Fracaso escolar en estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Perú, 2005-2010, y sus factores asociados.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.67

Palabras clave:

Fracaso escolar, Investigación multifactorial, Investigación epidemiológica y fracaso escolar, Paradigma ecológico-sistémico

Resumen

La presente investigación trata de determinar el fracaso escolar en la Educación Secundaria en Perú entre los años 2005-2010 e identificar los factores asociados a dicho fracaso. Es una investigación no experimental, explicativa multifactorial con un diseño ex post facto retrospectivo de corte transversal. Propone un modelo teórico explicativo del fracaso escolar desde el paradigma ecológico-sistémico. La muestra es el 55% de los estudiantes de secundaria del Perú. Para determinar la influencia de las variables intervinientes se han utilizado instrumentos de tipo estadístico-matemático realizando un análisis estadístico descriptivo, un análisis factorial y se ha aplicado un modelo de regresión β. La conclusión a la que se llega es que, aun siendo el fracaso escolar consecuencia de múltiples factores, las variables más influyentes son el entorno sociocultural y socioeconómico en que vive el estudiante. Los resultados obtenidos han permitido realizar un estudio epidemiológico del fracaso escolar en el Perú utilizando un modelo matemático de cajas, diseñado exprofeso para esta investigación, a fin de poder realizar predicciones sobre el fracaso escolar en Perú en los próximos cinco años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marino Latorre Ariño, Universidad Marcelino Champagnat, Perú

Licenciado en Ciencias con especialidad en Químicas por la Universidad de Valencia. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Alicante (España). Es Doctor en Educación, mención Psicopedagogía, por la Universidad Marcelino Champagnat de Lima. Ha implementado en el Perú el Paradigma pedagógico Socio-cognitivo humanista en los Colegios Maristas y en diversos colegios de Lima y el Perú y en la Universidad Marcelino Champagnat.

Citas

Aguado López, G. O., Aguilar Riveroll, A. M. y González Puch, N. N. (2009). El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, V 51, 23-32.

Alañón Rica, M. T. (1990). Análisis de los factores determinantes del fracaso escolar en formación profesional (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Antibi, A. (2005). La constante macabra. Madrid, España: Rompecabezas.Bárcena, F., Gil, F. y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. Barcelona, España: Paidós

Benavides, M. (2007). Lejos (aún) de la equidad: la persistencia de las desigualdades educativas en el Perú. Investigaciones, políticas y desarrollo en el Perú. Lima, Perú: GRADE (457-483).

Benavides, M. y Rodríguez, J. (2006). Investigación y Política educativa en el Perú. Lecciones de los estudios promovidos por el CIES. Lima: GRADE.

Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital, en Richardson, J. G., ed.: Handbook of theory and research for the sociology of education. Nueva York: Greenwood Press; 241-258.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid, España: Popular.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.

Camacho Vidal, F. J., Cortés, J. C., Micle, R. M., Sánchez-Sánchez, A. (2010). Predicción del fracaso académico durante los próximos años en la Educación Secundaria en España: Acercamiento de un modelo dinámico. Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar Universitat Politécnica de Valencia, España.

Canario, R. (2000). Territorios educativos de intervençao prioritaria: A escola face a exclusao social. Revista de Educaçao, IX (1). 125-134.Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En Karsz S. (Coord.), La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona, España: Gedisa.

Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, V 49/4. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Christakis, N. A. (2004). Social networks and collateral health effects. British Medical Journal, V 329, 184-185.

Christakis, N. A. y Fowler, J. H. (2007). The spread of obesity in a large social network over 32 years. The New England Journal of Medicine, 357, 370-379.

Christakis, N. A. y Fowler, J. H. (2009). Connected: the surprising power of our social networks and how they shape our lives, Brown and Company. New York: Hachette Book Group.

Cordié, A. (2011). Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracaso escolar (7ª edición). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Barcelona. España: Paidós.

Cotler Dolberg, J. et al. (editor.) (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. Lima, Perú: IPS Instituto de Estudios Peruanos.

DISDE (2010). Catálogo DISDE de documentos virtuales Estudios e investigaciones educacionales /Perú 1994 – 2010. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=Catalogo_DISDE

Escudero Muñoz, J. M. (2005). Realidades y respuestas a la exclusión educativa. Jornadas sobre exclusión social. Exclusión educativa.Murcia, España: Cajamurcia.

