Attitude towards
thesis completion
and perception of scientific research in universitystudents: An exploratory study
Recibido: 27 de julio
2021
Evaluado: 20 de agosto 2021
Aceptado: 11 de
noviembre 2021
José Luis Rojas-Solís
jlrojassolis@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6339-4607
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México
Denisse Espinosa-Guzmán
denisse.espinosag@alumno.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-6443-1027
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México
Monserrat Espíndola-Larios
monserrat.espindola@alumno.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-5279-838X
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México
DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.176
Cómo citar:
Rojas-Solís,Espinosa-Guzmán. D. y Espíndola-Larios.(2021). Actitud hacia la
realización de tesis percepción de la investigación científica en
universitarios: Un estudio exploratorio. Revista Educa UMCH, 1(18), 73-98. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.152
Resumen
La
realización de la tesis es algo necesario en la formación de futuros
profesionales en la Psicología, se
trata de una oportunidad para ejercitar valores, habilidades y conocimientos, aunque también implica connotaciones
negativas en el alumnado. Por ello el presente estudio tiene como objetivos conocer la actitud de los estudiantes
mexicanos universitarios hacia la realización de la tesis, así como determinar las diferencias por sexo y la relación
existente entre los factores influyentes enla elaboración
de la tesis. En esta investigación con diseño no experimental transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales, participaron 598 estudiantes que cursan o han cursado la
licenciatura de Psicología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Se aplicó un cuestionario conformado por un instrumento que mide la variable de percepción de la
investigación científica elaborada por
Uribe, Márquez, Amador y Chávez (2011) y la escala de Disposición para la
Realización de una Tesis (DRT; Ruiz-Dodobara,
2005). Entre los diversos hallazgos se puede destacar la posición indecisa del estudiantado respecto
a la elaboración de la tesis; así mismo, se encontraron
diferencias por sexo respecto al “Interés personal por la investigación
científica”, “Opinión desfavorable respecto de la investigación científica”, y “Confianza académica
para la tesis”.
Se hallaron asociaciones significativas entre la “Percepción de la investigación científica” y la “Disposición para la Realización de una tesis”.
Se discuten los resultados obtenidos
y se señalan algunas sugerencias para promover la importancia de la tesis en la formación
académica.
Palabras clave: actitud,
disposición, estudiante universitario, tesis, Psicología
Keywords: attitude, disposition, university student, theses, Psychology.
Un ejemplo específico sobre la aplicación del modelo
anteriormente mencionado es la fundación de La Universidad Nacional de México
en 1910, la cual determinó que la docencia se llevaría a cabo dentro de las
instituciones fundadas desde el siglo XIX, mientras que la investigación se consideró
como una actividad separada y perteneciente a la formación de élites (Marsiske, 2015). No obstante, con la promulgación de
la Ley Orgánica en 1929 se hizo posible el desarrollo de una Universidad
Nacional con sus tres funciones: docencia, investigación y extensión de la cultura
(Marsiske, 2006; 2015), convirtiendo
a la investigación en parte fundamental de la formación universitaria y un
factor determinante en la titulación (Nieto, Gómez & Eslava, 2016).
Posteriormente en los años noventa del siglo XX se
implementó un modelo de evaluación académica donde se crearon organismos como el
Sistema Nacional de Investigadores, así como el Programa para el Desarrollo
Profesional Docente con el objetivo de mejorar las condiciones de producción
científica del país (Muñoz, García & López, 2014; Pérez & Guzmán,
2015). A partir de esto la realización de investigación científica en las
universidades obtuvo una mayor importancia, estableciendo la tesis como medio de
culminación de los estudios de pregrado, así mismo se comenzaron a aplicar
condiciones de financiamiento y políticas para el apoyo a los académicos (Obermeier, 2018). A pesar de ello el índice de
titulación en las universidades mexicanas era bajo, por lo que se establecieron
nuevas modalidades para elevarlo, las cuales actualmente aún son llevadas a
cabo, tales como memorias del servicio social, examen general de conocimientos
o reconocimiento a la excelencia académica (Toscano, Margain, Ponce & Peña,
2016); ahora bien, cabe mencionar que al aplicar las mismas el rechazo hacia larealización de una tesis de investigación aumentó
(Ibarra-López, 2017).
