Sistema
de actividades para desarrollar habilidades comunicativas a través de la
Educación Plástica en niños del grado Prescolar
Autor corresponsal: yiliany@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0001-9136-4069
Escuela Especial
José Luís Tassende de las Muñecas, Cuba.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.200
Recibido:
30 de mayo 2022
Evaluado:
05 de julio 2022
Aceptado:
01 de noviembre 2022
Como citar
Yanes, Y.
(2022). Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas a
través de la Educación Plástica en niños del grado Prescolar. Revista EDUCA
UMCH, (20), 225-237. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.200
Resumen
El
adecuado desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos de la
Escuela Especial José Luis Tassende que atiende a niños con trastornos
del lenguaje, que propicie una inserción eficiente a la enseñanza general aún
presenta algunas dificultades, sobre todo luego de esta larga etapa de
confinamiento. El siguiente trabajo tiene el objetivo de diseñar un sistema de
actividades que aproveche todos los beneficios que aporta la Educación Plástica
para este fin y favorezca el desarrollo de las habilidades comunicativas en los
niños del grado Prescolar. Esta investigación se aplica en una muestra de 12
niños de entre 4 y 5 años. Luego de un estudio se comprobó que a pesar de ser
este tema de interés por muchos especialistas aún existen carencias en cuanto a
las estrategias para el trabajo específicamente con estos niños sobre el tema.
En el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos del nivel
teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación
y sistémico-integral; del nivel empírico: la observación, la entrevista, el
análisis de documentos, grupo de discusión y el criterio de especialistas. La
propuesta ha sido concebida buscando nuevos espacios y maneras de expresión
para ellos, permitiendo una
mayor integración con la comunidad que enriquezca sus vivencias, propiciando la
inserción de la familia y haciendo uso de la tecnología como una herramienta
educativa que permita aplicarla también de modo semipresencial. Su aporte está
dado en el sistema de actividades implementado que muestra gran aceptación y
mejoras en la capacidad de expresión de estos niños.
Palabras claves:
habilidades comunicativas, educación plástica, niños de prescolar.
Summary
The adequate development of communication skills in the students of the José
Luis Tassende Special School that cares for children with language
disorders, which encourages an efficient insertion into general education,
still presents some difficulties, especially after this long stage of lockdown.
The following work has the objective of designing a system of activities that
takes advantage of all the benefits that Plastic Education provides for this
purpose and favors the development of communication skills in Preschool grade
children. This research is applied in a sample of 12 children between 4 and 5
years old. After a study it was found that despite this topic being of interest
to many specialists, there are still shortcomings in terms of strategies for
working specifically with these children on the topic. In the development of
the investigation the methods of the theoretical level were used:
analytical-synthetic, historical-logical, inductive-deductive, modeling and
systemic-integral; from the empirical level: observation, interview, document
analysis, discussion group and the criteria of specialists. The proposal has
been conceived looking for new spaces and ways of expression for them, allowing
a greater integration with the community that enriches their experiences,
promoting the insertion of the family and making use of technology as an
educational tool that allows it to be applied also in a blended way... Their
contribution is given in the implemented activity system that shows great
acceptance and improvements in the expression capacity of these children.
Keywords: communication
skills, plastic education, preschool children.
Introducción
No hay mayor placer
como del saber de dónde viene cada
palabra que se usa y a cuanto alcanza, ni hay nada mejor para agrandar y
robustecer la mente que el estudio esmerado y la aplicación oportuna del
lenguaje…
José Martí
La competencia comunicativa es un peldaño
previo para la interacción social y la autorrealización del ser humano, ya que
las destrezas verbales que exigen el uso correcto del lenguaje deben
desarrollarse y perfeccionarse mediante un trabajo continuo, riguroso y
sistemático. Para el completo desarrollo de este debe ser iniciado desde las
edades más tempranas ya que las habilidades que desarrollan los niños en ellas
les resultarán útiles para toda la vida.
