La comprensión lectora y redacción de textos en los
estudiantes del 3° año de secundaria
Reading comprehension and writing of texts in the students
of the 3rd year of secondary school
Vilma Raquel Silva de Montoya
Autor corresponsal: vilmasilvacampos5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8023-1412
Universidad Nacional
Federico Villarreal, Perú.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.242
Recibido: 30 de mayo 2022
Evaluado: 25 de julio 2022
Aceptado: 1 de noviembre 2022
Como citar
Silva de Montoya, V.R. (2022). La Comprensión
Lectora y Redacción de Textos en los estudiantes del 3° año de secundaria. Revista
EDUCA UMCH, (20), 29-39. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.242
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la
relación entre la comprensión lectora y la redacción de textos de las
estudiantes de la Institución educativa “Presentación de María” del 3° de educación
secundaria, del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018. La investigación fue de tipo descriptivo correlacionar de nivel
aplicativo y diseño no experimental; la muestra fue de 100 estudiantes; como
técnica se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Según los
resultados el 34.00% de los estudiantes encuestados observan un nivel bueno en el
desarrollo de la variable comprensión lectora, el 42.00%, un nivel regular y un
24.00%, un nivel malo. Asimismo, el 35.00% de los estudiantes encuestados
presentan un nivel bueno con respecto a la variable redacción de textos, el
47.00% presentan un nivel regular y un 18.00% un nivel malo. Por otra parte, se
logró concluir que existe una relación significativa entre la comprensión
lectora y la redacción de textos de las estudiantes de la Institución educativa
“Presentación de María” del 3° de educación secundaria del ámbito de la UGEL
04–Comas de Lima Metropolitana-2018. Según la correlación de Spearman
de 0.675 representado este resultado como moderado con una significancia
estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Palabras
clave: comprensión
lectora, redacción de textos, estrategias metodológicas, lectura, textos.
Summary
This research aimed at the
relationship between reading comprehension and the writing of texts of the
students of the educational institution "presentation of Mary" of the
3rd High School in the field of the UGEL 04-comas of Lima Metropolitano-2018,
the Research was of descriptive type correlate, of application level and
non-experimental design, the sample was 100 students, as technique the survey
was used and as instrument the questionnaire was used. According to the
results, 34.00% of the students surveyed perceive a good level in the
development of the reading comprehension variable, 42.00% perceive a regular
level and 24.00% perceive a bad level. Likewise, 35.00% of the students surveyed
present a good level with respect to the text-writing variable, 47.00% have a
regular level and 18.00% have a bad level. On the other hand, it was concluded
that there is a significant relationship between the reading comprehension and
the writing of texts of the students of the educational institution
"presentation of Mary" of the 3rd of secondary of the field of the
UGEL 04-comas of Lima Metropolitan-2018, according to the correlation of
Spearman of 0675 represented this result as moderate with a statistical
significance of p = 0.001 being less than the 0.01.
Key words: reading
comprehension, text writing, methodological strategies, readings, texts.
Introducción
La presente investigación se
enfoca en cómo la comprensión lectora guarda una relación con la redacción del
texto de los estudiantes. Cabe mencionar que la comprensión lectora es la
lectura, inmersa dentro de la actividad de compresión; esto es no reconocida
como un simple acto mecánico-pasivo, de la sola decodificación de elementos con
significado en un texto o como un mero instrumento, que permite transmitir
ciertos saberes, es decir una herramienta que permite que la mente ordene,
organice, jerarquice, relacione y pondere la información que se le presenta;
puesto que la lectura está inmersa en un conjunto complejo de elementos
lingüísticos, psicológicos e intelectuales que bien encaminados permiten
desarrollar habilidades del pensamiento. (Álvaro, 2017).
Por otra
parte, para entender la problemática es necesario mencionar que según la UNICEF
(2017) el problema educativo más grave que afecta a los niños como adolescentes
del Perú es el bajo nivel existente de comprensión lectora y razonamiento
matemático. Considerando que se trata de dos competencias básicas del proceso
de aprendizaje sin las cuales los niños peruanos verán limitados su desarrollo
integral y sus oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y
ciudadanos plenos.
Es por
ello, que la investigación considerando esta problemática social, se realizó
por el interés de conocer cuál es el nivel en que las estudiantes están
desarrollando la comprensión lectora y cómo esto afecta a su redacción de
textos, lo cual son dos puntos muy importantes debido a que intervienen en
muchos de sus aprendizajes de las demás materias.
El presente
estudio se realizó en la institución educativa “Presentación de María” del 3° año de educación
secundaria del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018
Método
El presente
trabajo de investigación es de carácter descriptivo y correlacional, lo cual
busca medir la relación entre las dos variables de estudio. Asimismo, es
descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características
fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, de
sus categorías o de sus clases de dicho objeto; y correlacional, porque su
finalidad es la de conocer la relación o grado de asociación que existe entre
las dos variables de estudio.