Es así como actualmente la tesis es considerada
como una de las alternativas menos preferidas por el estudiantado próximo a
graduarse, debido a la falta de exigencia por parte de las universidades para realizarla
y la conceptualización que los alumnos poseen de la misma, siendo como una sanción
para aquellos que no lograron los requerimientos necesarios para titularse por otro
medio (Díaz, Manrique, Galán & Apolaya, 2008; Ibarra-López, 2017), esto
podría ser consecuencia de diversos factores que influyen en la actitud de los
universitarios hacia la tesis y su elaboración, tales como la insuficiencia de
conocimientos metodológicos impartidos durante el nivel superior o a las
habilidades e ideas de la investigación que juegan un papel importante sobre la
disposición de los universitarios a la elaboración de la tesis (Aiquipa, Ramos, Curay & Guizado, 2018; Alarco, Aguirre-Cuadros, Aliaga-Chávez & Álvarez-
Andrade, 2010). Por lo que es esencial recordar la importancia de incentivar la
elaboración de la investigación científica, incluyendo trabajos de tesis,
debido a que se considera como una herramienta fundamental para la creación y
desarrollo de conocimientos, la ejercitación de las habilidades de pensamiento crítico,
y las actividades futuras de la profesión (Huamaní, Dulanto- Pizzorni & Rojas-Revoredo, 2008; Hunter, Laursen & Seymour, 2007; Ruiz-Dodobara, 2005; San Martín & García, 2006) por
lo que se estima como fundamental para la formación académica del alumnado.
Ahora bien, la actitud se define como un estado mental de aprendizaje y una disposición de respuesta que es influida por medio de las experiencias previas del individuo ante las personas, objetos o situaciones de su entorno (Ivancevich, Konopaske & Matteson, 2006; Galimberti, 2002); es así como la actitud depende de la percepción que el sujeto forme del mismo (Rietveldt & Vera, 2012). Por ello, el sistema de creencias, la alta impresión de complejidad, la escasa motivación e interés impactarán en la intención de desarrollar un trabajo de investigación (Aiquipa et al., 2018); por lo que es probable que al tener experiencias negativas en las asignaturas metodológicas durante el pregrado la actitud pueda verse afectada de manera perjudicial, afectando la disposición para desarrollar la tesis.
No obstante, a medida que los años pasan, los niveles de titulación en
México por medio de tesis han ido en declive (Obermeier, 2018),
en virtud de la implementación de modalidades para alcanzar
la titulación, entre ellas se encuentran: la aplicación y aprobación de un
examen de grado, la titulación por promedio de excelencia o por seminario, excluyendo llevar a cabo un trabajo
de investigación (Ibarra-López, 2017; Toscano et al., 2016; Uribe et al., 2011), influyendo así diversos
factores en la actitud de los universitarios hacia la tesis.
A nivel nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México reportó por medio
del Portal de Estadística Universitaria la titulación de 22,703 estudiantes en el año 2019, de los cuales la mayoría
optaron por opciones
distintas a la elaboración de una tesis, tesina y examen profesional
(Universidad Nacional Autónoma de
México [UNAM], 2020). Por otro lado, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla informó que durante el
periodo de agosto del 2019 a julio del 2020 se
titularon 4,447 alumnos
pertenecientes a las 83 licenciaturas ofertadas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [BUAP], 2020); sin embargo, en ese mismo periodo se expusieron aproximadamente 410 tesis de licenciatura
(BUAP, 2021). Así mismo, en este mismo periodo, la Facultad de Psicología de la BUAP publicó alrededor de 8
tesis de licenciatura por 156 alumnos titulados (BUAP, 2020; 2021).
