Relación entre las competencias socioemocionales y
los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de educación inicial
durante el estado de emergencia por Covid-19
Relationship
between socio-emotional competencies and anxiety levels in initial education
university students during the state of emergency due to Covid-19
Jorge Alberto
Pajares Briones
Autor corresponsal: jpajares@une.edu.pe
htps://orcid.org/0000-0002-3629-1159
Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
Gudelia Zevallos Ypanaqué
https://orcid.org/0000-0003- 4197 -6619
Universidad Científica del
Sur.
Juan Abel Palomino Orizano
https://orcid.org/ 0000- 0003-2546- 9684
Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
Lincoln Abel Orizano Quedo
https://orcid.org/0000-0002-2613-1901
Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
Dennis David Dávila Picón
https://orcid.org/0000-0002-0322-2149
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Perú.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.175
Recibido:
27 de mayo 2022
Evaluado:
20 de julio 2022
Aceptado:
28 de octubre 2022
Como citar
Pajares, J., Zevallos, G., Palomino, J., Orizano,
L. y Dávila, D. (2022). Relación entre las
competencias socioemocionales y los niveles de ansiedad en estudiantes
universitarios de educación inicial durante el estado de emergencia por
covid-19. Revista EDUCA
UMCH, (20), 70-83. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.175
Resumen
El estudio buscó determinar la relación entre las competencias
socioemocionales y niveles de ansiedad en estudiantes universitarios, en
estudiantes de la especialidad de Educación Inicial de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante los meses de junio a setiembre del
2020, en la ciudad de Lima- Perú. El diseño fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 213
estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de competencias
socioemocionales para adultos de Mikulic, Crespi y Radusky (ICSE - 2015), y la
Escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung (EAAZ - 1987). Se encontró como resultado que el 45.54% de
estudiantes presentaron un nivel alto en competencias socioemocionales, el
39.91% un nivel promedio y un 14.55% un nivel bajo; 85.92% se ubicaron en un
nivel de ansiedad normal y el 14.08% en nivel leve. Asimismo, se obtuvo un
coeficiente de correlación R de Pearson de -0.4732. y el estudio concluye, que
existe relación entre las competencias socioemocionales y el nivel de ansiedad
normal en los estudiantes. La correlación media negativa observada sugiere que,
a menores niveles de competencias socioemocionales, se presenta mayores niveles
de ansiedad o viceversa.
Palabras clave: competencias
socioemocionales, ansiedad, niveles de ansiedad, estudiantes, educación
inicial.
Summary
The
study sought to determine the relationship between socioemotional competencies
and anxiety levels in university students, in students of the Initial Education
specialty of the Enrique Guzmán y Valle National University of Education,
during the months of June to September 2020, in the city From Lima Peru. The
design was descriptive correlational. The sample consisted of 213 students. The
instruments used were the Mikulic, Crespi and Radusky Adult Socio-Emotional
Competencies Inventory (ICSE - 2015), and the Zung Anxiety Self-Assessment Scale
(EAAZ - 1987). It was found as a result that 45.54% of students presented a
high level in socioemotional competencies, 39.91% an average level and 14.55% a
low level; 85.92% were located at a normal level of anxiety and 14.08% at a
mild level. Likewise, a Pearson R correlation coefficient of -0.4732 was
obtained. and the study concludes that there is a relationship between
socio-emotional skills and the normal level of anxiety in students. The average
negative correlation observed suggests that, at lower levels of socio-emotional
skills, higher levels of anxiety are present or vice versa.
Keywords: socio-emotional
competences, anxiety, anxiety levels, students, initial education.
Introducción
Uno de los grandes males de la
humanidad en este siglo, el virus SARS-COV2, enfermedad por coronavirus 2019,
diagnosticada originalmente en la ciudad de Wuhan China en diciembre del 2019,
el virus se propagó exponencialmente en todo el mundo.
El 30 de enero de
2020, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud designó
este brote como una emergencia sanitaria mundial, basado en el vertiginoso
aumento de tasas de notificación en China y el resto del mundo.
En el Perú, el 6 de
marzo de 2020 se confirmó el primer caso importado de COVID-19, y hasta el 5 de
mayo del 2020 todas las regiones del Perú confirmaban la transmisión.
