Diseño y
validación de un cuestionario para evaluar la competencia emocional
Design and validation of a questionnaire to assess
emotional competence
July Mirtha
Arias Sáciga
Autor corresponsal: jumiarsa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7586-3044
Universidad
Nacional del Centro del Perú.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.238
Recibido: 8 de julio 2022
Evaluado: 12 de agosto 2022
Aceptado: 16 de noviembre 2022
Como citar
Arias, J. M. (2022). Diseño y validación de un cuestionario
para evaluar la
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar
el proceso de diseño y validación de un Cuestionario de autovaloración de la Competencia
Emocional para niños que evalúa cinco dimensiones: conciencia emocional,
regulación emocional, autonomía emocional, habilidades socioemocionales y
habilidades de vida y bienestar. La construcción del instrumento ha considerado
los siguientes procesos: Definición conceptual y operacional del constructo,
elaboración de los ítems, análisis de la validez de contenido mediante juicio
de expertos, análisis de confiabilidad del instrumento. Los resultados muestran evidencias satisfactorias con
relación a la validez de contenido y confiabilidad, lo que convierte en una
herramienta valiosa para ser utilizado por diversos investigadores.
Palabras clave: competencia
emocional - cuestionario – diseño validación – cuestionario competencia
emocional - evaluación
Summary
The purpose of this
article is to present the design and validation process of a Self-Assessment
Questionnaire of Emotional Competence for children that assesses five
dimensions: emotional awareness, emotional regulation, emotional autonomy,
socio-emotional skills and life and well-being skills. The construction of the
instrument has considered the following processes: Conceptual and operational
definition of the construct, elaboration of the items, analysis of the content
validity through expert judgment, analysis of the reliability of the
instrument. The results show satisfactory evidence in relation to the content
validity and reliability, which makes it a valuable tool to be used by various
researchers.
Keywords: keywords: emotional competence - questionnaire -
validation design - emotional competence questionnaire – evaluation
Introducción
Durante
muchas décadas, la educación tuvo como centro de enseñanza al profesor y se
orientaba a la memorización de contenidos que muchas veces no era de interés de
los estudiantes. Sin embargo, en estos últimos años se ha resaltado que el
fin último de todo ser humano es ser personas realizadas y felices, para que
esto sea posible, no basta ser bueno intelectualmente, es decir, no basta saber aprender, sino
también saber ser, y saber convivir y saber hacer (Delors, 2006). Se ha
observado personas inteligentes académicamente, pero que no tienen éxito en la
vida, debido a que no toman las decisiones acertadas en el momento pertinente,
es decir, no han desarrollado la competencia emocional para desenvolverse en la
sociedad de forma autónoma. (Valles & Vallés, 2000; Goleman 2001).
La escuela es uno de los entornos más importantes a
través del cual el niño aprenderá y se verá influenciado para desempeñar
diferentes papeles en la vida social, es decir forma en los estudiantes su
personalidad (Gilbert, 1997) no solo un lugar donde el niño adquiere una serie
de conocimientos. Por tanto, es necesaria una educación emocional junto con la
intelectual o académica; donde su formación sea integral, donde participen la
familia y la escuela para producir cambios positivos y significativos (Guevara
1996; Bisquerra, 2003).
En tal
sentido, señalar que para la
conceptualización de competencia emocional
se ha analizado y tenido como soporte el constructo de inteligencia
emocional.
Salovey y Mayer (1990) fueron los primeros en utilizar el término
Inteligencia Emocional, y se refieren a ella como una forma de inteligencia
social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y
emociones, así como de los demás, saber discriminar entre ellos y usar esta
información para guiar el pensamiento y la propia acción. Estos autores señalan
que la inteligencia emocional requiere de una serie de habilidades que servirán
para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emociones. De manera
que podamos planificar y realizar de
forma plena nuestra vida.
Goleman (1996) considera la inteligencia interpersonal e
intrapersonal de Gardner para sustentar su conceptualización de inteligencia
emocional, definiéndola como el conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de la persona, sus reacciones, estados
mentales, y que puede definirse como la capacidad para reconocer nuestros
propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar
adecuadamente las relaciones.
De estos constructos sobre inteligencia emocional se
deriva el término de competencias emocionales. Aunque aún existe discrepancias
en el uso del término, otros prefieren utilizar términos similares como
competencias socioemocionales.