Por lo anteriormente mencionado, los objetivos de la presente investigación
son: conocer la actitud hacia la
realización de la tesis de estudiantes universitarios pertenecientes a la
Facultad de Psicología de la BUAP,
así como analizar la existencia de diferencias por sexo y explorar la relación existente entre los factores
que influyen en el estudiantado al momento de elaborar la tesis. Para ello se han establecido las
siguientes hipótesis: 1) la actitud hacia la realización de una tesis del estudiantado será
desfavorable, 2) no existirán diferencias por sexo respecto a la intención de elaborar una tesis
(Rosales-Ventura, Farro-Salazar, Chavez-Rivas,
Rodríguez- Carrillo, Fernández-Díaz, Rivera-Vilchez & Alfaro-Carbadillo, 2012) y 3) la percepción que se tiene hacia la investigación científica
se relacionará positivamente con la disposición hacia la realización de una tesis.
Diseño y participantes
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, con diseño no
experimental transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales.
La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no
probabilístico accidental por
conveniencia en la Facultad de Psicología de la BUAP (México). El tamaño de la
muestra fue de 598 estudiantes que
cursan o han cursado la licenciatura de Psicología, de los cuales 77.9% (n=466) son mujeres con una edad promedio de =19.50 (DT=2.43) y un 22.1% (n=132) correspondió a los hombres, con la
edad promedio de =20.17 (DT=2.39).
Los criterios de inclusión que se solicitaron para la participación de este estudio
fueron: 1) Estar
estudiando o haber estudiado la licenciatura en la Facultad de Psicología de la BUAP, 2) Tener entre
17 y 40 años y 3) Participar voluntariamente en la investigación.
Para los fines de este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:
Cuestionario de datos sociodemográficos y de ámbito escolar en metodología, conformado por 12 reactivos
que recabaron información sobre el sexo, edad y materias relacionadas con metodología de la investigación.
La variable de la percepción de la investigación científica se
evaluó a través de una escala validada para México por Uribe et al. (2011), integrada por un total de 24 ítems
con el objetivo de evaluar la
percepción de los universitarios hacia la investigación científica. Se divide
en cuatro factores a calificar: 1)
Interés personal por la investigación científica (7 ítems, p. ej. “3. Me gusta la investigación científica”), 2) Vínculo entre ciencia, sociedad
y metodología (7 ítems, v. gr. “13. Lo ideal es que la
investigación científica resuelva problemas sociales”), 3) La investigación científica como una forma de ser (5 ítems,
p. ej. “15. Quien hace investigación es inteligente”) y 4) Opinión desfavorable respecto de la investigación científica (5 ítems, donde a mayor puntuación mayor opinión desfavorable
respecto a la investigación científica, v. gr.
“21. La investigación científica sirve poco para la sociedad”). Añadido
a ello las respuestas fueron medidas
de acuerdo con la escala tipo Likert de 5 alternativas, donde 1=Totalmente
en desacuerdo, 2=En
desacuerdo, 3=Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4=De acuerdo y 5=Totalmente
de acuerdo; en las cuales a mayor puntuación mayor apreciación positiva
hacia la investigación. Es importante mencionar que la escala original
(α=.77) y la presente investigación (α=.86) obtuvieron una consistencia interna
aceptable de acuerdo
con los criterios
de Celina & Campo-Arias
(2005).
Así mismo, se implementó la escala de Disposición para la Realización de
una Tesis (DRT; Ruiz-Dodobara, 2005), conformada por 43 ítems. La cual fue creada y validada para
población peruana, diseñada con el propósito de evaluar la relevancia que se le
otorga a la tesis, así como la facilidad para realizarla. Este instrumento multifactorial
está dividido en 1) Importancia en la formación académica (17 ítems, v. gr. “17.