Siendo la
sintomatología más frecuente: tos, fiebre, malestar general y dolor de
garganta. Mayoritariamente, los casos positivos se encontraban en la población
adulta con un 67.0% de los casos, seguido de los adultos mayores con un 14.9%,
jóvenes con un 14.2%, adolescentes con un 1.4%, y niños de 0 a 11 años con un
2.5%; y más
frecuente en la población masculina con un 61.6%. (Ministerio de Salud del
Perú, 5 de mayo 2020).
Esta investigación sobre las competencias
socioemocionales y niveles de ansiedad en estudiantes universitarios aborda una
problemática importante en la vida universitaria de los estudiantes de nuestro
país; más aún en un contexto inusual generado por la pandemia del covid-19. Al
comienzo de sus estudios universitarios, el estudiante vive o enfrenta una gama
de situaciones personales, académicas, administrativas o familiares, que le
producen ansiedad y le generan estrés, y otros estados personales que dificultan
su desempeño académico. Para lidiar con estos problemas, el estudiante tiene
que desplegar una serie de habilidades, comportamientos o competencias
socioemocionales que ha desarrollado o adquirido durante su vida, con el fin de
sortear estas dificultades, lograr un rendimiento aceptable y el fin exitoso de
su carrera profesional. En este sentido, diversas investigaciones destacan los
beneficios de las habilidades socioemocionales en el aprendizaje, así como en
la reducción de conductas disruptivas en el aula, en definitiva, en lo que se
refiere a las características personales, el comportamiento de los estudiantes
y la calidad de la educación en las escuelas (Repetto y Pena 2010).
Los estudiantes de Educación Inicial, de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, también presentan
estas dificultades y, es debido a esto, que este estudio tuvo como objetivo
conocer la relación entre las competencias socioemocionales y el nivel de
ansiedad en estudiantes de la especialidad que han estado matriculados en el
ciclo académico 2020 -I. El ciclo se desarrolló entre los meses de junio y
setiembre del 2020, un periodo que estuvo copada por restricciones nunca antes
vividas en nuestra sociedad. Restricciones para salida a espacios públicos,
visitas familiares, así como participación y asistencia de clases en entornos
virtuales, han sido elementos que han causado serias dificultades a cada uno de
los aspectos de la vida cotidiana y, por supuesto, al rendimiento académico,
destaca la importancia de desarrollar las capacidades emocionales de los
educandos para contribuir a su bienestar y equilibrio emocional (Gaeta y López,
2013).
El estudio que presentamos analiza las competencias
socioemocionales y observa cómo estas determinan los estados de ansiedad que
presentan los estudiantes durante su ciclo académico. La importancia de conocer
esta dinámica resulta muy pertinente, puesto que los datos obtenidos permitirán
aportar información empírica que nos permitan elaborar estrategias de
intervención para potenciar las competencias socioemocionales en los
estudiantes y sean capaces de mejorar sus niveles de ansiedad (Mikulic et al., 2017). Este es
un problema que aqueja a una gran cantidad de estudiantes y está poco tratada y
visibilizada a pesar de que tiene repercusiones en el rendimiento académico.
Nuestra investigación será un aporte para que la
universidad preste atención al desarrollo de competencias socioemocionales como
parte de la formación universitaria y no solo se concentre en el desarrollo de
habilidades cognitivas en el proceso de formación profesional. Pretendemos que,
a partir de los datos que aporte esta investigación, se establezcan programas
que fortalezcan las relaciones familiares y diversas habilidades personales.
El objetivo del estudio fue determinar la correlación
entre competencias socioemocionales y niveles de ansiedad en estudiantes
universitarios de la especialidad de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2020.
Enfoque de
investigación
Es un estudio cuantitativo, ya que consiste en un
conjunto de procedimientos organizados secuencialmente para probar determinadas
hipótesis donde cada paso precede al siguiente y los pasos no se pueden evitar,
siguiendo una secuencia lógica y rigurosa (Hernández, Fernández & Baptista,
2014, pág. 4).
Este es un estudio descriptivo, porque solo se
describen variables en su estado actual (Sánchez & Reyes, 2006, p. 50), es
decir, fenómenos o variables característicos (competencias socioemocionales y
ansiedad) ya existentes (Salkind, 1999, página 11). En este estudio no se
realizó manipulación ni control directo de las variables probadas (Kerlinger,
1994, p. 394).
