Editorial

 

        Desde sus orígenes, la educación constituye un medio de “preparación del hombre para la vida”, así como también para formarlo integralmente para la sociedad en la cual va a desenvolverse. Sin embargo, en un contexto caracterizado por el consumismo, la inmediatez, la superficialidad, el pragmatismo, la inestabilidad, el utilitarismo y la incertidumbre, ¿es posible honrar fielmente a los ideales primigenios que inspiraron la fundación de las escuelas, es decir, aún tiene vigencia el ideal formativo de personas solidarias, respetuosas, fraternas, colaboradoras, empáticas y acogedoras?

En todo caso, ¿Cómo lograr ese ideal en el contexto actual descrito por Bauman como “modernidad líquida”; ¿puede la educación desde su papel de valor e instrumento responder a esa sociedad    inestable, cambiante, donde todo es “líquido y gelatinoso, confuso, relativo y fragmentado”?  

El   escenario de la vida, el contexto del mundo ha cambiado. Las necesidades de los estudiantes son diferentes y hay que educarlos de formas diferentes. Entonces hay al menos dos retos a la vista. Y desde la escuela y la sociedad, responder a los cambios emergentes y trabajar por encontrar caminos de unidad constituyen prioritarios. De no ser así, como afirma Melucci (1996) “Mientras contemplamos cambios acelerados, nos encontramos constantemente divididos y tensionados entre el deseo y el miedo, entre la anticipación y la incertidumbre”.  Las sociedades en su avance considerable en ciencia y tecnología han descuidado ubicar en el centro la vida social los ideales por los cuales surgieron las escuelas en el mundo, el de formar integralmente al hombre. Así, la especie humana ha dominado la distancia entre la tierra y la luna, ha llegado a las profundidades del océano, pero también ha construido muros entre uno y otro, quedando encerrado en una burbuja de individualismo y soledad.  Un fragmento del libro El coro de la roca de Eliot, quizás constituya la descripción de estos tiempos, “todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia, toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte, pero la cercanía de la muerte no nos acerca a Dios”.

Sin renunciar a ese contexto difícil y complicado, más bien asumiéndola desde nuestra posición de hombres de fe declinamos los brazos del pesimismo, el conformismo y la apatía para elevar nuestras certezas de esperanza hacia el futuro; y, precisamente con esa fe, asumimos el presente que queremos transformar.

En todo caso, consideramos que hay muchas vías de desarrollo social, una de ellas es contribuir con información confiable y de libre acceso. En esa línea, el número diecinueve de la Revista EDUCA UMCH presenta quince artículos

El primero, explica en qué consiste el carisma y la misión de la universidad Marcelino Champagnat; su autor explica que el eslogan “Super petram edificabo nos llama a construir nuestra vida personal y profesional sobre la solidez de la verdad, el bien y la belleza, los tres grandes referentes de la vida.

El segundo, analiza las dificultades de lectura en los niños y tuvo como objetivo validar una prueba de detección temprana de dificultades de lectura en una muestra de niños chilenos de cuatro años.

El tercero, se ocupa de la educación superior privada en México y las dinámicas de juego de sus políticas, como características repetidas en los regímenes de calidad, que actualmente se basan en el prestigio y el éxito académico, dando forma a las políticas de educación superior en América Latina, México y el caso particular del estado de Jalisco.

El cuarto artículo describe críticamente la desigualdad y exclusión educativa en el contexto de pandemia, desde las experiencias de jóvenes de una telesecundaria rural.

El quinto artículo describe las potencialidades del método triádico de Gérard Genette y el análisis de la novela “Mañana volveré”, de Marcos Yauri Montero.

El sexto artículo ofrece datos importantes sobre las trayectorias educativas como categoría analítica, desde el campo de la Sociología de la Educación.

El séptimo artículo, “Tejido y texto: actualidad de un entramado de relaciones”, aborda las complejas relaciones entre el texto y el tejido, que han rebasado claramente la alusión etimológica, para abrir todo un campo de reflexión desde el ámbito educativo y pedagógico.

El octavo artículo, “Entre el bordado y la escritura, la elaboración de lo textual”, reflexiona sobre el movimiento “Bordando por la paz”, gestado como respuesta al contexto de violencia que irrumpió en México durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

El noveno artículo, desde dos casos en México y Colombia se analizan las novedades de producción artística contemporánea en torno a la pandemia por el Covid-19. En la primera parte se abordan las nociones conceptuales de texto y texto artístico desde la semiótica y la hermenéutica, además de dos antecedentes históricos de producción artística sobre pandemias en el mundo. En la segunda parte se realiza una aproximación a las novedades de los textos artísticos a partir de dos ejemplos en México y Colombia. El artículo señala los retos de investigación en torno a estos textos y algunas posibles claves de lectura.

El décimo artículo describe el interés por los efectos de la pandemia por COVID-19 en las comunidades escolares. Partiendo de este problema, se realizó una investigación documental apoyado en la técnica de análisis de contenido, con el objetivo de identificar qué tipo de expresiones posibilitan el diario de clase y cuál es su relevancia en el contexto de la educación remota emergente.

El artículo décimo primero compara, por medio de la exploración, algunos de los ejercicios de gráficas de barras presentes en los libros de texto de matemáticas a nivel e impacto que estos tienen, para después situar y cuestionar sus contenidos en el contexto de la pandemia por COVID-19, a propósito de indagar si los ejercicios con gráficas de barras son pertinentes y suficientes, o no, para interpretar la información sobre la situación sanitaria presente.

El artículo décimo segundo gira en torno a la revisión de 4 textos sobre el cuidado de la salud mental, producidos en el marco de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 por parte de distintos organismos y dependencias de México y el mundo y a través de ellas se reflexiona sobre la potencialidad educativa de dichos textos y el impacto que tendrían en contextos educativos como el latinoamericano.

El artículo décimo tercero, desde el enfoque de la economía ambiental se examina el concepto de desarrollo sostenible y se enfatiza en el mal uso de los recursos y en la generación de desperdicios difíciles de controlar que caracteriza la situación actual del crecimiento económico en el Perú.

El artículo décimo cuarto, presenta un análisis de las bases teórico–conceptuales y metodológicas del diseño tecnopedagógico, considerando su omnipresencia en el contexto de la modalidad educativa no presencial, remota y virtual en condiciones de la pandemia global causada por el COVID-19, en condiciones de excepcionalidad y perspectivas de sostenibilidad. Los autores estamos convencidos de la fecundidad y urgente aplicabilidad del diseño tecnopedagógico en el escenario educativo actual, signado por la virtualidad con el soporte transformador de las herramientas digitales disponibles. 

           Finalmente, el articulo décimo quinto constituye un tributo al legado de Paulo Freire, educador brasilero y referente mundial en el campo de la Educación liberadora, con propuestas en el contexto de un énfasis en el pensamiento crítico, inclusivo, con la reflexión acción, el uso de la pregunta y el diálogo esenciales para un desarrollo de autonomía, de democracia y ciudadanía.

Con ilusión y esperanza invitamos a cada uno de nuestros lectores a disfrutar de estos artículos, analizarlos y sacar provecho para su vida profesional y personal.

 

 

Felipe Aguirre Chávez

faguirre@umch.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5799-0653

Universidad Marcelino Champagnat, Perú

 

Editor principal

Revista EDUCA-UMCH