Las habilidades
comunicativas son los procesos que desarrolla el ser humano y que le permiten comunicarse, ser autónomos e
interactuar con su entorno de manera adecuada y coherente. Entre ellos está escuchar, hablar y escribir
principalmente. Cuando hablamos de comunicación nos referimos a las habilidades
comunicativas orales, expresivas, comprensivas, espontáneas, escritas…, cada
una de estas permitirá que el niño explore y comprenda el mundo que le rodea,
es la destreza con la que usamos nuestra lengua para transmitir nuestras ideas,
gustos o necesidades, a través de lo verbal haciendo uso de la palabra y lo
extra verbal, con textos escritos,
dibujos… Para poder interactuar en un contexto social y cultural.
Vigotsky (1934) refiere:
La función primaria del lenguaje, tanto para el
adulto, como para el niño, es la función comunicativa, el contacto social y la
influencia sobre los individuos que nos rodean. Este investigador consideraba
que comunicar trae implícito el intercambio social y la transmisión racional de
experiencias, por lo que define que el lenguaje se perfecciona en su
utilización práctica en la comunicación con los demás, pero al mismo tiempo
constituye la base para la estructuración de todos los procesos psíquicos, por
ser un instrumento del pensamiento. (p.)
La política educacional
cubana tiene como propósito el desarrollo integral de la personalidad de los
educandos, es por ello que resulta imprescindible, sobre todo en los momentos
actuales que viven nuestros niños por la pandemia que los obliga al confinamiento
y a mantenerse aislados y que atenta ante el adecuado estímulo y la
socialización con la que debe contar un niño para su correcto desarrollo.
Cassany (2007) nos aporta
que: “La escuela debe desarrollar propuestas metodológicas y didácticas para
desarrollarlas y potenciarlas desde un enfoque comunicativo”. (p.)
Al referirse a la
inclusión y la integración para atender las diferencias de los niños con los
que trabajamos Cobas (2007) afirma:
La escuela cubana sea una institución abierta
a la diversidad, significa que en ella se educan todos los niños
independientemente de las características de la personalidad de cada uno, y
ello debe lograrse en el contexto que resulte más apropiado para alcanzar el
máximo desarrollo de sus capacidades. (p.)
Nuestros niños
constituyen mundos independientes y debemos ser capaces de brindar una atención
a la diversidad conociendo las características de cada uno de ellos. Su
desarrollo en cuando a la comunicación es totalmente diferente al igual que en
todo el resto de los aspectos.
Debemos como docentes
conocer en este aspecto cuanto desarrollo posee cada uno de los niños con los
que trabajamos y que puede estar incidiendo en esto para poder trazar
estrategias que sean capaces de dar solución a un problema general de un grupo
atendiendo a las particularidades de cada uno de sus miembros.
Contribuir a este logro sobre todo en estas
edades ha sido de interés de muchos investigadores, se estudió el trabajo de
Cassany (2007), Malaguzzi (1985), Vigotsky (1982), Lafontaine y Vázquez (2018),
Robayo y Babativa (2020), Sánchez (2016), en Cuba uno de los principales
estudiosos sobre el tema, Fernández, A. (2003), entre muchos otros, demuestran
que es sumamente importante e imprescindible del desarrollo de los procesos
comunicativos desde las edades tempranas y que pues de verse frenado su
desarrollo y esto puede tener gran impacto en el área social, cognitiva,
social, físico y emocional del niño...y podrán estas dificultades acompañarlo
durante todo el transcurso de su desarrollo.
Se realizó un análisis del artículo de las
investigadoras Paola Lafontaine y Jazmina Vásquez que lleva por título: “El
desarrollo de las habilidades comunicativas en la edad temprana en el grado de
pre primario del Nivel Inicial” y ellas abordan la importancia de la
introducción de las habilidades comunicativas desde el nacimiento de los niños
hasta su primer desarrollo y plantean que para que los niños se desarrollen de
forma lingüística tienen que tener interacción con sus pares, proponiendo un
plan de acción donde fueron puestas en práctica actividades para que los
alumnos fortalecieran la producción oral a través de diversas estrategias
pedagógicas.
