El método triádico de Gérard Genette y análisis de la novela mañana volveré de Marcos Yauri Montero
Resumen
El objetivo principal del presente estudio consistió en aplicar el método triádico de Gérard Genette (1989), para analizar la estructura narrativa de la novela Mañana volveré. Para este efecto, se partió del principio que toda creación narrativa posee dos componentes: la historia, representada por el qué o plano del significado; y el discurso, el cómo o plano del significante. Dichos componentes fueron analizados teniendo en cuenta como soporte de estudio los aportes de la narratología y, asumiendo como método de estudio, las tres categorías propuestas por G. Genette: la modalización, la temporalización y la espacialización. Los resultados demostraron que el corpus global de la narrativa, se ha construido teniendo en cuenta múltiples puntos de vista, llamado focalizaciones, sumado a distorsiones del tiempo y la configuración de un espacio sociocultural extendido. Esta es concebida como una realidad heterogénea, compleja y contradictoria, en la que coexiste; especialmente el migrante andino, en condición de marginado y, peor aún, desarraigado como un extranjero en su propio país, simbolizado en la figura de Raúl, personaje protagonista.
Citas
Alcalá, P. (1998). La aplicación del modelo de análisis de la estructura narrativa propuesto por G. Genette a la novela La sombre del ciprés es alargada. Rev. De Filología y su Didáctica Nº 20-21. Universidad de Sevilla.
Aubés, Francoise (2000). de la Universidad de París III-La Sorbona, Nouvelle (reproducido en contratapa de la novela Mañana volveré).
Barthes, Roland (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro Editorial América latina.
De Saussure, Ferdinand. (1965). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada
Chatman, Seymour (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine.
Madrid: Taurus Humanidades.
Eco, Umberto (1986). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, 6ª. Ed. Barcelona: Gedisa S.A.
Eguinoa, A (s/f). El lector alumno y los textos literarios. Investigación. Universidad Veracruzana. Recuperada de: https://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_34/el_lector_alumno.html
Garrido, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Editorial síntesis
Genette. G. (1989). Figuras III Traducción de Carlos Manzano. Barcelona: Editorial Lumen
Gómez-Martínez, J. (2015). Glosario. Introducción a la literatura. Recuperado de:
https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/h-l/hermeneutica.html
Imbert, A. (2007). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Editorial Ariel (4ª. Ed.)
Mestre, A. (2017). El papel del lector en la postmodernidad. Entreletras. Recuperado de: https://www.entreletras.eu/letras/el-papel-del-lector-la-posmodernidad/
Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Buenos Aires: Edit. Fundamentos. Recuperado de https://isaimoreno.files.wordpress.com/.../morfologc3ada-del-cuento-vladimir-propp
Rojas, M. (2005). Ideas precursoras de Jean Paul Sartre sobre la literatura en el marco de las teorías contemporáneas. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2765/recurso_858.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Todorov, Tzvetan (1976). Introducción a la literatura fantástica. París: Editorial Seuil
Yauri Montero, Marcos (2000). Mañana volveré. Lima: Editorial San Marcos (2da. Ed.).
Copyright (c) 2022 Guillermo Príncipe Cotillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.