Resiliencia organizacional: Caso de estudio para
una escuela peruana en el contexto de pandemia por el Covid-19
Organizational resilience: Case study for a Peruvian school in the
context of the Covid-19 pandemic
Griselda González Garrido
Autor corresponsal: ggonzalez@umch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2184-9797
Universidad Marcelino Champagnat, Perú.
Recibido:
10 de junio 2022
Evaluado:
25 de julio 2022
Aceptado: 14 de
noviembre 2022
Cómo citar
González, G. (2022). Resiliencia organizacional: Caso de
estudio para una escuela peruana en el contexto de pandemia por el covid-19. Revista
EDUCA UMCH, (20), 106-128. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.243
Resumen
Los acontecimientos nacionales e internacionales demuestran que estamos en
tiempos de incertidumbre y diversas crisis pueden presentarse, en cualquier
momento. Ante ello, las instituciones educativas, como prestadoras de un
servicio fundamental, deben desarrollar resiliencia organizacional que es la
capacidad organizativa para afrontar las dificultades y aprender de ellas. El
objetivo de la investigación fue contrastar la realidad de una institución
educativa de la selva peruana con la teoría de la resiliencia organizacional, para
corroborar y contextualizar los supuestos teóricos, y recoger la experiencia
vivida y lecciones aprendidas, en el marco del covid-19. El diseño de la
investigación fue cualitativo (estudio de caso único), siendo los informantes
la directora, la subdirectora y una madre de familia. Las técnicas utilizadas
fueron la entrevista no estructurada, semiestructurada y el análisis
documental. Como resultado se encontraron coincidencias entre la teoría y la
realidad, configurándose la institución educativa como una organización
resiliente que nos ha dejado enseñanzas que pueden ser de utilidad para las
autoridades del sector y otras instituciones educativas.
Palabras clave: resiliencia organizacional, crisis, aprendizaje institucional
Summary
National and international events show that we are in times of
uncertainty and various crises can arise at any time. Given this, educational
institutions, as providers of a fundamental service, must develop
organizational resilience, which is the organizational capacity to face
difficulties and learn from them. The objective of the research was to contrast
the reality of an educational institution in the Peruvian jungle with the
theory of organizational resilience, to corroborate and contextualize the theoretical
assumptions, and collect the lived experience and lessons learned, in the
framework of the Covid-19. The research design was qualitative (single case
study), with the informants being the director, the deputy director and a
mother. The techniques used were the unstructured, semi-structured interview
and documentary analysis. As a result, coincidences were found between theory
and reality, configuring the educational institution as a resilient
organization that has left us lessons that can be useful for the authorities of
the sector and other educational institutions.
Keywords: organizational resilience, crisis, institutional
learning
Introducción
La crisis derivada de la
emergencia sanitaria declarado en 2020 a consecuencia de la pandemia por el
COVID-19, han evidenciado desigualdades de equidad educativa, relativos al acceso, culminación de la educación y aprendizajes (Carrillo,
2021),
al exponer las dificultades de algunas regiones, para enfrentar un cambio como
el que representó la aplicación del Programa Aprendo en Casa, (Defensoría del Pueblo, 2020). De acuerdo con el Reporte de Veeduría del
Buen Inicio del Año Escolar 2020 de la Mesa de concertación de lucha contra la
pobreza de Loreto, esta Región fue una de las primeras regiones amazónicas
afectada por el coronavirus, presentando registros de casos de infectados y fallecidos
en cifras considerables (MCLCP, 2020). De acuerdo con cifras del sector salud,
en el año 2020 ocupó el puesto 13 a nivel nacional y el puesto 10 en víctimas
fatales (RENACE, 2020) El informe de la Mesa de Concertación de lucha contra
la pobreza, acota que existe una población estudiantil de niños,
niñas y adolescentes de zonas rurales e indígenas que no tienen acceso al
programa “Aprendo en Casa”, por no contar con internet, medios de comunicación
local, teléfonos inteligentes, computadoras, etc. En el caso de la matrícula, a
nivel primaria menciona, que existe población estudiantil de edades de 6 a 11
años que no está en la escuela (4 de cada 100 niños). En cuanto a la población
estudiantil de nivel secundario, indica que se aprecia pocos avances en
relación con el porcentaje de matriculados que no logra superar el 80 % de los
adolescentes de la región, lo que significa que 2 de cada 10 estudiantes entre
las edades de 12 a 16 años, no están cursando la secundaria. Entre las razones
declaradas para esta falta de cobertura, se encuentra la dispersión geográfica
para desplazarse hasta las IIEE y, la necesidad de trabajar para aportar a la
economía familiar. En el caso particular de las mujeres, el embarazo en adolescentes
es otra limitación (MCLCP, 2020).
La resiliencia organizacional es la capacidad que deben tener las
instituciones para afrontar intencionalmente las situaciones críticas para
adaptarse y aprender de ellas (Ducheck, 2019). Esta capacidad es importante en el
contexto educativo peruano, ya que por las difíciles condiciones en las que se
presta el servicio, se requiere de organizaciones educativas resilientes.
En ese contexto, la presente investigación tiene por finalidad contrastar la realidad con la teoría de la
resiliencia organizacional, para corroborar y contextualizar los supuestos
teóricos y enriquecerlos con la práctica (Yacuzzi, 2005). Se analizó las
acciones de una institución educativa de la amazonia peruana para conocer
más sobre el desarrollo de esta capacidad en nuestras escuelas, particularmente
en aquellas que atienden, a las poblaciones más vulnerables de nuestro país.