Nuestra
población estuvo compuesta por 100 estudiantes del tercer año de educación
secundaria de la institución educativa “Presentación de María” de Educación
Básica Regular del ámbito de la UGEL 04–Comas de
Lima Metropolitana-Coma 2018”.
El instrumento que se utilizó para la medición
de las variables fue un cuestionario de 30 ítems con una escala de
Likert, dicho instrumento fue validado a través del juicio de expertos y la
prueba de confiabilidad del Alfa de Cronbach.
Resultados
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
Hipótesis
principal: Ha: Existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la
redacción de textos de las estudiantes de la institución educativa
“Presentación de María” del 3° de educación secundaria del ámbito de la UGEL
04–Comas de Lima Metropolitana-2018.
Tabla 1
Prueba de
correlación según Spearman entre la comprensión lectora y la redacción de
textos
**. La correlación
es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
Interpretación
Como se muestra en la tabla
1 la variable comprensión lectora está relacionada
directa y positivamente con la variable redacción de textos según la
correlación de Spearman de 0.675 representado este resultado como moderado con
una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo
tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.
Hipótesis
específica 1: Ha: Existe una relación significativa entre las estrategias
metodológicas del “antes” de la lectura y la redacción de textos de
las estudiantes de la institución educativa “Presentación de María” del 3° de educación
secundaria del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018.
Tabla 2
Prueba de
correlación según Spearman entre las estrategias metodológicas del antes de la lectura y la redacción de textos
Interpretación
Como se muestra en la tabla
2 la dimensión estrategias metodológicas del “antes” está relacionada directa y
positivamente con la variable redacción de textos, según la correlación de
Spearman de 0.692 representado este resultado como moderado con una
significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se
acepta la hipótesis específica 1 y se rechaza la hipótesis nula.
Hipótesis
específica 2: Ha: Existe una relación significativa entre las estrategias
metodológicas del “durante” de la lectura y la redacción de textos de
las estudiantes de la institución educativa “Presentación de María” del 3° de
secundaria del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018.
Tabla 3
Prueba de
correlación según Spearman entre las estrategias metodológicas del durante de la lectura y la redacción de textos
Interpretación
Como se
muestra en la tabla 3 la dimensión estrategias metodológicas del “durante” está
relacionada directa y positivamente con la variable redacción de textos, según
la correlación de Spearman de 0.671 representado este resultado como moderado
con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo
tanto, se acepta la hipótesis específica 2 y se rechaza la hipótesis nula.
Hipótesis
especifica 3: Ha: Existe una relación significativa entre las estrategias
metodológicas del “después” de la lectura y la redacción de textos de
las estudiantes de la institución educativa “Presentación de María” del 3° de
secundaria del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018.
Tabla 4
Prueba de
correlación según Spearman entre las estrategias metodológicas del después de
la lectura y la redacción de textos
Interpretación:
Como se
muestra en la tabla 4 la dimensión estrategias metodológicas del “después” está
relacionada directa y positivamente con la variable redacción de textos, según
la correlación de Spearman de 0.637 representado este resultado como moderado
con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo
tanto, se acepta la hipótesis específica 3 y se rechaza la hipótesis nula.
Discusión
Como
resultados el 34.00% de los estudiantes encuestados perciben un nivel bueno en
el desarrollo de la variable comprensión lectora, el 42.00%, un nivel regular y
un 24.00%, un nivel malo. Asimismo, el 35.00% de los estudiantes encuestados
presentan un nivel bueno con respecto a la variable redacción de textos, el
47.00% presentan un nivel regular y un 18.00% un nivel malo. Por otra parte, se
logró concluir que existe una relación significativa entre la comprensión
lectora y la redacción de textos de las estudiantes de la institución educativa
“Presentación de María” del 3° de educación secundaria del ámbito de la UGEL
04–Comas de Lima Metropolitana-2018, según la correlación de Spearman
de 0.675 representado este resultado como moderado con una significancia
estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Estos resultados se contrastan con el estudio de Sánchez (2013) titulado La
comprensión de textos expositivos en el aula de ciencias sociales en la
educación secundaria de la universidad de Granada, España, donde concluyó que la mejora
del grupo experimental en la comprensión lectora es significativa
estadísticamente, es decir, que el programa de intervención tuvo un impacto
relevante en el desempeño lector de los alumnos; lo cual concuerda con la
presente investigación en cuanto al resultado positivo de la comprensión lectora
desarrollada en el lugar investigado siendo en la presente de un nivel regular
en su mayoría lo que indica que se debe seguir mejorando las estrategias de
estudio para un mejor desarrollo de la comprensión y redacción de textos. Por
otro lado, en la investigación de Jaimes (2014) titulada “Relación entre comprensión lectora y
atribuciones causales de éxito y fracaso en alumnos de tercer año de secundaria
de colegios públicos y privados de Lima Metropolitana” Perú, donde concluyó que el rendimiento en comprensión lectora
y los estilos y atribuciones en escolares de tercer año de secundaria de
instituciones de gestión pública y privada en Lima Metropolitana se
correlacionan de manera significativa y negativa. Dicho resultado tiene
concordancia con la presente investigación donde se halló una relación
significativa entre las variables de estudio con un resultado estadístico
moderado.