Necesito realizar una tesis para ejercer mi carrera”), 2) Facilidades
académicas (14 ítems, p. ej. “14. En mi facultad, los asesores de tesis son eficaces”),
3) Utilidad futura (6 ítems, v. gr. “11. Realizar una tesis es útil para
conseguir una beca de estudios”) y 4) Confianza académica para la tesis (6
ítems, p. ej. “2. Poseo una motivación personal para realizar una tesis”). Las respuestas
tenían como opciones niveles tipo Likert: 1=Totalmente en desacuerdo, 2=En
desacuerdo, 3=Indeciso, y 4=De acuerdo, donde a mayor puntaje mayor interés
para realizar tesis de investigación. Además, en el instrumento original (α=.92)
así como en el presente (α=.92) se obtuvo un coeficiente de consistencia interna
alto.
Procedimiento
El cuestionario fue diseñado
en la plataforma Google forms, el cual
contó con una presentación breve
de los objetivos de la investigación y los criterios de inclusión; se distribuyó
mediante un correo electrónico a los estudiantes universitarios invitándolos a
responder el cuestionario, así como el enlace del mismo.
El promedio de respuesta fue de 10 minutos aproximadamente, obteniendo una
muestra inicial de 600 participantes,
sin embargo, se excluyeron dos al rechazar el consentimiento informado, dando
así por concluida su participación, la recolección de datos inició en diciembre
del 2016 y concluyó en febrero del 2020.
Inicialmente se
realizaron análisis descriptivos en los que se incluyeron la fiabilidad de las escalas/subescalas utilizadas a través del
índice de Alpha de Cronbach (α), así como los principales estadísticos de tendencia central de las escalas/subescalas.
Posteriormente se realizó
el análisis de normalidad de las respuestas, mediante índice de Kolgomorov Smirnov (K-S);
al determinarse la no normalidad de
la gran mayoría de los datos se procedió a utilizar análisis no paramétricos para la obtención de las
correlaciones bivariadas entre las escalas,
finalmente se realizaron análisis
inferenciales como la diferencias por sexo, a través de la Prueba
U de Mann-
Whitney y la asociación de variables a través
del índice de correlación de Spearman (rho).
Análisis descriptivos
Análisis inferenciales
Para identificar las diferencias por sexo entre la “Percepción de la investigación
científica” y la “Disposición para la Realización de una Tesis” se utilizó
la Prueba U de Mann-Whitney, donde
se encontró que los hombres poseen un mayor acuerdo respecto a las
subescalas de “Interés personal por
la investigación científica”, “Confianza académica para la tesis” y “Opinión desfavorable respecto de la investigación
científica”, siendo pequeño el tamaño del efecto en dos de ellas,
acorde a los criterios
de Cohen (1988), véase tabla
2.
A continuación, en la tabla 3, se exponen las asociaciones más fuertes encontradas. Se descubrió una vinculación significativa entre la subescala
de “La investigación científica como una forma de
ser” y la dimensión “Vínculo entre ciencia, sociedad y metodología” (rho=.673**,
p<0.01); de igual forma
existió una correlación significativa entre la “Utilidad futura” y la
“Importancia en la formación académica” (rho=.628**, p<0.01); finalmente se halló un índice de correlación entre las “Facilidades académicas” y la
“Confianza académica para la tesis” (rho=.517**, p<0.01).