En la búsqueda de antecedentes, se han identificado estudios de casos
realizados en el Perú sobre resiliencia organizacional, en instituciones de
diferentes sectores. Espinoza et al. (2017), se orientó a conocer el desarrollo de
los factores organizacionales que promueven la resiliencia en el ámbito de la
gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa del sector minero,
la metodología aplicada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo y un
alcance descriptivo. El diseño metodológico se basó en un estudio de caso,
habiéndose aplicado entrevistas en profundidad, y grupos focales, el análisis
de la información recabada adoptó el enfoque de la teoría fundamentada. Los
resultados de la investigación permitieron constatar que en la organización
estudiada la capacidad preventiva estuvo mejor desarrollada que la capacidad de
adaptación y recuperativa. La investigación concluyó planteando diversas
recomendaciones para mejorar la resiliencia organizacional de la organización
analizada. Romero y Rivero (2017) realizaron un estudio para identificar los
procesos desplegados por el sector agricultura ante eventos desfavorables que
pudiesen socavar su desempeño.
El objetivo de la investigación fue comprender los hechos que
desencadenaron buenas prácticas de gestión, así como oportunidades de mejora
orientadas hacia la resiliencia organizativa. Se optó por el estudio de caso de
tipo explicativo. Se da cuenta de los hallazgos, resultado de las entrevistas a
profundidad conducidas a los funcionarios del sector, divididas de acuerdo con
las categorías y subcategorías del estudio, es decir, recursos (políticas
presupuestales del sector) y procesos de la propia organización (tales como
planeación, dirección, gestión del conocimiento y control).
Finalmente, se exponen conclusiones del estudio y algunas recomendaciones a
considerar para el futuro, no solo para la organización sino para el sector. Mucarsel
(2014), realizó el análisis de
la relación entre las diversas teorías existentes sobre resiliencia y la
posible aplicación práctica de estos conceptos.
En cuanto a la metodología, el estudio es descriptiva explicativa con un
estudio de caso de una institución educativa en la que se aplicó un modelo de
resiliencia basado en tres componentes: motivación, capacitación y
empoderamiento. Se realizó análisis documental sobre los ocho proyectos
compensatorios que ejecuta la escuela, entrevistas a 01 docentes, 04
estudiantes y 01 egresados, para preguntarles su opinión sobre la aplicación
del modelo de resiliencia, habiendo obtenido como resultado una percepción
general favorable sobre el modelo y sus efectos en la organización. Angarita
(2015), buscó comprender el rol de la identidad colectiva en los procesos
resilientes de la organización. La investigación se realizó a través de un
estudio de caso en una empresa que brinda diversas soluciones de ingeniería
para procesos industriales. El trabajo de investigación de corte teórico e interpretativo
se ampara en metodología cualitativa, con análisis deductivo-inductivo de datos
recolectados a partir de entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos muestran
que el afrontamiento positivo tuvo soporte en la identidad colectiva de la
organización, la crisis fue un hecho que la empresa asumió como grupo a través
de factores propios de la identidad colectiva como los referentes simbólicos,
la interacción social y el prestigio.
Marco teórico
En relación con el marco teórico, de acuerdo con Menenguel et al. (2013), la palabra resiliencia deriva desde el
latín resilire, término que significa ‘volver atrás, volver a la
posición original, resaltar y rebotar’. Es un concepto que procede de la
física, donde hace referencia a la capacidad de un material de recobrar su
forma original y volver al estado de equilibrio después de someterse a una
presión deformadora (p.14). Tapia (2015), define la resiliencia como “el logro
de un ajuste positivo en condiciones difíciles destaca el hecho de que la
organización surge de tales condiciones fortalecida y con más recursos” (p. 80).
Según Romero y Rivero (2017), “la resiliencia es la continuidad organizativa a
partir de ajustes positivos que se desprenden de condiciones desafiantes, las
cuales permiten que una organización no solo supere un evento negativo, sino
que además se fortalezca y cuente con mayores recursos” (p.11). Finalmente,
según Duchek (2019), la resiliencia organizacional es una meta capacidad basada
en tres etapas sucesivas: la anticipación, el afrontamiento y la adaptación. La
capacidad de anticipación, es aquella que permite detectar tempranamente posibles crisis, realizando planificaciones
alternativas para aplicar como reacción a eventuales contingencias y realizar
simulaciones de escenarios críticos. La capacidad de afrontamiento implica lidiar
con peligros desconocidos, responder productivamente a cambios significativos, e
implementar un comportamiento adaptativo positivo acorde con la situación
inmediata. La capacidad de adaptación se refiere al aprendizaje que aumenta la
base de conocimiento de una empresa, y que a su vez actúa como antecedente
principal para la capacidad de anticipación. El marco teórico seleccionado para
la investigación fue el de Duchek, 2019.
Método
La metodología aplicada es el
estudio de caso que es definido como, “una forma de investigación con entidad
propia, que investiga empíricamente un fenómeno contemporáneo dentro de un
contexto de la vida cotidiana” (Chaverra et al., 2019, p.423). Más
precisamente, se trata de un estudio de caso único, ya que, de acuerdo con la
literatura, un caso puede ser una persona, una comunidad, una institución, un
proceso, etc. lo importante es que debe ser susceptible de delimitación y debe
tener un rol suficientemente protagónico como para que la información que nos
brinde aporte a la comprensión, aunque sea subjetiva del fenómeno estudiado
(Stake, 2013). En este caso, el estudio se ha realizado respecto a una única
institución educativa, ubicada en zona de extrema pobreza con la finalidad de
conocer la forma como gestionó la pandemia del año 2020 y contrastar dichas acciones con la teoría
de la resiliencia organizacional.
Los participantes fueron de la institución educativa estudiada es una entidad pública de
gestión privada, rural, que ejerce sus funciones en Convenio con la Iglesia
Católica, ubicada en la región de Loreto, provincia de Maynas, centro poblado
Rosario Aucayo, Cuenta con más de 50 años de antigüedad, atiende población de 6
a 18 años femenina y masculina. Más del 50 % de su población se encuentra en
situación de pobreza y pobreza extrema. La comunidad educativa está integrada
por directivos (3) docentes (33) Auxiliares (2) personal administrativo (14), estudiantes
(350 aproximadamente) y sus respectivas familias. La selección de los informantes se realizó por conveniencia,
determinándose que debían ser tres para aplicar la triangulación de actores
(Cisterna, 2005). Se constituyó como informante principal, a la directora, el
segundo informante fue la subdirectora y el tercer informante fue una madre de
familia. En el caso del análisis documental se han revisado la normativa del
periodo y los instrumentos de gestión de la organización.