Se estudió a las autoras Sandra Ximena
Babativa Pacheco y Adriana Marcela Robayo en su tesis titulada:
“Fortalecimiento de las habilidades comunicativas desde la oralidad en los
niños de 3 a 4 años de edad del jardín infantil “Nimbo” a través de los canales
de percepción”, en la cual abordan la propuesta del juego como motor principal
para potencializar el desarrollo del lenguaje de los niños y entre sus
actividades proponen la implementación de estrategias lúdicas e innovadoras
para el contexto que les permita un enriquecimiento de las herramientas de
comunicación pero específicamente trabajan las habilidades: la oralidad y la
escucha.
Luego del análisis del trabajo: “El
fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas,
con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa Distrital
Saludcoop Sur”, tesis de la investigadora Isabel Sánchez Vera, se pudo conocer
la implementación de una estrategia pedagógica basada en las artes plásticas
para fortalecer en los educandos las habilidades comunicativas. Se considera
efectiva su propuesta, pero se trabaja con niños de las edades entre 8 y 9 años
y se incide en la lectura y la escritura. Se considera que es más funcional si
se comienza el trabajo con los niños desde las edades más tempranas y si se
aprovechasen todas las posibilidades de expresión que brindan las artes
plásticas.
En la tesis, Las habilidades artísticas
estimulan los procesos
comunicativos de los niños y niñas
menores de 7 años en la institución educativa Manitas Amorosas Integrales,
de Johana A. Bernate Arias, Marily García Montero y Gladis H. Páez Nieto, las
autoras le brindan gran importancia a la
lectura y se busca introducir a los niños en el mundo de la literatura por
medio de la motivación, la creatividad y el entusiasmo, buscando lograr que
tengan experiencias significativas en el desarrollo expresivo y artístico a su
vez.
En la tesis: Importancia de las habilidades
comunicativas en Prescolar: lenguaje oral y escrito, de Rosa María Ovando,
la autora propone una estrategia a partir de la interacción social y el juego,
donde se propicien situaciones comunicativas en las que prime el diálogo entre
los alumnos.
Por todas las razones anteriormente expuestas
se necesita una nueva perspectiva, por lo que esta investigación tiene el
propósito de: diseñar un sistema de actividades para el trabajo con niños en el
grado de Prescolar que propicie el desarrollo de las habilidades comunicativas
a través de la Educación Plástica.
Desarrollo
La investigación realizada se desarrolla en la
Escuela especial, José Luis Tassende de las Muñecas que es el centro
donde la investigadora se desempeña como instructora de arte. Se considera
necesario el desarrollo de habilidades comunicativas en los alumnos del grado
Prescolar para para el logro de una educación de calidad teniendo en cuenta las
características y el fin principal de este centro.
La misma se encuentra enclavada en el Consejo Popular Centro
Histórico de la provincia de Cienfuegos y comprende la zona del centro del
municipio, es una comunidad urbana, con características diferentes al resto de
las comunidades de la ciudad. Posee una población aproximada de 12606
habitantes. Su extensión es de 12 km2, limita al norte con el litoral de la
bahía, al sur con el CP de Punta Gorda, al este con el CP de San Lázaro y la
Gloria y al oeste con el CP de Reina. Comprende la zona de Pueblo Nuevo
(antigua Punta Gótica).
Es un consejo atípico con relación al trabajo
cultural, cuenta con nutridas y prestigiosas instituciones culturales donde se
inserta la población en las actividades que ella genera. También presenta gran
número de instituciones educacionales, económicas, de salud...