Saarni (1997) nos dice que la competencia emocional se relaciona
con la demostración de auto eficacia al expresar emociones en las transacciones
sociales (emotion-eliciting social transaccions). Él conceptualiza la
autoeficacia como la capacidad y las habilidades que tiene el hombre para lograr los objetivos deseados.
Goleman (2001) integra los aportes de diferentes autores, para
referirse a competencias emocionales; el modelo de inteligencia emocional de
Salovey y Mayer (1990); las inteligencias múltiples de Gardner (1983); la
inteligencia práctica de Sternberg (1985),
entre otros. Toma de base para plantear que la inteligencia emocional se
organiza en torno a dos grandes grupos de competencias: las competencias
personales -capacidades y habilidades de tipo emocional que se dan en una misma
persona- y las competencias sociales, fruto de las relaciones entre personas.
Bisquerra (2000) precisa que la competencia es la capacidad de
movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades
y actitudes necesarias para llevar a cabo diversas actividades con un cierto
nivel de calidad y eficacia. En su
definición de competencia integra el
saber, saber hacer y saber ser. Así mismo este autor distingue dos tipos de
competencias: las competencias de desarrollo técnico-profesional y las competencias
socio personales.
En esta investigación se
define la competencia emocional,
como el conjunto de conocimientos habilidades, capacidades
intrapersonales e interpersonales, que al ser puesto en práctica ayuda a tomar
conciencia de las propias emociones, regularlas y expresarlas de manera
pertinente con el fin de mantener buenas
relaciones con otras personas y afrontar satisfactoriamente los desafíos
diarios de la vida. ( Arias; 2015).
El aspecto emocional es complejo, la revisión
bibliográfica evidencia que hay varios instrumentos que evaluan las emociones en
niños, la mayoría han sido adaptaciones de instrumentos para adultos, como el
TMMS-24 (Fernandez-Berrocal. Extremera & Ramos 2004), instrumento basado en el instrumento de Salovey
( Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995) El EQi – YV
( Ferrandiz et al., 2012). Algunos instrumentos, no están fundamentados con el
modelo teórico que sustentan, algunos ejemplos de ellos: MSCEIT de ( Pulido 2017) PERCERVAL (Ramírez-Lucas, Ferrando, & Sáinz, 2015)
cuestionario de evaluación del programa (Garaigordobil, 2010). Existe además, instrumentos que han sido publicadas en
inglés, los cuales han sido traducidos, adaptados y/o aplicados a contextos diferentes
como (Ugarriza y Pajares 2005) quienes utilizaron el Instrumento de BaOn Ice a
una población peruana. Asimismo, según la revisión bibliográfica se ha
constatado que hay un instrumento denominado Inventario de Competencias
emocionales (ICEA), que recientemente ha
sido validado con todas las propiedades psicométricas con base en el modelo
pentagonal de Bisquerra y está orientada
a los adultos, el cual es un buen aporte para iniciar y orientar la educación
emocional en el país vecino de Chile (López-López; Lagos, Hidalgo 2022). Sin
embargo, a nivel nacional e internacional, es insuficiente, la cantidad de
instrumentos orientados a evaluar la competencia emocional de los niños. En
nuestro país la búsqueda dio resultados desalentadores, al no encontrar un
instrumento construido de acuerdo a las características y contexto de los niños de nuestro medio. Esto motivó la construcción de un
instrumento confiable y válido que puede ser utilizado por diversas instancias,
organizaciones, investigaciones y personas que lo requieran. Siendo nuestro
objetivo presentar el proceso de construcción y
del cuestionario de la Competencia emocional para niños.
Método
Para la construcción
del instrumento denominado Cuestionario
de autovaloración de la competencia emocional para niños (CACEN), se ha puesto
en práctica las siguientes etapas:
En cuanto a la revisión bibliográfica y
operacionalización del constructo, se ha realizado una búsqueda y análisis minucioso
de diversas fuentes bibliográficas confiables que aportan a la construcción
teórica de la categoría competencia emocional. Se comprobó que existen diversos
autores que profundizan en el concepto de inteligencia emocional, (Salovey y Mayer, 1990; Goleman, 1997) un mínimo
porcentaje utilizan el término
competencias emocionales, con base de
estos constructos y al aporte de Rafael Bisquerra, se ha definido operacionalmente el concepto de competencia
emocional, y sus dimensiones que son: conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía emocional, habilidades socioemocionales, habilidades para
la vida y bienestar.