Las técnicas aplicadas para la recolección de
información fueron la entrevista no estructurada, la entrevista
semiestructurada y el análisis documental. La entrevista, no estructurada o
narrativa, dio la oportunidad al informante de describir su experiencia sobre
el fenómeno estudiado con plena libertad, para recoger la genuina percepción del
entrevistado, respecto al fenómeno estudiado (Packer et al, 2018). La
entrevista semiestructurada se basó en un esquema general de preguntas, que permite
una gran libertad en la forma de respuesta, e inclusive en los temas a
discutir. El objetivo de dicha entrevista es la de motivar a la persona a
hablar “con sus propias palabras” para obtener una explicación en primera
persona (Packer et al., 2018). Complementariamente, se realizó análisis documental
para recoger evidencias que complementen las declaraciones hechas por las
entrevistadas. Ello ofreció recursos para una triangulación de fuentes y una
mejor comprensión de los hechos que fueron interpretados, durante la
investigación (Packer et al., 2018). La
narrativa inicial de la directora fue escrita por ella misma, libremente y
enviada a la investigadora mediante correo electrónico. Las entrevistas semiestructuradas
fueron realizadas por separado, en días diferentes, grabadas a través del
aplicativo Google–Meet, con consentimiento expreso de la entrevistada. Luego
fueron convertidas en textos transcritos, lo que facilitó su análisis y
administración.
El análisis de los datos tiene dos procesos importantes; uno es el
administrativo que se refiere a la categorización y codificación que implica la
identificación de temas y patrones que pueden tener diversas denominaciones,
pero en el fondo constituyen conjuntos y subconjuntos de datos que se
relacionan directa e indirectamente con la pregunta de investigación (Romero,
2005) que en este caso es: ¿qué
acciones realizó la institución educativa estudiada para dar continuidad al
servicio educativo en plena pandemia?,
¿estas acciones coinciden con las acciones que caracterizan las capacidades que
conforman la resiliencia organizacional según Ducheck? Consecuentemente, para
la recolección de información se han planteado preguntas que se agrupan en
función de conceptos previamente establecidos a partir del marco teórico o que
van saliendo durante el análisis de la información. (Gibbs, 2014).
Tabla 1
Categorías
determinadas deductivamente
Nota. Basada en Osses, Sánchez e Ibáñez (2006)
Además de este proceso administrativo de datos, tenemos el proceso de
interpretación que tiene por finalidad desarrollar ideas a partir de la
información recolectada, teniendo en cuenta el contexto, y permite dar
respuesta a la pregunta de investigación. Para la interpretación de los datos
se ha tenido en cuenta el enfoque fenomenológico hermenéutico de Van Manen
(2003). El análisis fue enriquecido por la triangulación de actores pues se
realizó un análisis transversal
comparando las informaciones dadas por las tres personas entrevistadas para
cada capacidad (Cisterna, 2005).
Las
interpretaciones fueron expuestas ante las participantes y dialogadas para ser
confirmadas o ajustadas, a través de lo que Van Manen (2003) denomina
“entrevista hermenéutica” (p.116) que son aquellas que le permiten al
investigador confirmar su interpretación del fenómeno a través de la
conversación con los propios participantes. Para lograr esta confirmación se realizaron
reuniones de presentación de resultados con los entrevistados y se le plantearon
las preguntas siguientes: ¿está de acuerdo la entrevistada con la asociación de
tal o cual declaración con la capacidad organizacional seleccionada que integra
la resiliencia organizacional?, ¿qué agregado o corrección haría? Luego
volvemos al trabajo de gabinete para preguntarnos ¿modificó esto nuestras
conclusiones iniciales? ¿en qué sentido? Con la respuesta a estas preguntas, se
procedió a elaborar al Informe de la investigación, cuyo tema central es el
análisis e interpretación de las declaraciones espontáneas de los entrevistados y su contrastación con las
tres capacidades que la teoría contempla como parte de la resiliencia organizacional.
Resultados
Sobre la capacidad de anticipación, desde los
documentos de gestión se encontraron evidencias de esta capacidad, a través de
los denominados planes de mejora. Adicionalmente, en la entrevista, la directora
manifestó lo siguiente:
Capacidad de anticipación
Iniciamos el año
lectivo 2020 y como toda IE empezamos a planificar las actividades de inicios
de año(a.1) y de manera especial a Estructurar un Plan de Mejora
de la Institución Educativa enfatizando en algunos aspectos claves que habíamos
focalizado (..): (N1/L34-L41- directora)
La elaboración de un plan de mejora involucra a las tres acciones descritas
por Duchek (2019), como parte de la capacidad de anticipación; es decir:
observación del entorno, identificación de problemas potenciales, y preparación
para eventos inesperados. Asimismo, la frase de la directora: “como toda institución
educativa empezamos a (..)”, sugiere que la
capacidad de anticipación (a.1), debería estar instalada en todas las
instituciones educativas nacionales. Efectivamente, de acuerdo con la Guía oficial para la elaboración del Proyecto educativo Institucional
(Ministerio de educación, 2019), todas las instituciones educativas deberían
incluir en su Proyecto Educativo Institucional el análisis de su entorno
(a.1.1), identificando fortalezas y amenazas (a.1.2.). La elaboración de dicho
diagnóstico constituye una evidencia de la capacidad de anticipación y el deseo
de prepararse para eventos inesperados (a.1.3).