Con respecto a la primera hipótesis planteada en
esta investigación, se esperaba que la actitud hacia la realización de la tesis
del estudiantado fuera desfavorable debido al bajo índice que la BUAP reportó
en el último año. No obstante, esta idea ha sido rechazada debido a que gran parte
de la muestra total expresó estar indecisa en relación con la actitud que
poseen ante el desarrollo de un trabajo de investigación para la culminación de
los estudios de pregrado, estos hallazgos concuerdan parcialmente con el
estudio de Mamani-Benito y Apaza (2019), donde la mayor parte de la muestra
estudiada afirmó tener una actitud entre medianamente favorable a muy favorable
hacia la realización de una tesis. Al respecto, es importante puntualizar que
una actitud medianamente favorable puede ser considerada como un estado de
desinterés del individuo, pues no expresa una aprobación ni rechazo hacia un
objeto en específico (Mamani, 2011); otra posible explicación podría ser que la
tesis se considera un proceso complicado para los estudiantes universitarios
debido a la influencia de factores metodológicos y cognitivos (Rietveldt & Vera, 2012).
Ahora bien, como parte de otros resultados
descriptivos, los estudiantes mostraron un menor acuerdo respecto a dimensión de
“Opinión desfavorable respecto de la investigación científica”, se trata de un
dato contradictorio si se contrasta con el bajo nivel de titulación por medio
de tesis en la Facultad de Psicología de la BUAP, en ese sentido, una posible
explicación al respecto se debería a la deseabilidad social de las respuestas por
parte de los participantes.
En otro hallazgo, con respecto a la seguridad que los
individuos poseen en su propia formación teórico-metodológica para llevar a cabo
una tesis, el alumnado expresó estar indeciso acerca de tener la preparación suficiente
para la elaboración de la misma, lo que se diferencia parcialmente con lo
encontrado por diversos autores en una población peruana, quienesestablecen que la causa principal para la no
realización de tesis se debe a los deficientes conocimientos en metodología de
la investigación (Alarco et
al., 2010; Ramos-Rodríguez & Sotomayor, 2008); en ese sentido es
conveniente recordar que las habilidades de investigaciónno se obtienen únicamente al momento de
realizar la tesis para la culminación de los estudios, más bien son adquiridas durante
la formación universitaria (Obermeier, 2018). Es por esto que sería conveniente promover la enseñanza
metodológica en los estudiantes a lo largo de su proceso formativo y no solo como
un ejercicio final.
Referente a la segunda hipótesis no se esperaban
diferencias por sexo respecto a los factores influyentes (Rosales-Ventura et
al., 2012), sin embargo, esta idea fue rechazada debido a que se hallaron
diferencias estadísticamente significativas, esto se contrasta con el estudio
de Ramos-Rodríguez y Sotomayor (2008) debido a que ellos no encontraron diferencias
significativas por sexo.
Ahora bien, con respecto a la subescala de
“Interés personal por la investigación científica”, se hallaron diferencias
significativas por sexo, siendo los hombres quienes señalaron mayor acuerdo. Al
respecto, es oportuno mencionar que el interés, la motivación y la percepción
del alumno hacia la investigación se consideran factores fundamentales para el
desarrollo de una tesis (Kozlova & Atamanova, 2013;
Ramos-Rodríguez & Sotomayor, 2008); por lo que de acuerdo con los resultados
obtenidos se podría indicar que las mujeres no producen un nivel de investigación
óptimo en sus estudios de pregrado debido a la falta de interés, por ende se sugeriría
integrar e impulsar la formación investigativa durante los estudios superiores para
aumentar el mismo en ellas; y al mismo tiempo mantener o incluso incrementar
este interés en los varones.
Siguiendo el mismo orden de ideas, y de forma complementaria,
se halló diferencias significativas entre los rangos promedios de hombres y mujeres
en la dimensión de “Confianza académica para la tesis”, siendo los varones
quienes poseen mayor acuerdo sobre tener la suficiente formación teórico-metodológica
para el desarrollo de un trabajo de investigación para su titulación; esto
podría deberse al escaso valor que los docentes le otorgan al mismo, transmitiendo
a los estudiantes universitarios una inquietud hacia su auto eficiencia para la
realización de una tesis y su respectiva valoración positiva. En ese sentido, se
podría recomendar estimular la motivación en los docentes a través de programas
de desarrollo profesional y talleres asignados a fomentar la investigación donde
se incluyan a los estudiantes, despertando en ellos el interés por investigar, esto
con el objetivo de promover en el estudiantado la realización de la misma, así
como la posibilidad de convertirse en futuros investigadores (Ortega, Veloso
& Hansen, 2018; Seng, Carlon & Cross, 2020) ello con la finalidad
de impulsar una formación investigativa más eficiente y una seguridad apropiada
al culminar los estudios de pregrado permitiéndoles considerar la realización de
una tesis.