Se presentan las cinco dimensiones con sus
respectivas definiciones operacionales.
Dimensiones
Durante
la preparación de los reactivos, se elaboró una versión preliminar del cuestionario,
con la redacción de 40 ítems, con cinco opciones de respuesta tipo Likert
(siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca). Estos fueron
elaborados teniendo en cuenta las conductas relevantes del constructo
competencia emocional y sus respectivas dimensiones.
En una
fase inicial, a los expertos se les entregó el cuestionario con 40 reactivos,
cada uno de forma independiente debía descartar 3 reactivos por cada dimensión,
quedando los reactivos que se acercaban mucho más a la dimensión que se debía
medir. Después de recibir las sugerencias y observaciones de los expertos, el
cuestionario depurado quedó con 25 ítems. Se consideraron reactivos en
cantidades similares en cada dimensión. Además, los reactivos fueron
intercalados, es decir, las preguntas por cada dimensión estaban alternadas en
el cuestionario.
La validez de contenido, también
denominada como validez de expertos (face validity), se obtiene mediante
procedimientos estadísticos basándose en una evaluación de una batería de
ítems por parte de jueces escogidos por tener características similares a
la población objetivo o por ser expertos en la temática (Pérez y Carretero, 2005).
Este proceso de validación fue a través del
método de expertos. La versión de 25 ítems del Cuestionario de
Autovaloración de la competencia emocional para niños (CACEN) fueron analizados
por cinco jueces, especialistas en el tema, todos con grado de doctor (a), catedráticos
de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, San Ignacio de Loyola, Universidad
Mayor de San Marcos, Universidad nacional del Centro de Perú, algunos con la
especialidad de psicología, otros especialistas en Educación Primaria y gestión
escolar, con reconocida trayectoria profesional.
Se solicitó que juzgarán cada ítem
de forma independiente teniendo en cuenta la pertinencia, relevancia y claridad;
además se les dio plena libertad para que realicen todas las observaciones
sugerencias y anotaciones necesarias para establecer mejoras en la redacción de
los ítems.
Para la validez del constructo, se utilizó
el coeficiente “V de Aiken” a un nivel de significación estadística de p
<0.05. Es un coeficiente que permite cuantificar la relevancia de los ítems
respecto a un dominio de contenido a partir de las valoraciones de N jueces.
(Aiken, 1985).
La
versión depurada de 25 ítems se administró al grupo piloto, una muestra no
probabilística de 105 estudiantes cuyas edades oscilan entre 9 y 12 años de
género femenino del distrito de Huancayo – Perú.
La confiabilidad del cuestionario se
determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, tanto en forma general
como para cada una de sus dimensiones.
Resultados
Determinación de la validez
de contenido
Se
utilizó el coeficiente de V de Aiken a un nivel de significación
estadística de p < 0,05. La fórmula utilizada para determinar la validez de
contenido fue la siguiente:
Donde:
S, Acuerdos, es igual a la sumatoria de los valores de
SI; cuyo valor es uno (1).
N, es el número de jueces.
C, constituye el número de respuestas (en este caso 2:
SI y NO).
El
estadístico utilizado ha permitido dar a conocer sobre la proporción de jueces
que expresaron una valoración positiva sobre el cuestionario, que puede
adoptarse como criterio para tomar las decisiones en cuanto a la pertinencia de
eliminar o revisar los ítems. (Aiken, 1985).
De
acuerdo a los resultados obtenidos, en general el instrumento de recolección de
datos denominado Cuestionario de
autovaloración de la competencia emocional
para niños (CACEN), tiene excelente validez. Es importante señalar que el
ítem 13 no es válido en la dimensión claridad, por lo que es reformulado,
tomando en cuenta las sugerencias de los expertos. En cuanto a la dimensión
pertinencia el ítem 8 y 19, obtuvieron la aprobación de 4 de los 5 jueces y
aunque es válido, también se han reformulado evidenciando dicha mejora en la
versión final del instrumento.
Fiabilidad del Instrumento
Para medir la
confiabilidad del cuestionario se utilizó el alfa de Cronbach, este método nos
ofrecerá el promedio de las correlaciones entre los ítems que forman parte del
instrumento. Para tal efecto se utilizó la siguiente fórmula.