Capacidad de
afrontamiento
Sobre la capacidad de afrontamiento, las entrevistas realizadas nos
ofrecieron la información siguiente:
“Los especialistas
de la UGEL nos indicaron que deberíamos realizar las clases remotas, y sin
saber que nuestra realidad que no se podía adaptar, puesto que los estudiantes
no contaban con celular, luz eléctrica, menos internet y el 88 % de los
estudiantes se encuentran en la extrema pobreza” (N1/L88-L91-directora)
“Bueno, era algo, como le podría decir, como
una historia sacada de algo, que, si de repente no tuviéramos pruebas, si es
que no lo hubiéramos vivido cuando se decretó el estado de emergencia, el
cierre de todos los colegios y los chicos no tenían que asistir a la escuela,
el nuevo modo de educación, de forma virtual (a.2.1.), fue algo muy difícil
para nosotros que vivimos en esta parte de nuestro país en Loreto” (N4-A-L
37-41-Madre de familia).
“bueno al comienzo
lo tomamos como: van a ser 15 días y después vamos a volver a la normalidad eso
era lo que pensábamos, pero después las cosas han ido cambiando y no había
cuando retornemos a clases así que viendo todo eso se comenzó a elaborar
estrategias distintas (..) ver de qué manera podemos nosotros ayudar a nuestros
estudiantes ya que si bien es cierto es un colegio grande, es un colegio
ordenado pero los niños son de extrema pobreza (a.2.1. N5/L 29-39-subdirectora).
Las declaraciones de las tres personas entrevistadas
demuestran que la Institución Educativa, fue capaz de recoger señales oportunas
para tomar conciencia de que la situación de emergencia tendría una larga
duración y que las medidas adoptadas por el gobierno no eran aplicables a su
realidad por lo que tendrían que adoptar acciones específicas para sobrellevar
el servicio educativo. A esto la teoría le llama: aceptación de la crisis
(a.2.1).
También se recogieron datos relacionados con la capacidad de desarrollar
soluciones (a.2.2.):
“Entregamos libros
de matemática y comunicación pasados para que los estudiantes puedan seguir
avanzando su texto con la finalidad de que estén en casa y puedan trabajar en
casa” (a.2.2. N1/L82-84- directora).
“Realizamos una
reunión con todas las autoridades del Centro poblado después de 1 mes y
determinamos elaborar unas fichas de aplicación para que los estudiantes no se
retrasen su aprendizaje”. (a.2.2. N1/L85-L87 - directora).
Nuestros docentes se organizaron para atender a los
estudiantes de acuerdo con sus posibilidades, de tres maneras: i) de forma
remota, ii) de forma itinerante y iii)
forma comunitaria (el caso de docentes que viven en la
comunidad (a.2.2. N2/L115-121-directora).
“Se dispuso con
recursos propios lograr la adquisición de un televisor y el contrato con la
empresa proveedora de Direct-tv, para la trasmisión de los programas de Aprendo
en Casa, a los estudiantes de extrema pobreza que no pueden tener acceso a la
estrategia (..). Esta solución dio un incremento porcentual de 19,9% a 58%. (a.2.2.
N2/ L106-110 - directora).
Se ha preparado a los chicos de quinto año de secundaria para la Beca
18, a los chicos de segundo para el COAR ha habido talleres que hemos hecho en
el coliseo, el coliseo es amplio se han separado los espacios y confiábamos que
los padres en que iban a mandar a los niños (a.2.2. N3/L 115-123-directora).
(..) porque solamente las clases se hacían de
manera virtual, por medio de televisión, por canal de televisión y por internet
pues era pésimo, vamos a decir, que no había, no había forma de cómo conectar a
los chicos, porque algunos estudiantes solamente tenían televisor otros tenían
radio, pero muchas veces tenían radios pero no tenían pilas, otras veces tienen
televisor pero no aquí donde nosotros vivimos, donde está situada nuestra
institución educativa no tenemos fluido eléctrico, entonces si es que hay
fluido eléctrico solo funciona en el pueblo de Aucayo con generador pero
solamente en la noche y las clases de Aprendo en Casa y las otras clases
también que a nivel regional se daban en la mañana entonces no había forma,
entonces (..) , ella (la Directora) hizo muchos malabares para poder llegar a
las familias de los niños de los estudiantes que no tenían acceso, ya sea a un
televisor a una radio a internet, pero la Directora de nuestra institución
educativa se puso de acuerdo con la junta de maestros que tiene (..) ( el
colegio) y juntamente con el padre (..
representante de la (promotora...), para ver la forma de cómo llegar a otras
familias incluso hasta conectaron una antena de Direct Tv para que algunos
alumnos que no tuvieran televisor (en su casa), y no tuvieran un acceso de cómo
recibir una clase virtual, pudieran asistir al colegio y ahí presenciar la
clase que daba en el canal del gobierno. (a.2.2. N4/L-40-62- Madre de familia).
“fue así que los profesores que estaban en la
comunidad comenzaron a salir, (..) salían con sus pizarritas, se iban en sus
peques-peques a las comunidades a enseñarles a los niños llevando sus
materiales, de alguna manera teníamos nosotros que velar por esos niños ¿no?, (..)
Las casas de los profesores se hicieron aulas y ahí iban los alumnos
separaditos cada uno con sus mascarillas y los profesores desde ahí les
dictaban clases, iban a recoger también a los otros chicos de otros grados
también recogían sus materiales, (..), (a.2.2. N5/L70- 79- subdirectora).
Las declaraciones de los tres informantes evidencian la capacidad de la
institución educativa para aceptar la crisis, y pasar pronto a ejercer su
capacidad de implementar soluciones (a.2).