En él está enclavada la escuela que es el
principal centro de accionar de esta investigación, lleva por nombre “José Luis
Tassende de las Muñecas” y a la que asisten niños con trastornos en la
comunicación. Tiene como fin principal: la atención especializada desde las
edades más temprana a todos y cada uno de los niños, elevando la calidad del
servicio educacional con equidad, igualdad de oportunidades y justicia social
plena, especialmente dirigida a la corrección y/o compensación, el desarrollo y
enriquecimiento del lenguaje y de las habilidades comunicativas, fundamento
decisivo para el proceso de aprendizaje, desarrollo integral y un tránsito
exitoso a la Educación General. Los alumnos que a ella asisten provienen de
otros consejos populares ya que es la única escuela de su tipo en la provincia.
Cuenta con una matrícula de 49 niños
distribuidos en Prescolar, Primero y Segundo grados, sus edades oscilan entre 5
y 9 años y cuenta con 16 hembras y 33 varones.
Los alumnos gradualmente se van insertando a la
enseñanza general según venzan su dificultad en la comunicación. Laboran en
ella 29 personas entre directivos, docentes, auxiliares, especialistas y
personal de servicio, que cada día dan todo de sí para desde su accionar
contribuir a un mejor desarrollo de estos niños.
Se realizó un estudio para comprobar en cursos escolares anteriores que
los alumnos de dicha escuela de 24 y 30 alumnos lograban vencer sus
dificultades de tipo comunicativas solo a un 90 por ciento y muchos de ellos
seguían con un seguimiento y necesitando aún algún tipo de estimulación. y comenzaban la inserción a la enseñanza
general cursando su segundo grado por lo que necesitaban una permanencia en la
escuela de casi dos cursos y solo un diez por ciento lo hacía ciento por ciento
superado, mientras que lograban el tránsito en primer grado menos de 10 alumnos
de dos cursos en los que se realizó el estudio.
De los alumnos que cursaron en los dos cursos anteriores por medio de la
aplicación de métodos como la observación y encuestas a sus padres y maestros
que 47 y 50 alumnos de matrícula, 30 alumnos y 41 que representan un 63 y 82
por ciento sentían preferencias por el trabajo en la manifestación de artes
plásticas, lo que se considera un número significativo.
De 23 alumnos estudiados para evaluar la repercusión de actividades
plásticas y su interrelación con otras materias en función de lograr mayor
motivación y concentración, en 13 alumnos se hicieron visibles los efectos.
Todo los anteriormente expuesto, luego de llevado a grupos de discusión
desarrollado en sesiones de intercambio con los docentes, logopedas, psicopedagoga
y demás que trabajan con estos niños, el criterio de especialistas, ha sido
determinante para plantear como el objeto de investigación: el desarrollo de
las habilidades comunicativas
La muestra con la que se trabajó contaba con 12 niños del grado
Prescolar, que conforman los dos grupos de dicha escuela, de ellos 3 del sexo
femenino y 9 masculinos. Los trastornos del lenguaje que presentan los niños de
esta muestra son: 3 Retraso simple del lenguaje, 4 Retraso Complejo del
lenguaje, 3 Dislalia, 1 Disartria y 1 Afasia. Los casos más simples son niños
con problemas en el nivel del lenguaje fónico, en la pronunciación, omisión o
sustitución de algún sonido, o en el semántico, que son los de un vocabulario
pobre y reducido. Los trastornos se erradican en un proceso gradual y con el
trabajo persistente de los especialistas en logopedia y psicopedagogía,
trabajando a la par de los maestros y otros especialistas del centro con un
método de trabajo “Integral”.