El método que se empleó
fue el método descriptivo o no experimental, en este método el investigador no
manipula variables solo correlaciona las variables en estudio, en esta
investigación solo se correlacionó las variables competencias socioemocionales
y los niveles de ansiedad (Sánchez y Reyes, 2015, p. 50).
Diseño de la
investigación
Utilizamos un diseño descriptivo transeccional
correlacional bivariado que describe una sección transversal de dos vías.
Cuando se recopilan datos y describen la ocurrencia y el valor de una variable
en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 154) y dos
variables (competencia socioemocional y nivel de ansiedad) resueltas sin
determinar una causa y relación efecto (Hernández, Fernández y Baptista, 2014,
p. 157).
La población estuvo conformada por 477 estudiantes de
la especialidad de Educación Inicial (niñez temprana y discapacidad
intelectual), matriculados en el régimen regular en el semestre 2020-I, de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, de los cuales 363
estudiantes fueron de la especialidad de Educación Inicial - Niñez Temprana y
114 estudiantes de la especialidad de Educación Inicial - Discapacidad
Intelectual, formando así dos
poblaciones estratificadas las mismas que se presentan en la tabla 1:
Fue una muestra aleatoria
no intencional y estratificado, fue aleatorio
porque los sujetos de la población tuvieron la misma posibilidad de ser
elegidos para conformar la muestra. Y fue estratificada
porque de cada población estratificada (Educación Inicial-Niñez Temprana y
Educación Inicial-Discapacidad Intelectual), se extrajo proporcionalmente la
muestra estratificada y así se determinó la muestra total (Alarcón, 1991, p. 259).
El tamaño de la muestra quedó conformado por 213
estudiantes de la especialidad de Educación Inicial - Niñez Temprana y
Educación Inicial - Discapacidad Intelectual, de los cuales se extrajo
proporcionalmente 162 estudiantes de la especialidad de Educación Inicial -
Niñez Temprana y 51 de la especialidad de Educación Inicial - Discapacidad
Intelectual, tal como se muestra en la tabla 2.
Instrumentos
Para la recolección de datos del presente se llegó a
emplear los siguientes instrumentos: Inventario de competencias
socioemocionales para adultos de Mikulic, Crespi y Radusky (2015) y el Escala
de autoevaluación de la ansiedad de Zung (Zung y Zung, 2006), validados solo
para el presente estudio.
Resultados
A continuación, los resultados se presentan en las siguientes tablas y
gráficos:
Figura 1
Nivel de competencias
socioemocionales en muestra total
Según la tabla 3 y la figura 1, de una muestra de 213
estudiantes de la especialidad de educación inicial el 45.54% de estudiantes alcanzan
un nivel alto en competencias socioemocionales, el 39.91% logran un nivel
promedio en competencias socioemocionales, y un 14.55% se ubican en un nivel
bajo en competencias socioemocionales.
Figura 2
Nivel de ansiedad
en muestra total
Según la tabla 4 y figura 2, de una muestra de 213
estudiantes de la especialidad de educación inicial el 85.92% de estudiantes se
sitúan en un nivel de ansiedad normal y el 14.08% logran un nivel de ansiedad
leve.
Antes de la prueba de hipótesis se determinó la
normalidad de la distribución de los datos. La prueba de normalidad se realizó
mediante Kolmogorov-Smirnov, cuyos resultados nos muestra una distribución
normal de la muestra, tanto para la variable competencias socioemocionales y la
variable niveles de ansiedad, este resultado ha permitido emplear un
estadístico paramétrico (r de Pearson) para la prueba de hipótesis. Al realizar
la prueba de hipótesis se concluye que existe una correlación negativa entre la
variable competencias socioemocionales y
ansiedad normal, de igual manera se concluye que existe una correlación
negativa entre la variable competencias
socioemocionales y ansiedad leve, es decir, que a menores niveles de
competencias socioemocionales existirán mayores niveles de ansiedad o viceversa
en estudiantes de la especialidad de Educación Inicial (tabla 5).