Capacidad de
adaptación
Sobre la capacidad de adaptación, en las entrevistas se recogieron aprendizajes
organizacionales, relacionados con diferentes aspectos, como el fortalecimiento
de la vocación docente y la mística institucional, aquí las intervenciones:
“Se han presentado
muchos espacios (de reflexióna.3.) (…). pero esta pandemia nos ha puesto así
nos ha hecho pienso yo, reflexionar de cuán importante es nuestro papel de
docente en lo vital y también tenemos que pensar inmediatamente cómo vamos a
solucionar, cómo vamos a impedir que nuestros niños sigan sin educarse porque
yo miraba la angustia de la Miss del primer año decía como van a pasar mis
niños al segundo Miss yo no puedo vivir así y los de educación física, los
chiquititos sufren por hacer educación física como estarán en su casita
encerrados, así buscaban la forma ellos de romper esta pandemia e irse a buscar
a los chicos. Pienso que nos ha hecho reflexionar de eso, nuestra vocación de
docente (a.3.1 N3/L 236-251- directora).
Si. (luego de la pandemia) Me siento más identificada (con la IE) uno por
la forma en la que han trabajado y también siempre estoy buscando involucrarme y involucrar a otros padres en los trabajos o en las metas
que ponga la institución educativa para salir adelante (a.3.1.N5/L-132-135-
madre de familia).
La mayor fortaleza de la institución (que ha logrado la pandemia) ha sido
(..) los docentes (..) en los momentos que se les ha necesitado. Creo que
dejando a un lado nuestros egoísmos, nuestros miedos, porque quien no tenía
miedo de contagiarse, de sus familiares de pérdidas que se veía de amigos de
vecinos (a.3.1. N4/L186-189- subdirectora).
Otros aprendizajes organizacionales declarados, se refieren a la
importancia de la tecnología a.3.2.:
(..) también nos ha ayudado a mejorar la
comunicación virtual porque yo era difícil de estar mandando WhatsApp o
documentos por WhatsApp, fotografías era muy complicado, los profesores todos,
teníamos que activarnos, utilizar también el zoom que no era tan sencillo para
nosotros solo hablar de zoom era como hablar de ingeniería de sistemas, esta
pandemia nos ha enseñado muchas cosas, la alimentación, el cuidado, la higiene,
el mantenernos unidos el ser solidarios eso creo. (a.3.2. N3-A-L 223-228 - directora).
Como te mencionaba
nosotros los maestros sobre todo en la rivera no dominábamos la tecnología el
teléfono era solamente para contestar, pero hemos descubierto que gracias al
celular que todos tenemos podíamos haber entrado a un zoom podíamos hacer un
meet ya se realizaban reuniones en zoom, reuniones meet también se les manda a
los chicos utilizando el WhatsApp. Se le manda sus tareas, videos, fotografías
eso creo que nos ha servido, esta pandemia para hacer uso de esos recursos
tecnológicos entonces de repente vamos a volver a la presencialidad pero (..)
vamos a seguir valiéndonos de esta tecnología porque es incluso, entre colegas
utilizan el zoom sin tener la necesidad de reunirse, de encontrarse en un lugar
poder organizar su planificador o hacer sus sesiones o intercambiarse sus
materiales para que puedan emplear con los chicos ese es el aporte con esta
pandemia (a.3.2. N3/L 267-278- directora).
Otros aprendizajes organizacionales declarados, se refieren a los aspectos
pedagógicosa.3.2.:
“Otro cambio en la
institución, la manera de la enseñanza no solamente en las aulas sino fuera de
las aulas, abierta, lugares de mayor espacio donde ellos puedan hacer el
desarrollo de las sesiones de clases, también ellos salen al campo, sentaditos
al lado de un árbol mejor dicho estamos tratando de hacer valer los espacios que
tenemos para que ellos también puedan desde ahí poder aprender”. (a.3.2. N5/ L
227-231- subdirectora).
“Este año con lo que
se ha pasado en el 2020, se ha tomado con mayor énfasis el que los niños
aprendan el uso de la tecnología, de las aulas. Hay proyectos que se están
desarrollando este año que vamos a terminar el próximo año para que estén a la
vanguardia y a la competencia con colegios por ejemplo de la ciudad y que ellos
también puedan competir y que de alguna manera el año 2020 si bien es cierto ha
sido un año catastrófico pero que nos ha dado una gran lección que, si no nos
comunicamos, sino buscamos manera de cómo nosotros encontrarnos al resto del
mundo vamos a estar solos alejados del mundo” (a.3.2. N5/L 232-254- subdirectora).
Otros aprendizajes organizacionales declarados, se relacionan con la administración:
“Por
ejemplo, las reuniones virtuales que tenemos que hacer pedagógicamente dentro
de la ciudad de Iquitos y dentro de la ciudad de Aucayo el centro poblado de
Aucayo, porque hay colegas que no pueden viajar porque está bien distante y la
parte económica por ejemplo yo conversaba con los maestros decían hay reuniones
que nos programan para las 4 de la tarde pero las 4 de la tarde significa que
tienen que viajar a las 2 y si termina a las 6 ya no pueden retornar al centro
poblado entonces tendrían que quedarse y hospedarse en un hotel (lo que es
carísimo) para al día siguiente viajar, entonces para evitar todo ese fastidio
ellos tranquilamente podrían realizar las reuniones virtuales y eso conversaba
con la directora que quedó actualmente ella me decía Miss ya se está trabajando
las reuniones, (..). Si me agrada mucho esa idea de ponerlo dentro de las
normas” (a.3.2. N3/L 288-306-directora).
“El Conversar o llamar a un maestro era
difícil para un alumno, el hacer un grupo de whatsapp para los niños también
otra cosa bien complicada entonces esa experiencia también de poder contactarse
con sus maestros, por whatsapp, también ha sido beneficioso porque se han
liberado, se han soltado para que puedan enviar sus trabajos” (a.3.2. N3/L318-322
directora).
“todavía se
mantienen los cuidados, los protocolos de bioseguridad, pues lo chicos tienen que,
al ingresar hacer el lavado de manos, echarse alcohol, claro que no puede
ingresar el niño o la niña que no tenga mascarilla y no solamente los niños
sino también los maestros y padres que deseen ingresar para hacer alguna
consulta en dirección”. (a.3.2. N4-A-L108-115 – madre de familia).