Estos a modo general se
caracterizan por ser voluntariosos y cooperadores, pero podemos ver muestras de
algunos trastornos conductuales o emocionales, TDAH, intelecto por definir
(Algunos casos muy específicos), hipoestimulación (por parte de la familia),
carencias de vivencias y no alcanzan el desarrollo total del autovalidismo,
aspectos considerados de suma importancia pues afectan su concentración,
creatividad y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Muy pocas veces
los trastornos son de origen orgánico, sino en la mayoría de los casos aparecen
por causas psicosociales. Predominan las familias nucleares y extendidas y en
algunos casos las monoparentales caracterizadas por lo general por ser
preocupadas, pero sobreprotectoras y con inadecuado manejo de los métodos
educativos, o un contexto familiar o social incorrecto o hipoestimulante que ha
frenado o impedido su correcto desarrollo, fuera de la escuela los niños no es
relacionan sistemáticamente con otros niños ni asisten con frecuencia a lugares
que le aporten vivencias y estímulos para el mejor desarrollo de su
comunicación.
La metodología general empleada en el
desarrollo de esta investigación es la dialéctico materialista, en la que se
integran los métodos cualitativos y cuantitativos para la búsqueda y
procesamiento de la información, así como para la fundamentación de los
resultados. Se establece la unidad dialéctica entre los niveles del
conocimiento empírico y teórico.
Las habilidades comunicativas en el grado
Prescolar:
Sobre las habilidades comunicativas afirma el
investigador Cassany, (2007). “Aunque distingamos entre cuatro habilidades
comunicativas, que son diferentes entre sí y que estudiamos por separado, en la
comunicación actúan conjuntamente como si fueran varias herramientas que se
utilizan para llevar a cabo una misma tarea: la comunicación”.
Las habilidades comunicativas son consideradas por
todos como procesos que desarrolla el ser humano y que le permiten comunicarse,
ser autónomos e interactuar con su entorno de manera adecuada y coherente. Entre ellas está principalmente escuchar,
hablar, leer y escribir, representar y comunicar lo que siente, piensa y conoce
del mundo. Cuando hablamos de comunicación nos referimos a las habilidades
comunicativas orales, expresivas, comprensivas, espontáneas, escritas… Cada una
de estas permitirá que el niño explore y comprenda el mundo que lo rodea. Estas
no son más que la destreza con la que usamos nuestra lengua para transmitir
nuestras ideas, gustos o necesidades que puede ser a través de lo verbal, la
palabra y lo extra verbal, textos escritos, dibujos… Para que el individuo
pueda interactuar en un contexto social y cultural.
Las habilidades comunicativas en el grado
Prescolar se fortalecen al tener el niño múltiples oportunidades de participar
en situaciones donde se hace uso de la palabra con diversas intenciones y estas
se enriquecen por medio de la interacción con los otros niños y sus profesores.
Las siguientes investigadoras plantean sobre el tema:
Después de este gran avance en el desarrollo de la
niñez la comunicación cobra un papel muy importante, ya que es esta la
herramienta que le permitirá expresar sus gustos, disgustos y emociones, de
manera más significativa, si bien es cierto que las habilidades comunicativas
(Hablar, leer, escribir, escuchar). Son procesos lingüísticos que se van
desarrollando y perfeccionando a lo largo de la vida, para aportar de manera
eficaz la interacción con el entorno y todas sus esferas de comunicación, es la
etapa preescolar donde se adquiere un sinnúmero de herramientas para
potencializar cada una de estas habilidades. (Babativa, S. y Robayo, A., 2020).
En el programa la Educación de la Primera
Infancia para 6to año de vida, específicamente el que trabaja con la infancia
Prescolar, se trabaja con diferentes dimensiones, pero la dimensión Educación y
Desarrollo de la Comunicación continúa siendo un eje transversal de todo el
diseño curricular, debido a que mediante la comunicación se desarrollan todas
las actividades, juegos y procesos de satisfacción de necesidades básicas en
las que se interrelacionan adulto-niño y niño-niño. Por tal motivo, asume un enfoque
comunicativo para el tratamiento de sus objetivos en todo momento del proceso
educativo, tanto en las condiciones de la institución infantil, como en la vida
familiar.