Coeficiente
Alfa de Cronbach:
Donde:
K = Número
de ítems
∑S²i = Sumatoria
de las varianzas de cada ítem
S²T
= Varianza de la suma de los ítems
Reemplazando los datos:
Conclusión:
Comparando el resultado obtenido: 0,653 > 0,6; luego, el cuestionario de
autovaloración de la competencia
emocional para niños es fiable.
Desv. Estándar del cuestionario de autovaloración: 8,587
Varianza
del cuestionario de autovaloración: 73,742
Coef.
Asimetría del cuestionario de autovaloración: -0,057;
tiende a la izquierda
Curtosis
del cuestionario de autovaloración:
-1,185; Platicúrtica
Error
estándar de medición del instrumento
Como
el cuestionario de autovaloración de la competencia emocional para niños tiene
coeficiente de confiabilidad moderada, una manera de saber hasta dónde puede
ser aceptable, consiste en comparar la desviación estándar de la distribución
de puntajes con el error estándar de medición (EEM), cuya fórmula es la
siguiente:
Donde:
EEM = Error estándar de medición del instrumento.
s = Desviación
estándar del instrumento.
a
= Alpha de Cronbach.
Reemplazando los datos:
Observamos
que s > EEM, porque 8,587 > 0,651 en consecuencia el cuestionario de
autovaloración de la competencia emocional para niños a pesar de su nivel de confiabilidad
es aceptable para su aplicación.
Análisis
estadístico de los ítems
Utilizando
el programa informático SPSS y Excel, se obtuvo la varianza, desviación
estándar, curtosis y el coeficiente de asimetría para cada ítem, las cuales se
resumen en el siguiente cuadro:
Tabla 2
Análisis estadístico de los ítems
Donde:
As: Simétrica.
I: Asimetría a la izquierda o
negativa.
D: Asimetría a la derecha o
positivo.
Coeficiente
de validez de los ítems
Coeficiente
de validez:
Donde:
Con
= Coeficiente de
validez del ítem.
rcrudo
= Coeficiente de
correlación de Pearson.
St
= Desviación
estándar del puntaje total.
Si
= Desviación
estándar del ítem.
S2t
= Varianza del puntaje total.
S2i
= Varianza del ítem.
Observamos el coeficiente de
validez, para el comentario: VÁLIDO > 0,2000:
Tabla 3
Coeficiente de validez
Al analizar la confiabilidad del instrumento
aplicado en su versión final al grupo piloto se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.651
lo cual indica que el Cuestionario tiene adecuadas propiedades psicométricas
como instrumento de medición de la competencia emocional.
El
coeficiente Alfa de Cronbach aplicado a los ítems del cuestionario tiene como
resultado 0.651, el que según la interpretación de Ruiz (2002) tiene una
confiabilidad alta, porque se encuentra en el rango 0,61 – 0,80. Por tanto, se
concluye que la consistencia interna del Cuestionario es aceptable y procede su
aplicación.
Conclusiones
El
presente artículo, muestra el proceso de construcción y validación de un
cuestionario para medir la competencia emocional en niños, el cual después de
un riguroso análisis se evidencia que cuenta con estándares que lo cualifican
como válido y confiable, sin embargo, también requería de alguna reformulación
en tres ítems para que exista pertinencia y claridad con los constructos
y dimensiones propuestos que se desea medir.
La
validez de contenido del Cuestionario fue realizada a través de cinco jueces
expertos, de reconocida trayectoria. El proceso de selección de los expertos fue
un paso fundamental en el proceso de validación del instrumento.
La
reformulación realizada a algunos ítems permitió tener una versión final
del Cuestionario de autovaloración de la
competencia emocional para niños (CACEN), y afirmar que tiene características
psicométricas que lo hacen confiable para ser aplicado a niños.
La
aplicación del instrumento a un grupo piloto evidenció valores adecuados de
consistencia interna general de las dimensiones: conciencia emocional,
regulación emocional, autonomía emocional, habilidades socioemocionales,
habilidades de vida y bienestar.
Conflicto de intereses
La autora declara que no tiene conflicto de
intereses.
Responsabilidades
éticas o legales
Por el tipo de investigación no se ha
requerido el estudio con seres humanos por ende no ha sido necesario solicitar
consentimiento o permiso para el desarrollo de la investigación.