Las entrevistas realizadas han permitido recoger
evidencias respecto a los aprendizajes organizacionales identificados por la
comunidad educativa (a.3.1) y las acciones para el cambio organizacional derivadas
de dicho aprendizaje (a.3.2.), lo que coincide con la capacidad de adaptación
que forma parte de la resiliencia organizacional.
En función de los resultados obtenidos, afirmamos que la
investigación, ha recogido datos de la realidad, que coinciden con el marco
teórico de la resiliencia organizacional. Lo que quiere decir que dicha teoría
es pertinente al contexto de la institución educativa estudiada.
Discusión
Como parte de la discusión de los resultados, se comparten algunas reflexiones
y aprendizajes adicionales, a continuación:
Capacidad de anticipación (a.1)
Sobre la capacidad de anticipación, si bien el análisis documental
brindo evidencias de que la normativa nacional promueve el desarrollo de esta
capacidad en todas las instituciones educativas peruanas, tal como expresa Carrillo (2019) “la exigencia del
Ministerio de Educación de contar con un proyecto educativo institucional ha
obligado muchas veces a algunas instituciones educativas a reproducir o copiar
los Proyectos Educativos Institucionales, de otras instituciones (p 2).
Sobre esta afirmación, nuestros informantes manifestaron lo siguiente:
“Lo
que dice (el
autor Carrillo), es totalmente cierto
algunos docentes, directivos, en el caso de Iquitos, (..) yo he sido consciente
de que cuando nos reuníamos los directivos, algunos decían, préstame tu PEI yo
lo voy a adaptar y ahí se quedaban y no todos reflejan las necesidades,
realidades que tiene cada institución hay coincidencias, pero cada uno es una
institución diferente de la otra, tiene su particularidad. (N6/L4-15 – directora).
“Es
veraz, como se puede decir, esta es una falencia que tienen las IE con mención
a los diagnósticos porque en realidad son pocas las IE que elaboran su
diagnóstico, la mayoría lo que prefiere es copiar de otra institución y
adaptarlo pero no se toman la molestia de ver con total claridad, su realidad, cómo
está su entorno, cómo ellos lo están encontrando, cómo ellos están viendo la
institución para así poder plantearse pues metas, entonces las metas que ellos
ponen son metas en base a diagnósticos que no lo hacen sino que más bien copian
de otros y se da en la mayoría de los casos, eso sí es verdad. (N7/L9 – 15 –
Subdirectora).
Por tanto, de la
información recogida inferimos que, si bien las normas nacionales promueven la
capacidad de anticipación, el caso estudiado nos da evidencias de que aún está
pendiente de que las autoridades regionales (DRE y UGEL) implementen mecanismos
de monitoreo efectivo que aseguren que las instituciones educativas
interioricen la norma como algo útil y necesario para que puedan cumplirla no
en apariencia sino en la realidad.
Capacidad de
afrontamiento (a.2)
Sobre
la capacidad de afrontamiento, el informe defensorial 034-2020, identificó a la
región Loreto como la segunda región en la que se detectó el mayor número de
estudiantes sin acceso a “Aprendo en casa” con 46 326 estudiantes no atendidos,
sólo después de Ucayali que tuvo 54 167 estudiantes no atendidos (Defensoría
del Pueblo, 2020, p.6). Asimismo, la Fondazione Albero Della Vita Oluz (FADV,
2020) en un estudio realizado en el año 2020 sobre el efecto del COVID 19 en la
región Loreto, destacó que Loreto presentaba una de las brechas educativas y de
conectividad más grandes del país (p. 27). En ese sentido, si bien la
institución estudiada tuvo la capacidad de identificar aceptar la situación
problemática y diseñar salidas para superar la crisis, se han recogido señales
respecto a que algunas autoridades de la región Loreto no demostraron la
capacidad de afrontar la situación, pese a que la normativa les daba la
potestad de hacer adaptaciones:
“Con respecto a la normativa, en algún momento cuando se
inició la pandemia dijeron cada región tome las decisiones pertinentes, que
actúen de forma inmediata, que solucionen los problemas porque no se sabía que
nos esperaba por cada región, de ahí sale las normativas con solamente el
Aprendo en Casa, era un inicio para todos yo también pienso que el Ministerio
de Educación se habrá metido en una situación tan complicada que el Aprendo en
Casa no cumplía con los requisitos, no podía satisfacer la necesidad de los
chicos, (..) estaban perdidos peor los de provincia, por eso era la necesidad
de que teníamos que hacer otras cosas diferentes que pudieran satisfacer la
necesidad de nuestros chicos. (N3/ L 362-373 directora).
La UGEL (..) ha sido un poco (..) tropiezo porque
lejos de apoyar a los colegios que han tenido la iniciativa de tratar de alguna
manera ver cómo podían trabajar con los chicos, con los estudiantes lo que
hacía es mandarle a proceso a los profesores. En vez de venir a investigar a
ver la realidad lo que hacían era emitir solamente normativas, es decir la UGEL
permaneció cerrada todo el año de este año recién se ha abierto en setiembre de
este año ha estado más de un año cerrado entonces en la posición de cerrado
había por ejemplo casos de colegios que querían apertura pues simplemente les
decían no sin antes venir a averiguar comunicarse, preguntar, indagar. (N5/
L-269-277 subdirectora).
Estas
declaraciones nos describen un componente externo, que afectó el desarrollo de
la capacidad de afrontamiento de la Institución Educativa, estudiada. Es
importante indicar que esto parece ser un problema más cultural que legal, pues
la Resolución Viceministerial 093-2020-MINEDU que aprobó las “Orientaciones
pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020
en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19”, definió el
acompañamiento al estudiante de la siguiente manera:
“Conjunto
de acciones coordinadas por un profesor o un grupo de profesores de manera
colegiada, de manera remota o presencial, con el propósito de responder
a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han podido
ser resueltas por el estudiante de manera autónoma” (p 5).