Escudero Muñoz, J. M. (2006). Realidades y propuestas a la exclusión educativa. En Escudero, J. M. y col. (Coord.), Exclusión social/exclusión educativa (pp. 69-121). Murcia: DM.

Esteve Zarazaga, J. M. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. En Tenti, E. (Comp.), El oficio del docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires/Fundación OSDE/ Siglo XXI.

Faure, E. y col. (1985). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid, España: Alianza Universidad-UNESCO.

Fowler, J. H. y Christakis, N. A. (2008). Estimating peer effects on health in social networks. Journal of Health Economics, 27(5) 1386-1391.

Gentili, P. (2007). Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

González-Pienda García, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, V 9, (7). Universidad de Oviedo, España.

GRADE (1980). Grupo de Análisis para el Desarrollo. Lima, Perú.

Heredia. B. (2011). Educación para el desarrollo, (Cap. 2º). En Cardús, S. (Coord.) Feinberg, W., Hanushek, E., Heredia, B., Marina, J. A., Riozzo, S., Shulte, Tenc-khoff, I. y Stella, G. A. (2011), Los laberintos de la educación. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de http://tallerdehistoria-regional.blogia.com/2013/120601-prueba-pisa-2013-resultados.php

Kant, E. (1983). Pedagogía. Madrid, España: Akal.

Krugman, P. Entrevista. Comercio20/3/14, p. A2.

Latorre Ariño, M. (2014). Fracaso escolar en estudiantes de educación secun-daria de colegios públicos de Perú, 2005-2010 y sus factores asociados. Tesis de doctorado. Universidad Marcelino Champagnat. Lima, Perú.

Luri Medrano, G. (2010). La escuela contra el mundo. El optimismo posible. Barcelona, España: CEAC.

Lusting, N. (2011). América Latina: ¿menos desigual? Nexos, julio 2011.

Marchesi Ullastres, A. y Hernández Gil, C. (2003). El significado del fracaso escolar, (Cap. 1º). En Marchesi, A. y col., El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid, España: Alianza-Ensayo.

Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid, España: Miño y Dávila.

Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. V 51, pp. 67-85. Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.

MINEDU (2011). Catálogo DISDE de documentos virtuales Estudios e investigaciones educacionales /Perú 1994 – 2010.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France. Paris, France: PUF.

Nieto Morales, C. (2005). Perfil de la delincuencia juvenil sevillano. Revista La Toga, Enero-Febrero, 16-22.

OCDE (1998). Overcoming failure at school. París: OCDE.

OCDE (2007). Understanding the Social Outcomes of Learning. OECD Publishing.

ONU (2012). La educación ante todo. Una iniciativa del secretario general de las naciones unidas. Nueva York, EE. UU. http://plataforma-educativa.secolima.gob.mx/Descargar/Education_Primero.pdf

Pérez Rubio, A. M. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) V 43/6 –. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1807Rubio.pdf

Perrenoud, Ph. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar, V. 22-23, pp. 11-34.

Plasencia, R. (2010). Comunicación personal del autor. Lima, Perú.

Pollit, E. (2002). Consecuencias de la desnutrición en el escolar peruano. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

PREAL (1995). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina. Washington D.C. y la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (CINDE), Santiago de Chile.

Puig Rovira, J. M. (2003). Educación en valores y fracaso escolar, (cap. 5º). En Marchesi, A. et al. (Coords.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. (2003). Madrid, España: Alianza Ensayo.

Román, M. (2009). El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿quiénes y porqué abandonan definitivamente el liceo en Chile? Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2009) – V. 7, 4.

Sábato, E. (1999). Antes del fin. Barcelona, España: Seix Barral.

Savater, F. (2007). Fabricar humanidad. Santiago de Chile, Chile: PreLac. Recuperado de http://www.unesco.cl/revistaprelac

Schleicher, A. (2013). Pruebas PISA. Resultados. Recuperado de http://aquevedo.wordpress.com/

Silver, H. (2007). Reconceptualización de la desventaja social: tres paradigmas de la exclusión social. En Luengo, J. (comp.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona, España: Pomares.

SITEAL (2003). Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL). Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Trahtemberg, l. (8/12/2013). El Comercio - Edición internacional. Lima.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Latorre Ariño, M. (2018). Fracaso escolar en estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Perú, 2005-2010, y sus factores asociados. Revista EDUCA UMCH, (11), 13–50. https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.67