Ahora bien, se encontró que los hombres
presentaron un mayor acuerdo en la subescala de “Opinión desfavorable respecto
de la investigación científica”, lo cual tiene sentido si se considera la
cantidad de titulación por medio de tesis en la Facultad de Psicología, la cual
por el momento sigue siendo baja; ello tal vez porque el alumnado aún no percibe
la mayoría de los beneficios que le brinda una tesis en su vida profesional.
Por lo que una posible forma de mejorar esta situación sería incentivando en los
y las estudiantes la importancia de la formación investigativa, así como
impulsar la relevancia de la tesis en la vida laboral durante los estudios de posgrado.
Por otro lado, la tercera hipótesis planteó que la
percepción que se tiene hacia la investigación científica se relacionaría
positivamente con la disposición hacia la realización de la tesis, sin embargo,
esta fue aceptada parcialmente debido a que se encontraron numerosas
asociaciones positivas y significativas entre la mayoría de las subescalas que
conforman ambas variables, aunque ciertamente de magnitud baja. Lo cual puede
sugerir que si un sujeto tiene una buena impresión hacia la investigación
científica construida durante el pregrado entonces se espera que para la
culminación del mismo tenga una actitud favorable hacia la realización de la
tesis. Entre otros hallazgos, las dimensiones de “Facilidades académicas” y
“Confianza académica para la tesis” se asociaron positivamente, se trata de un resultado
interesante si se considera que una deficiente información académica y
científica otorgada por la universidad, los escasos medios académicos y los
docentes que no hayan motivado a una enseñanza metodológica influirían en el
sistema de creencias del universitario, condicionando así la impresión que se tiene
que sobrellevar a cabo una investigación (Aiquipa et al., 2018), lo que puede implicar, a su vez,
que si el individuo recibe una buena formación académica contando con los
oportunos recursos entonces podría sentir confianza para la elaboración de una
tesis (Mamani-Benito & Apaza, 2019).
Por otra parte, se encontró una fuerte correlación
entre la dimensión de “Importancia en la formación académica” y “Utilidad
futura”, esto puede deberse a una percepción sobre la tesis como algo difícil o
tedioso (Ibarra-López, 2017), lo que cambia cuando se expone su necesidad e importancia
en la formación profesional del estudiantado (Obermeier, 2018).
Ahora bien, la selección de la muestra fue no probabilística y por
conveniencia lo que impidió la generalización de los hallazgos obtenidos. Por otro lado, con respecto
al instrumento Disposición para la Realización de una Tesis, hasta el momento de la elaboración de este
estudio, no se encontró validado para la población
mexicana, por otra parte,
es necesario reportar
la ausencia del ítem 37 dentro de la escala anteriormente mencionada. Añadido
a ello es preciso señalar que no se evaluó la
deseabilidad social de las respuestas, lo cual, unido a las condiciones
propias derivadas del uso de autoinformes, requiere de cautela
en la interpretación de los resultados obtenidos.
Fortalezas
No obstante, la idea común de las y los universitarios es que la tesis es
difícil (Aiquipa et al., 2018; Ibarra-López, 2017), aunado a ello una de las principales
causas por las cuales el estudiantado no realiza la tesis es debido a la autopercepción deficiente sobre sus conocimientos teóricos-metodológicos (Alarco et al.,
2010; Rosales-Ventura et al., 2012); así mismo es importante mencionar que un gusto personal por la investigación también es un factor influyente hacía la realización de la tesis.