Discusión
En relación con las competencias emocionales los estudiantes de la especialidad de
educación inicial, sus resultados indican que el 45.54% de estudiantes se ubican en un nivel
alto en competencias socioemocionales, el 39.91% se ubican en un nivel promedio
en competencias socioemocionales, y un 14.55% se ubican en un nivel bajo en
competencias socioemocionales en contraste con el estudio de Aranda (2019),
relación entre competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en
estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, investigación de enfoque cuantitativo, en una muestra de 261
estudiantes quienes fueron evaluados con los siguientes instrumentos: el
Inventario de Competencias emocionales de Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella, y
Soldevila y el Cuestionario de Aprendizaje autorregulado de Juan Carlos Torre.
Los datos, fueron procesados mediante el estadístico rho de Spearman, mostrando
una correlación significativa entre la competencia emocional y la autorregulación
del aprendizaje (r = 0,67), lo que permitió aceptar la hipótesis del estudio general
propuesto. En cuanto a las hipótesis específicas de investigación, los
resultados sugieren que todas estas hipótesis son aceptadas en la medida en que
el aspecto de la competencia emocional se relaciona con el grado total de
autorregulación del aprendizaje, y con cada una de sus dimensiones. Se logra
verificar que sí existe un vínculo directo entre la competencia socioemocional
y el rendimiento académico.
En la variable nivel de ansiedad se encontró el siguiente resultado, de
la aplicación a 213 estudiantes de la especialidad de educación inicial el
85.92% de estudiantes se ubican en un nivel de ansiedad normal y el 14.08% se
ubican en un nivel de ansiedad leve. Siendo estos resultados diferentes a los
encontrados por Cardona, Pérez, Rivera, Gómez y Reyes (2015), en una
investigación sobre prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios,
donde describe que los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la
ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado
estrés. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de ansiedad
en estudiantes de una universidad privada de Medellín y su asociación con
aspectos sociodemográficos y académicos.
Se midió el nivel de ansiedad usando la escala de Zung. Los resultados determinaron que la
prevalencia de ansiedad fue 58 %. En
cuanto a la prevalencia de ansiedad por grupo etario y sexo presentaron
distribución estadísticamente igual; el ciclo de formación, el programa
académico, la edad, créditos matriculados y la ocupación no se asocian entre sí.
Se encontró elevada prevalencia de ansiedad, siendo menor en educandos de la
clase media. Lo cual hace necesaria intervención de manera oportuna para mitigar
esta problemática.
Según la hipótesis
general planteada, se puede afirmar que existe relación entre las competencias
socioemocionales y los niveles de ansiedad en estudiantes de la especialidad de
Educación de Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, que estudiaron el ciclo académico 2020-I, conforme también señala Navas
(1989), citado por Álvarez et al.(2012) la ansiedad es un estado emocional y,
por lo tanto, se mezcla con sentimientos, reacciones o sensaciones fisiológicas
y conductuales. Del mismo modo, la ansiedad se entiende como “un mecanismo
adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos”
(Riveros et. 2007, p. 95), que permite que una persona pueda concentrarse y
afrontar diversos retos, como los que enfrentan los estudiantes dentro de su
vida universitaria. La forma de afrontar al covid-19, va a depender de cómo se
maneja el estrés, el miedo, la ansiedad y la depresión, lo cual depende del
desarrollo de una actitud positiva en los individuos, en la familia y en la
comunidad (Valero et al., 2020, p. 63). En este sentido, cuanto más avanza el
confinamiento se presentan mayores dificultades emocionales, problemas de
conducta y miedos asociados a la COVID-19, afectando de manera diferencial en
la infancia, en la adolescencia y en la vida adulta (Gómez et al.,2020). Por
esta razón se hace necesario promover el desarrollo de competencias
socioemocionales y estrategias de afrontamiento (Piovano et al. 2020).