Inclusive las
propias autoridades de la región Loreto divulgaron su Plan de emergencia
educativa denominada “Suena el Manguaré”, reconociendo que la precariedad de
las familias de Loreto niega el acceso de un gran porcentaje de estudiantes de
la zona rural a la estrategia “Aprendo en casa”. Por ello el Plan consistió, en repetir los programas grabados de “Aprendo en casa” a través de
altoparlantes, bocinas y radiofonías comunales, así como la implementación de mecanismos para el acompañamiento y monitoreo de los directores y docentes de zonas rurales y de EIB
mediante la estrategia: “Maestro itinerante” y “Maestro comunitario” (FADV, 2020, p.25). La directora
manifestó que había autoridades que conocían y avalaban las acciones de la IE
en tanto que otras, no tanto.
La madre de familia también corroboró esta interpretación indicando lo
siguiente:
Es correcto Dra. como le decía anteriormente pues como UGEL pienso yo que
tal vez mirando la situación de cada colegio, mirando la situación de cada
lugar, la realidad de cada lugar muy bien estas son las restricciones pero como
Uds. como IE piensan salir adelante cuáles son sus planes que tienen para
llegar a todo el alumnado cuales son las estrategias que uds. tienen para
lograr captar a cada niño para lograr que no haya evasiones escolares pienso yo
que tal vez eso había sido el actuar de la UGEL pero no en vez de hacer eso estaban
a los colegios estaban intentando llegar a su alumnado intentando que los
chicos a pesar de las restricciones aprendan un poco más, venían y estaban ahí
al tanto a ver quién está abriendo a ver qué cosa están haciendo en vez de ver
cómo lo están haciendo, cuáles son las medidas que están tomando si lo están
haciendo responsablemente no les importaba eso simplemente no lo hagan y punto
porque esas son las medidas que estamos tomando esas son las restricciones. (N8/L 119-131Madre de familia).
La urgencia de un
monitoreo efectivo (es decir aquel que busca mejorar el servicio y no limitarse
al cumplimiento normativo), de parte de las autoridades regionales también ha
sido acusada y recomendada por la Defensoría del Pueblo como un requisito
indispensable para lograr la calidad del servicio educativo. En las
supervisiones realizadas durante el 2020, la Defensoría constató una gran
debilidad del proceso de monitoreo sobre la implementación del programa
“Aprendo en casa” en las escuelas públicas, así como en la distribución de los
Kits de aseo entregados por el Estado, así como una ausencia total de
supervisión respecto de las escuelas privada, frente a lo que recomendó que se
aplicarán las políticas con un enfoque territorial (Defensoría del Pueblo,
2020). Esto coincide con la recomendación brindadas por la informante:
“yo pienso que para mejorar nuestro sistema educativo
es importante el constante monitoreo, no acoso sino monitoreo, asesoramiento a
los directivos. He tenido la oportunidad cuando trabajaba en zonas muy alejadas
no van los monitores, no se atreven de una manera muy absurda piden a los
directores que le envíen así en forma verbal sin ir al lugar de los hechos y
rellenan sus fichas de monitoreo y así no debe ser, pienso mientras haya más
seriedad dentro del monitoreo va a ver grandes cambios eso también ayuda que el
director, como dice, existe una norma entonces el director va a tener que
cumplir esa norma y va a ver alguien que le ayude a cumplir esas normas, y esto
va a ir encaminándose poco a poco porque muchos directores no tienen PEI no
tienen pues los documentos de gestión (N6/L 16-L25 directora).
Capacidad de adaptación
(a.3)
Sobre la capacidad de adaptación, se ha podido recoger
evidencias de que la pandemia ha generado en la institución educativa
oportunidades de mejora relacionadas con el uso de las tecnologías que antes de
la crisis consideraban poco importantes. Las tres participantes en la
investigación han reconocido que, las habilidades desarrolladas quedarán como
parte de la rutina de la escuela más allá de la pandemia. Esta conclusión nos
lleva a reflexionar respecto a la
lentitud con la que se viene implementando la política pública vinculada a las
TICs en educación.
De acuerdo con la
literatura revisada, el antecedente que vincula la educación a distancia a las
TICs data del año 1996 con el Programa EDIST promovido por el gobierno de
Alberto Fujimori y que fuera continuado con pequeñas variantes por el Proyecto
Huascarán durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo y por el Programa
“Una Laptop por niño” creado en el gobierno de Alan García. Sobre este último,
la inviabilidad de este ambicioso programa devino en la creación de los Centros
de recursos tecnológicos (1 laptop por cada 10 niños), que fue decreciendo en
ambiciones de cobertura, para pasar a la estrategia de los Colegios
emblemáticos (Unicef, 2013).
A lo largo de
todos estos años, la estrategia principalmente se concentraba en la adquisición
de equipos, pero en el año 2016, se aprobó la estrategia nacional de
tecnologías digitales en la educación básica (De las TIC a la inteligencia
digital 2016-2021). No hemos encontrados estudios que evalúen la eficacia o
siquiera la implementación efectiva de esta estrategia nacional. Las
declaraciones recogidas en este estudio de caso hacen notar que las políticas
TIC implementadas desde la década de los noventa, no lograron sensibilizar a
esta comunidad educativa, respecto a la importancia de las TIC para el logro de
los objetivos educacionales, lo que sí se ha logrado con la pandemia y el
aislamiento social derivado de ella.
Nos ha dejado muchas enseñanzas y actualmente los maestros seguimos capacitándonos, hay un instituto de
Huancavelica que dicta clases gratuitas a los docentes, a todos, para que se
especialicen en el Word, Excel, en el meet, en el zoom, en el whatsapp y de alguna manera ya es una
necesidad que tenemos que aplicarlo en
nuestro trabajo pedagógico porque de todas maneras se va a incorporar
toda esa tecnología dentro de nuestro
proceso de aprendizaje y ahora lo vamos a hacer nuestro para nuestro día a día. (N6/L32-38 directora).