En ese sentido, sería necesario la implementación de una formación
investigativa y teórico- metodológica, promover
la importancia de la tesis en la formación académica, acceso a recursos
académicos esenciales y una motivación por parte de los profesores e
institución; por lo que algunas
sugerencias que podrían mejorar la disposición de realizar una tesis en las y los alumnos
son: el desarrollo de talleres de investigación científica y cursos de
tesis (Rosales-Ventura et al., 2012).
Referencias
Aiquipa, J. J., Ramos, C. M., Curay, R., & Guizado,
L. L. (2018). Factores implicados para realizar
o no realizar tesis en estudiantes de psicología. Propósitos y
Representaciones, 6(1), 21-82. doi: 10.20511/pyr2018.v6n1.180
Alarco, J. J., Aguirre-Cuadros, E., Aliaga-Chávez, Y.,
& Álvarez-Andrade, E. V. (2010). Factores asociados
a la realización de tesis en pregrado de Medicina en una universidad pública del Perú. CIMEL Ciencia e Investigación Médica
Estudiantil Latinoamericana, 15(2),
66-70. Recuperado de https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/137
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. (2020).
Anuario estadístico 2019-2020. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de https://repositorio.buap.mx/rplaneacion/public/inf_public/2020/0/Anuario_Estad%C3%ADstico_2019-2020.pdf
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. (2021). Tesis de Licenciatura. Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado
el 28 de marzo de 2021 de https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/5/browse
Cano, Z. (2002).
¿Cómo escribir una tesis? Ciencias, (65), 68-75. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11810
Carrizo, J. D. (2010). Importancia de la investigación en
la formación de pregrado. Panorama Cuba
y Salud, 5(3), 3-4. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4773/477348942001.pdf
Celina, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al
uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Cohen, J.W. (1988). Statistical power analysis for the
behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale,
NJ: Lawrence Erlbaum
Associates
Díaz, C., Manrique, L. M., Galán, E., & Apolaya, M.
(2008). Conocimientos, actitudes y prácticas
en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Medica Peruana, 25(1), 9-15. Recuperado de https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1329/784
Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. México,
D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Huamaní, C., Dulanto-Pizzorni, A., & Rojas-Revoredo,
V. (2008). ‘Copiar y pegar’ en investigaciones en el pregrado: Haciendo mal uso
del internet. Anales de la Facultad de Medicina, 69(2), 117-9.
doi: 10.15381/anales.v69i2.1154
Hunter, A. B., Laursen, S. L., &
Seymour, E. (2007). Becoming a scientist: The role of undergraduate research in students’ cognitive, personal, and
professional development. Science Education, 91(1), 36-74. doi: 10.1002/sce.20173
Ibarra-López,
P. (2017). La titulación por tesis
en México: El problema de su conceptualización. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 4(3), 1-22. Recuperado de
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/174
Ivancevich, J. M., Konopaske, R., &
Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional (7a ed.). México, D.F.:
The McGraw-Hill.
Kozlova, N. V., & Atamanova, I. V. (2013). The
Development of undergraduates motivation for research
work. Procedia - Social and Behavioral Sciences,
93, 498-502. doi: 10.1016/j.sbspro.2013.09.227
Mamani, O. J. (2011). Actitud hacia la investigación y su
importancia en la elección de la modalidad
de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de
la Salud, 4(1), 22-27. doi: 10.17162/rccs.v4i1.158
Mamani-Benito, O. J., & Apaza, E. E. (2019). Rasgo
conciencia y actitud hacia la tesis en universitarios de una sociedad
científica. Revista de Psicología, 37(2), 559-581. doi: 10.18800/psico.201902.008
Marsiske, R. (2006). La universidad de México: Historia
y desarrollo. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 8, 9-34. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3
594/3190
Marsiske, R. (2015). La universidad latinoamericana en el
siglo XX: Una aproximación. Universidades, (65), 59-68. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/373/37341213006.pdf
Medina, R., & Pereira, M. (2019). La Universidad
pública en Latinoamérica ante el dilema del
modelo académico: ¿Educar e investigar para el mercado o el estado de
bienestar? El caso de la Universidad de Guadalajara, México.