Las Artes Plásticas y el desarrollo de
habilidades comunicativas:
La Dimensión educación y desarrollo estético del
mismo programa, considera que a través de actividades relacionadas con la
Educación Plástica podemos desarrollar habilidades comunicativas en los niños
del grado Prescolar como son la comunicación no verbal en las que pueda
producir creaciones que expresen a partir de sus propias vivencias, ideas,
gustos, emociones, necesidades e intereses estéticos como reflejo de las
apreciaciones que realiza y las experiencias vivenciales y verbales en las
valoraciones estéticas sencillas que expondrán la interrelación de los momentos
de su apreciación-producción. En este sentido, se
reconoce la importancia que poseen las artes plásticas para el logro de este
fin. El valor instructivo y educativo de las artes plásticas está en
relación directa con los conocimientos que aporta y con las capacidades y
habilidades que contribuye a desarrollar. Ramón
Cabrera Salort plantea que “estas poseen un valor inestimable en el
desarrollo físico, psíquico y emocional de las personas. Junto a la música, la
plástica cultiva los sentimientos, sensibiliza y educa”. (p. 53)
A través de las artes plásticas el niño puede
comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos y deseos. Mientras ellos se
divierten desarrollan capacidades innatas que el docente habitualmente no
descubriría si no fuera a través de actividades artísticas y lúdicas.
Por ello se considera
necesario crear nuevas maneras para influir positivamente y ayudar a los niños
a alcanzar su mayor desarrollo, sobre todo en los niños con necesidades
educativas especiales de tipo comunicativas que es para quien está dirigida
esta propuesta que consiste en un sistema de actividades para desarrollar las
habilidades comunicativas en niños del grado Prescolar a través de la Educación
Plástica que permita a su vez una eficiente inserción a la enseñanza general y
una educación con mayor calidad.
Propuesta de sistema de
actividades de educación Plástica para el desarrollo de las habilidades
comunicativas para el grado Prescolar:
Para diseñar esta propuesta de actividades
tomamos como referencia la obra de Loris Malaguzzi, (1985) que en su libro “Los
100 lenguajes de los niños”, plantea en
forma de verso que: “los niños tienen 100 lenguajes cuando nacen pero que le
robamos 99” y se refiere a que los niños tienen 100 maneras de expresarse, con
gestos, miradas, sonrisas, silencios, a la importancia de valorar las
diferentes formas que tienen ellos de comunicarse y nos invita a cambiar
nuestra perspectiva, así lo refiere en su afirmación “Los niños construyen su
propia inteligencia. Los adultos tenemos que proporcionarles la organización y
el contexto para poder escuchar”, que hablaba de la capacidad que tienen ellos
de guiar su propio aprendizaje. También comentaba que “Dibujar y pintar son
experiencias y exploraciones de la vida, del sentido y del significado, son
expresiones de urgencias, deseos, confirmaciones, búsquedas, hipótesis,
adecuaciones, constructividad, invenciones: son una lógica de intercambios,
solidaridad, comunicación consigo mismo, con las cosas, con los demás y de
juicio e inteligencia en relación con los sucesos que acontecen”, este genial
pedagogo le concede gran importancia a estas formas de expresión y las
considera como un pilar básico.
El autor mencionado anteriormente refiere que
el niño debe ser el protagonista de su propio aprendizaje, donde el ambiente
sea propicio para su superación, que se involucre a la familia, donde se
fomente el trabajo en equipo y la cooperación y donde el docente solo funcione
como un guía que acompañe a sus alumnos en el proceso de aprendizaje.
Por tanto para su diseño se tuvieron en cuenta
los siguientes aspectos:
Permitir una adecuada integración con la
comunidad, aprovechando todas las potencialidades que esta posee en cuanto a la
belleza de su entorno y su gran desarrollo en la vida cultural para promover
así la influencia positiva en la formación del alumno; enriqueciendo sus
experiencias y brindando la oportunidad de apreciar, para que pueda comunicarse
ya sea verbal o extra verbalmente ya que dicha vinculación se muestra
insuficiente y no se aprovecha de manera
óptima en función del desarrollo de las habilidades comunicativas de los
alumnos de este centro.