Asimismo, en el estudio de Llanos (2013) titulada Nivel de compresión lectora en estudiantes de
primer ciclo de carrera universitaria Perú, Concluyó que la
comprensión de textos en la formación universitaria es de suma importancia para
el desarrollo de la persona humana y el despliegue de sus capacidades
comunicativas. La universidad exige un aprendiz con habilidades de pensamiento
que le permitan desenvolverse eficazmente en los diversos contextos y retos que
le demande el lugar que ocupe en la sociedad. Por lo cual, guarda concordancia
con la importancia de la presente investigación donde la comprensión lectora
juega un papel
importante en la redacción de textos por lo que según resultados tienen una
relación moderada, lo cual indica que si hay una mejor comprensión lectora
habrá una mejor redacción.
Conclusiones
La variable comprensión lectora está relacionada directa y
significativamente con la variable redacción de textos según la correlación de Spearman de 0.675 representado
este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001
siendo menor que el 0.01.
Existe relación significativa entre las estrategias
metodológicas del “antes” de la lectura y la redacción de textos de
las estudiantes, según la correlación de Spearman de
0.692 representado este resultado como moderado con una significancia
estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Existe relación significativa entre las
estrategias metodológicas del “durante” de la lectura y la
redacción de textos de las estudiantes,
según la correlación de Spearman de 0.671 representado este resultado como
moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Existe una relación significativa entre las
estrategias metodológicas del “después” de la lectura y la
redacción de textos de las estudiantes,
según la correlación de Spearman de 0.637 representado este resultado como
moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Conflicto de intereses
La autora declara que no tiene
ningún tipo de conflicto de intereses.
Responsabilidades éticas y/o legales
Los participantes, en esta investigación, dieron su consentimiento para el tratamiento de los datos requeridos; asimismo, se les informó sobre los fines académicos de la información.
Declaración
sobre el uso de LLM (Large Language Model)
Este
artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros)
Financiamiento
La investigación se realizó con
los recursos propios de la autora
Agradecimiento
A la
Institución Educativa “Presentación de María” del 3° de educación secundaria,
del ámbito de la UGEL 04 - Comas de Lima Metropolitana-
Correspondencia: vilmasilvacampos5@gmail.com
Referencias
Aedo, G. (2008). El estilo del
Liderazgo del Director y el Desempeño Docente de la Institución Educativa de
Pachacútec-Ventanilla. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la
lengua española. Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello. Espasa Calpe. Madrid
Albarrán, M. (2005). La
evaluación en el enfoque procesual de la composición. Madrid: Espasa Calpe.
Álvarez, T. (2005). Didáctica
del texto en la formación del profesorado. Madrid: Espasa Calpe.
Álvaro, K. (2017). La comprensión
lectora y redacción de textos en estudiantes de Ventanilla-2016.
Universidad César Vallejo. Perú.
Araujo, I. (1993). Descubriendo
estrategias de lectura por medio de protocolos de pensamiento en voz alta. Revista de Investigación. Vol. 18, 39.
Arrieta de Meza, R. (1997). Dificultades
más frecuentes en el manejo del idioma castellano por parte de estudiantes
universitarios recién ingresados. OMNIA.
Revista Interdisciplinaria de la Facultad de Humanidades y Educación. 3,
1.
Arrieta de Meza, R. (2000). Algunas
estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes
universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado.
Vol. 15, 1.
Blay, A. (1984). La
lectura rápida. 7ma. Iberia. España.
Brown, F. (1985).
Principios de redacción. Brown. Venezuela.
Bunge, M. (1985). Investigación
Científica. Ariel. Barcelona.
Calkins, M. (1994). Didáctica
de la escritura en la escuela primaria y secundaria. (2008). Teoría, Diseño y Formulación de Proyectos de
Investigación. Gramal. Lima-Perú.
Cassany, D. (1989). Describir el
escribir, cómo se aprende a escribir. Paidós. Barcelona
Ministerio de Educación del Perú (2016). Módulo 6: Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del
liderazgo pedagógico. MINEDU
Sánchez, H. (2006). Metodología y
Diseño de la Investigación Científica. Visión Universitaria. Lima-Perú.
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
Universidad Peruana Cayetano Heredia (2002). Escuelas que aprenden y se desarrollan.
Lima: UPCH.
Vallejo, M. (2004). Estadística Aplicada a la Educación.
Unidad de Post Grado UPU.
Trayectoria académica
Vilma Raquel Silva de Montoya
Doctora en Educación,
Magister en Evaluación y Acreditación de Instituciones Educativas Publicas,
Magister en Gestión de la Educación, cuenta con una II especialidad en
Formación Magisterial. Cuenta con estudios en Gerencia Estratégica de Centros
Educativos, y ha sido catedrática en diferentes Universidades del Perú.