Conclusiones
Se observó que la
gran mayoría de estudiantes presentan niveles entre promedio y alto en
competencias socioemocionales y, un grupo considerablemente menor, presentaron
un nivel bajo (14.55%). La ansiedad observada en los estudiantes es normal en
la gran mayoría de ellos (85.92%) y, solo el 14.08%, presentó niveles de
ansiedad leve. Se encontró, además, que existe relación entre las competencias
socioemocionales y el nivel de ansiedad normal en los estudiantes. La
correlación media negativa observada sugiere que, a menores niveles de
competencias socioemocionales, se presenta mayores niveles de ansiedad o
viceversa. Así, observamos, que las competencias socioemocionales son
importantes para el manejo de la ansiedad; un alto nivel de estas competencias,
tendrían consecuencias favorables a un rendimiento académico óptimo de los
estudiantes.
JAPB: Autor principal del artículo, encargado de
la idea original, la revisión bibliográfica, organización, recogida de datos y
diseño de instrumentos.
GZY: Encargada de la
recogida de datos. Participación directa en el desarrollo de materiales y
métodos.
JAPO: Encargado de la recogida de datos, la revisión
ortográfica y de redacción. Participación en
el desarrollo de materiales y métodos.
LAOQ: Participación directa en el desarrollo de
los resultados
DDDP: Discusión y conclusiones.
Conflicto de intereses
Los autores declaran
que no tienen ningún tipo de conflicto de intereses en el desarrollo de su
investigación.
Responsabilidades éticas y/o legales
Los participantes, en esta
investigación, dieron su consentimiento para el tratamiento de los datos
requeridos; asimismo, se les informó sobre los fines académicos de la
información.
Declaración
sobre el uso de LLM (Large Language Model)
Este
artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros)
Financiamiento
La investigación se
realizó con los recursos propios de los autores.
Agradecimiento
Los estudiantes de Educación Inicial, de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Correspondencia: jpajares@une.edu.pe
Referencias
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de
investigación del comportamiento. (2da. Ed.).
Lima: Editorial Universitaria URP.
Álvarez, J.; Aguilar, J.M., & Lorenzo, J.J. (2012). La Ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: relaciones
con variables personales y académicas. Electronic Journal
of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf
Aranda, C.C. (2019). Relación entre competencias
emocionales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de la Escuela de
Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de
maestría publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://repositorio.une.edu.-pe/bitstream/handle/UNE/3461/TM%20CEDu%204617%20A1%20%20Aranda%20Dextre%20Carmen%20Cristina%20.pdf?sequence=1
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 1(10), 61-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Cardona, J.A.; Pérez, D., Rivera, S.; Gómez, J., &
Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Revista
Diversitas - Perspectivas en Psicología. 11(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/679/67943296005.pdf
Gaeta, M.L., & López, C. (2013). Competencias
emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2),
13‐25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo-=461-1873
Gómez, I.¸ Flujas, J.M., Andrés, M.; Sánchez, P., & Fernández, M. (2020). Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 11-18. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2029. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611873
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, C.
(2014). Metodología de la investigación. (6ta. Ed). México DF:
McGraw-Hill Interamericana Editores SA de CV.
Huarcaya-Victoria,
J., Villarreal-Zegarra, D., Podestá, A., & Luna-Cuadros, M.A (2020). Propiedades
psicométricas de una versión española de la escala de miedo al COVID-19 en
población general de Lima, Perú. International
Journal of Mental Health and Addiction. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5. https://link.-springer.com/article/10.1007%2Fs11469-020-00354-5
Kerlinger,
F.N., & Lee, H.B. (2002). Investigación del
comportamiento. (4ta. Ed.). México DF: McGraw-Hill/ Interamericana.
Minsa (5 de mayo 2020). Análisis Epidemiológico de la Situación Actual
de COVID-19 en el Perú, basado en la información de la Vigilancia
Epidemiológica y la Investigación de Campo. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/analisis-coronavirus080520.pdf
Mikulic, I.M., Caballero, R., Vizioli, N., & Hurtado,
G. (2017). Estudio de las competencias socioemocionales en
diferentes etapas vitales. Anuario de Investigaciones, 3(1), 374-382.
https://www.researchgate.net/publication/3211-44339_Estudio_de_las_Competencias_Socioemocionales_en_Diferentes_Etapas_Vitales
Mikulic, I.M., & Crespi, M., y Radusky, P.D.
(2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales
para adultos (ICSE). Interdisciplinaria,
32(2), 307-329. https://www.redalyc.org/pdf/180/180-43528007.pdf
Paniagua, R.E. (2015). Metodología para la
validación de una escala o instrumento de medida. Universidad de Antioquia.
Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, Colombia.
https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d76a0609-c62d-4dfb-83dc5313c2aed2f6/METODOLOG%C3%8DA+PARA+LA+VALIDACI%C3%93N+DE+UNA+ESCALA.pdf?MOD=AJPERES
Piovano, N., Solodovsky, M., & Pascuali, G.
(2020). Competencias socioemocionales y estrés. Cómo se relacionan con el
rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista de
Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 3(6), 69-80. https://repositorio.unimoron.edu.ar/bitstream/10.34073/218/-1/5%20Competencias%20socioemocionales%20y%20estr%C3%A9s.%20C%C3%B3mo%20se%20relacionan%20con%20el.pdf
Repetto, E., & Pena, M. (2010), Las competencias socioemocionales como
factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación RINACE, 8(5), 83-84. https://www.redalyc.org/pdf/551/551190-84006.pdf
Riveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007).
Niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de Lima
Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10(1), 91-102. https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i1.3909. https://revis-tasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3909/3133
Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. (3ra. Ed.). México: Prentice hall
Hispanoamericana, S.A.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación
científica. (4ta. Ed.). Lima: Visión Universitaria.
Zung. A, & Zung, W. (2006 R). Manual de la Escala de auto medición de depresión y ansiedad (EAMD-EAA). URL https://www.studocu.com/pe/docu-ment/universidadprivadadetacna/psicologiadelamotivacionyafectividad/informe/manual-zung-ansiedad-y-depresion/8381515/view
Trayectoria académica
Jorge Alberto Pajares Briones
Licenciado en Psicología Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Maestría en administración, mención en Gestión
Publica en la EPG Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
estudiante del doctorado en ciencias de la educación, EPG-UNE, docente
contratado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
Facultad de Educación Inicial, ex docente en la Universidad Norbert Wiener,
facilitador de IPAE, Estudios de Post-Grado en segunda especialidad mención:
Psicoterapia- Universidad Nacional Federico Villarreal, Formación en
Psicoterapia Racional Emotiva en el Instituto de Terapia Racional Emotiva ITRE
afiliado al Instituto Albert Ellis, N.Y.USA. Asistente- colaborador y
Organizador de Congresos Nacionales e Internacionales relacionados a temas de
Psicología, Gestión Pública, Desarrollo humano y medicina complementaria, salud
integral; así como Psicología Clínica, Educativa, Psicoterapia, Terapias
Alternativas y Excelencia Administrativa. Las instituciones con las cuales he
mantenido vínculos académicos y laborales han sido: Facultad de Educación
Inicial UNE. UNFV- Facultad de Psicología, Universidad Continental Escuela de
postgrado, Instituto Peruano de Administración de Empresas IPAE, Universidad
Particular Norbert Wiener, Consultorio Psicológico de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (COPSI), Instituto de Holística Perú, Escuela Nacional Superior
del Folklore José María Arguedas, Editor-Director de la Revista Psicología
Actual con auspicio de la Universidad.
Gudelia Zevallos Ypanaqué
Licenciada en Obstetricia (USMP),
licenciada en Educación (UNMSM), doctora en Ciencias de la Educación (UNE),
egresada del Doctorado en Salud Pública (UAP). Magister en Docencia
Universitaria (UNE). Obstetra asistencial del Centro Materno Infantil Rímac,
DIRIS Lima-Norte, MINSA. Docente Universidad Científica del Sur. Perú.
Juan Abel Palomino Orizano
Licenciado en
Psicología (USMP), licenciado en Educación (UNMSM), doctor en Ciencias de la
Educación (UNE), egresado del Doctorado en Neurociencias (UNMSM), magister en
problemas de aprendizaje (UNE). Director de la Unidad de Investigación y
director de la Escuela Profesional de Psicopedagogía Infantil, facultad de
Educación Inicial. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Perú.
Lincoln Abel Orizano Quedo
Licenciado en
Educación (UNE), magíster en Docencia Universitaria (UNE). Docente de la
Escuela Profesional de Matemática-Informática, facultad de Ciencias.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.
Dennis David Dávila Picón
Magíster en
Políticas Públicas y doctorando en Psicología de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Perú.