Insertar a la familia, considerada un pilar
tan importante que permite el refuerzo del trabajo de la escuela,
beneficiándonos de las nuevas alternativas con las que contamos, que permiten
el trabajo semipresencial por vía Whatsapp donde se orienten también
actividades de forma virtual para que realicen en diferentes momentos en casa,
del mismo modo se puede seguir y evaluar el trabajo.
Propiciar la inclusión e integración de cada
uno de estos niños con los que se trabaja, atendiendo a las características y
las diferencias de cada uno de ellos.
Establecer el rapport, demostrar
adecuadas maneras de comunicación en todo momento, buscar mantener motivado al
niño y no perder su atención ni interés, que prime el juego y que se divierta,
brindándole siempre al niño el papel protagónico y que el docente solo funcione
como mediador.
Actividades:
El sistema de actividades de educación plástica está
diseñado para una frecuencia semanal de modalidad presencial, esta parte de una
visita dirigida que se va a realizar en otro momento con anterioridad y se
complementa con una actividad a trabajar en la casa con el apoyo de los padres
que recibirán la orientación por la modalidad virtual por vía Watsapp por los grupos creados y del mismo modo
enviarán el registro de evidencias que tomen del desarrollo de la misma. Cuenta
con 15 temas y en cada uno de ellos se busca darle salida al eje temático con
el que están trabajando, así como el contenido que deben dominar con las
diferentes materias. Se busca que el alumno vaya experimentando con técnicas
plásticas novedosas desde la pintura dactilar, palmar, el trabajo con
diferentes materiales, con tempera, crayolas, tizas, recortes de tela, papeles
de colores, periódico rasgados, recortados, doblados, con impresión con
diferentes objetos, combinando técnicas… el uso de materiales alternativos o de
desecho, de la naturaleza… para que vivan variadas sensaciones que les servirán
de vivencias y experiencias y podrán ampliar su mundo de expresión. Brindándole
siempre mucha importancia al ambiente, que sea propicio para que se siente
bien, concentrado y motivado.
Siempre dejando que conozcan la técnica a
trabajar y luego que creen lo que deseen, por medio de preguntas en todo
momento pedirles que expresen lo que están haciendo y como lo están
consiguiendo, si les gustó, que les pareció el trabajo de sus compañeros.
Realizando ejercicios de estimulación logopédica por medio de juegos
relacionados con el tema y acciones dentro de la misma actividad como soplar,
gesticular para imitar lo que van a representar, entre otros. Las visitas
dirigidas a variados lugares nos servirán de enlace con cada tema a trabajar en
la actividad, no todos los alumnos irán a las mismas y deben comentarle a los
otros a donde fueron y que vieron pues eso será lo único que podrá permitirles
desarrollar la actividad, se les orientarán tareas de contarle a sus padres lo
que hicieron, se buscará incluir a otros niños más grandes para que ellos
intercambien. Realizando actividades de trabajo grupal, buscando despertar su
curiosidad en todo momento y que sienta la necesidad de aprender y de comunicarse
por sí mismos.
Resultados y
conclusiones
Aporte práctico: el sistema de actividades para
desarrollar las habilidades comunicativas de niños de prescolar a través de la
educación plástica y a su vez ofrecer una alternativa para enriquecer y
facilitar el trabajo de docentes, logopedas y otros especialistas que trabajan
con estos niños.
La aplicación de un sistema de actividades de
Educación Plástica permitió en los niños del grado prescolar el desarrollo de
habilidades comunicativas, favoreciendo en estos una mayor expresividad.
La realización de actividades con un carácter
práctico demostró que si se diseñan las estrategias adecuadas se puede lograr
buenos resultados más allá de lo esperado.
La implementación de actividades variadas, amenas y
que propicien su interacción socialización permite en los niños el desarrollo
de su imaginación y creatividad aspectos necesarios para el desarrollo de sus
habilidades comunicativas.