Declaración sobre el
uso de LLM (Large Language Model)
Este artículo no ha utilizado
para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT
u otros)
Financiamiento
La investigación se realizó con los recursos
propios de la autora
Correspondencia: jumiarsa@gmail.com
Referencias
Aiken, L.R. (1985). Three Coeficients for Analyzing the
Reliability and Validity of Ratings.
Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142
Bisquerra, R., & Pérez , N. (2012). Las competencias
emocionales. EducacióN XX1, 10(1). http://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar.
España: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (2013). Educación Emocional. Bilbao:
Desclée De Brouwer
Delors,
J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación
para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N.
(2004). Validity and reliability of
the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological
Reports, 94, 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755.
Ferrándiz, C., Hernández, D., Bermejo, R., Ferrando,
M., & Sáinz, M. (2012). Social and emotional intelligence in childhood
and adolescence: Spanish validation of a measurement instrument. Revista de
Psicodidáctica, 17(2). https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/2814/5953
Garaigordobil, M.
(2010). Efectos del programa" Dando pasos hacia la paz" sobre
factores cognitivos y conductuales de la violencia juvenil. Psicología Conductual, 18(2), 277-295.
Gilbert, C. J.
(1997). Introducción a la Sociología.
LOM. Santiago.
Guevara,
N. G. (1996). La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la Educación: Clave para el
desempeño. Educación.
México.
Goleman, D. (1996). Inteligencia
Emocional. Barcelona: Kairós .
Goleman, D.
(1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D.
(1998). Working with emotional intelligence. Nueva York: Bantam Books
(versión castellana (2004).
Goleman, D.
(2001). Inteligencia Emocional. México: Vergara.
López-López, V., Lagos-San Martín, N. G. &,
Hidalgo-Ortiz, J. P. (2022). Validación del Inventario de Competencias
Emocionales para Adultos (ICEA). Revista
Educación, 46 (2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47960
Pérez, C., & Carretero-Dios,
Hugo (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios
instrumentales. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 5(3),521-551. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307
Pulido, F. (2017). Diferencias
por cultura en una validación inicial de un instrumento en construcción para
evaluar la inteligencia emocional en una muestra de alumnos de primaria. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 3(1), 173-182. http://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.986
Ramírez-Lucas,
A., Ferrando, M., & Sáinz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional
de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º Ciclo
de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1),
65-78. http://doi.org/10.5944/ap.12.1.14314
Ruiz,
C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa Venezuela: Fedupel
Saarni, C. (1997). competencia Emocional. competencia
emocional y la autorregulación en el desarrollo emocional de la niñez,
35-64.
Salovey,
P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emotional
attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the
Trait Meta-Mood Scale. En J. Pennebaker (Ed.), Emotion,
Disclosure and Health (pp.125-151). Washington, DC: American
Psychological Association.
Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia
emocional, imaginación, conocimiento y personalidad. Basic Books.
Sternberg, R., & Grigorenko, E.
(2000). The theory of successful inteligence. Arlington: IL Skylight.
Soriano,
A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 14, 19-40. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf.
Ugarriza, N., &
Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del
inventario de BarOn ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona, (8), 11-58. http://doi.org/10.26439/persona2005.n008.-893.
Valles, A., & Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas. EOS.
Trayectoria
académica
July
Mirtha Arias Sáciga
Realizó sus estudios de Educación Primaria y
Secundaria en el distrito de Marco. Sus estudios superiores los realizó en la
Universidad Nacional del Centro del Perú, en la facultad de Pedagogía y
Humanidades, especialidad Educación Primaria. Además, es Psicóloga, egresada de
la Universidad Peruana los Andes. Tiene estudios de posgrado en la mención de”
Problemas de aprendizaje” en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle -
La Cantuta. Magister en la mención de “Investigación e innovación Curricular”,
grado otorgado por la Universidad San Ignacio de Loyola – Lima. Ejerció la
docencia en la Universidad Nacional del Centro del Perú en la facultad de
Educación y en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”,
Facultad de Pedagogía y Cultura Física.
© El autor. Este artículo es publicado por la Revista
EDUCA UMCH de la Universidad Marcelino Champagnat como acceso abierto bajo los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar
(remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para
cualquier propósito, incluido el uso comercial.