Revista Cubana de Educación Superior, 38(4). Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/339
Muñoz, H., García,
S., & López, R. (2014).
La evaluación de los académicos. Perfiles Educativos,
36 (146). 188-195. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n146/v36n146a12.pdf
Nieto, D. L., Gómez, N. Y., & Eslava, S. (2016). Significado psicológico del concepto
investigación en investigadores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 109-121. doi:10.15332/10.15332/s17949998.2016.0001.08
Obermeier, M. L. (2018). Índice de actitud hacia la
investigación y disposición a la titulación por tesis.
Perspectivas Metodológicas, 18(21). doi:10.18294/pm.2018.1900
Ortega, R. J., Veloso, R. D., & Hansen, O. S. (2018).
Percepción y actitudes
hacia la investigación científica. ACADEMO:
Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 101-109. doi:10.30545/academo.2018.jul-dic.2
Pérez, A. R., & Guzmán, M. (2015). Narrativa de los
profesores investigadores en torno a las tensiones
generadas por las condiciones laborales y evaluación de la productividad académica. Administración y Organizaciones, 18(34), 93-112. Recuperado de https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/64/56
Ramos-Rodríguez, M. I., & Sotomayor, R. (2008).
Realizar o no una tesis: Razones de estudiantes de medicina de una universidad
pública y factores asociados. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 25(3), 322-324. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342008000300013
Rietveldt, F., & Vera, L. (2012). Factores que
influyen en el proceso de elaboración de la tesis de
grado. Omnia, 18(2), 109-122. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/omniamaracaibo/articulo/factoresqueinfluyenenelproceso-de-elaboracion-de-la-tesis-de-grado
Rosales-Ventura, F., Farro-Salazar, H., Chavez-Rivas, C.,
Rodríguez-Carrillo, F., Fernández- Díaz,
A., Rivera-Vilchez, R., & Alfaro-Carbadillo, D. (2012). Intención de los
alumnos de internado estomatológico de realizar la tesis universitaria. Kiru, 9(2), 125-130. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9.2/Kiru_v.9.2_Art5.pdf
Ruiz-Dodobara, F. G. (2005).
Relación entre la motivación
de logro académico, la autoeficacia y la disposición para la realización de una tesis. Persona, (008), 145-170. doi:10.26439/persona2005.n008.898
San Martín, F., & García, M. (2006). La tesis y su
problemática en la facultad de medicina veterinaria
de la UNMSM. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 17(1),
81- 88. doi: 10.15381/rivep.v17i1.1464
Seng, C., Carlon,
M. K. J., & Cross, J. S. (2020). Research
self-efficacy of cambodian
undergraduate student at province-based universities. International Journal ofSociology of Education, 9(2),
155-190. doi: 10.17583/rise.2020.4267
Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético
del psicólogo (5ª ed.). México, D.F.: Trillas.
Toscano, B., Margain, L., Ponce, J., & Peña, J.
(2016). Factores que influyen en la titulación de los egresados de un
programa académico de pregrado. Revista Investigaciones Sociales, 2(6), 3-93.
Recuperado de https://www.ecorfan.org/republicofnicaragua/researchjournal/investigacionessociales/journal/vol2num6
Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Agenda
Estadística UNAM 2020. Recuperado de https://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2020/disco/
Uribe, J. I., Márquez, C. V., Amador,
G., & Chávez,
A. M. (2011). Percepción de la investigación científica e intención de
elaborar tesis en estudiantes de Psicología y
Enfermería. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1),
15-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963002.pdf