El uso de recursos tecnológicos permitió realizar
actividades a distancia, tuvo mucha aceptación por los niños y facilitó la
inserción de los padres en las actividades diseñadas.
Las actividades se diseñaron atendiendo a la
diversidad con un enfoque inclusivo que permitió la participación de todos los niños
fomentando en ellos el respeto y la igualdad.
Conflicto de intereses
La autora declara que no tiene conflicto de intereses.
Responsabilidades
éticas o legales
Los sujetos brindaron su consentimiento informado en las grabaciones de
los entrevistados están su autorización al uso de su información para fines de
la investigación.
Declaración sobre el
uso de LLM (Large Language Model)
Este artículo no ha utilizado
para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros)
Financiamiento
La investigación se realizó con los recursos propios de
la autora
Correspondencia: jumiarsa@gmail.com
Referencias
Babativa, S., & Robayo, A. (2020). Fortalecimiento de las
habilidades comunicativas desde la
oralidad en los niños de 3 a 4 años de edad del jardín infantil “Nimbo” a
través de los canales de
percepción. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Santo Tomas, Bogotá, Colombia].
Cabot, M., &
Sampayo, I. (2018). Programa provisional Educación de la Primera Infancia.
6to año de vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba. Cabrera
Salort, R (n.d.). Metodología de la enseñanza de las artes plásticas.
Cassany, D., Luna,
M., & Sanz G. 2007. (2007). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de IRIF,
S.L. Barcelona, España.
Cobas, C. L.
(2007). La preparación logopédica del docente. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana Cuba.
Fernández, A. M.
(2003). Atención a niños con necesidades educativas especiales en el área
del lenguaje en Cuba, en Maestría en Educación especial (en soporte
digital), Centro de Referencia latinoamericano para la Educación especial, La
Habana
Fernández, A. M.
(1992). Las relaciones humanas y la comunicación. CIFPOE, ISPEJV, La
Habana.
Hernández, J. M. (2020). Caracterización del Consejo
Popular de centro histórico de Cienfuegos.
Lafontaine, M.,&
Vásquez, J. (2018). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la edad temprana en el grado de pre primario
del Nivel Inicial. Educación Superior 26, 19-30.
https://cafainet.org/eldesarrollodelashabilidadescomunicativasenlaedad-tempranaenelgrado-de-pre-primario-del-nivel-inicial/
Malaguzzi, L.
(1985). Los cien lenguajes de los niños.
https://escuela.bitacoras.com/2020/02/23/lorismalaguzzilosniñostienen100lenguajes-pero-les-robamos-99/
Rodríguez, M. C. (2021). Caracterización de la
Escuela especial: “José Luis Tassende de las Muñecas”. Curso 2020 2021.
Vera, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades
comunicativas a través de las artes plásticas,
con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa. Bogotá, Colombia. https://hdl.handle.net/10901/9600
Vigotsky, L. (1934). Teoría de pensamiento y
lenguaje.
Trayectoria académica
Yanes Tenreyro,
Yilian
Instructora de
artes de la manifestación de Artes Plásticas desde el año 2004. Graduada de
Licenciada cuatro años después. En mi
trayectoria laboral ha transitado por los diferentes niveles y tipos de enseñanza. Teniendo una
mayor permanencia en la escuela especial para niños con trastornos en la
comunicación José Luis Tassende de las Muñecas de la provincia de Cienfuegos,
Cuba.
Donde he llevado
cabo diferentes proyectos y estrategias en función de contribuir desde mi
accionar a un mejor desarrollo de los alumnos.
Actualmente curso
estudios de maestría en Ciencias de la Educación y me prepara en variados cursos que permiten
ampliar mi desarrollo profesional no
solo en el arte sino en la especialidad de la necesidad especial con la que
trabajo y ejercer de un mejor modo mi función.