Sí Dra. estoy completamente de acuerdo con esta declaración que hace la
directora pues imagínese que ellos siendo maestros viviendo en la ciudad les ha
ayudado a saber usar estas herramientas imagínese a nosotros que vivimos aquí
en el pueblo ni sabíamos cómo usar, es más ni sabíamos que existía entonces nos
ha ayudado a poder estar mucho más comunicados tanto entre padres y maestros. (N8/L
37-41 madre de familia).
Otras reflexiones
Pero ¿cuál es el componente diferencial que sirve de
motor para que algunas instituciones educativas desarrollen iniciativas para
lograr sus objetivos aún más allá de lo que les demanda la autoridad? La
directora en su narrativa inicial nos da una pista que nos parece importante
destacar:
“Me alentaban no solo los
recuerdos de mi familia y de mis hijas, sino también los años de formación
pedagógica cuando en la universidad nos impregnaron siempre con el lema de
Marcelino Champagnat de que para educar hay que amar. Ahora sentía que esas
palabras hacían eco en mí, ya no eran simples palabras. ¿Cómo no amar a esos
niños cuando en cada rostro, en cada mirada, sentía el desamparo, el olvido y
de un futuro incierto? Aunque logré muchas Innovaciones, implementé proyectos,
orienté acciones de liderazgo comunal con padres y autoridades, pienso que
nunca fue suficiente. ¡Hay tanto por hacer! (N1/ L13-L20, directora).
Del caso estudiado
inferimos que, más allá de los recursos disponibles y las disposiciones legales
o programas implementados por el Gobierno, el proceso educativo depende de la
vocación de sus docentes y directivos.
“incluso le voy a contar así pequeñito nomas, he visto varias
situaciones en lo que los padres de familia o alumnos han estado enfermos han
tenido que ser referidos al hospital por la gravedad de su enfermedad y el
colegio en conjunto se ha unido, para que cada salón, cada aula colectaba
cierta cantidad, no ponían un monto específico sino que mandaban a los niños a
dar un pequeño aporte y ese aporte y ese aporte lo juntaban y lo llevaban al familiar
de la persona que estaba enferma que era parte de la comunidad estudiantil y eso
le ayudaba al enfermo a poder cubrir quizá no con todo pero con algo le ayudaba
y es algo que yo pienso que cualquiera que se entere de eso es loable, algo
envidiable como para decir yo también quiero ser parte de esa comunidad
educativa yo también quiero formar parte de esa hermosa familia” (N8/L 64-74
Madre de familia).
La solidaridad,
empatía, responsabilidad y compromiso social, son las características que
requerimos para tener una sociedad sostenible. Los estudiantes de la
institución educativa estudiada no solo han desarrollado competencias que los
ayudan a realizar su proyecto de vida (Ley general de educación, 2003, art. 9),
sino sobre todo han desarrollado actitudes que los convertirán en ciudadanos
comprometidos capaces de dar “una milla extra” cuando la patria lo requiera. En el caso de estudio, el marco teórico de la
resiliencia organizacional se ha cumplido y la comunidad educativa ha quedado
fortalecida.
Conclusiones
1. La investigación ha permitido recoger datos de la realidad que coincide con
las tres capacidades que compones la resiliencia organizacional, es decir, la
capacidad de anticipación, afrontamiento y adaptación.
2. Las entrevistas y el análisis documental han recogido datos respecto a la capacidad
de anticipación, la cual es propiciada por el marco legal peruano, sin embargo,
investigaciones revisadas y el estudio de caso nos inducen a pensar que, por
falta de monitoreo del Estado, tal capacidad de anticipación aún no está siendo
desarrollada por la totalidad de las instituciones educativas del país.
3. Sobre la capacidad de afrontamiento, las tres participantes han coincidido
en reconocer que las alternativas de solución implementadas por la institución
educativa tuvieron que ser realizadas, en algunos casos, en un contexto casi de
clandestinidad y enfrentando la amenaza de sanción de parte de las autoridades
quienes no siempre mostraron interés en apoyar las iniciativas de la
institución educativa, al priorizar el cumplimiento ciego de las normas
nacionales, en vez de atender las necesidades del contexto.
4. En relación con la capacidad de adaptación, las participantes en la
investigación coinciden en que la pandemia ha logrado fortalecer la solidaridad
y el compromiso al interior de la comunidad educativa, así como concientizar a la
población de la importancia y utilidad del manejo de las TIC; también se
ha logrado desarrollar mayores habilidades de comunicación interna y, se ha
decidido mantener el uso del WhatsApp, Zoom, Google-Meet, etc., en los procesos
pedagógicos y administrativos de la institución.
5. Finalmente, es destacable la alusión espontánea de la directora respecto a
la influencia que ha tenido en su comportamiento, la vocación generada durante
su formación inicial.
Recomendaciones
1. Respecto de la capacidad de anticipación, se recomienda al Estado peruano
la implementación de un monitoreo efectivo en el que se constate el
levantamiento de información real y no el cumplimiento meramente formal de la
norma que orienta a la realización de diagnósticos de la IE.
2. En relación con la capacidad de afrontamiento, la recomendación tiene que
ver con el respeto a la autonomía de las instituciones educativas y el
empoderamiento de la comunidad educativa en el proceso de gestión del servicio,
con criterio territorial y centrado en el bienestar del estudiante y no en el
ciego cumplimiento de las normas.
3. En relación con la capacidad de adaptación, resulta esperanzador el interés
y la valoración que ha generado la pandemia respecto de las TIC en las
comunidades apartadas, sin embargo, las capacidades desarrolladas por la
urgencia de
4. comunicación derivada de la emergencia sanitaria deben ser fortalecidas por
las autoridades del sector, a través de la entrega de equipos y acciones de
capacitación para todos los miembros de la comunidad. Una acción conjunta entre
las escuelas y la educación de adultos podría contribuir a consolidar la
alfabetización digital de los padres de familia de las zonas marginales con lo
que se les podría incorporar en el paradigma de la educación a lo largo de la
vida mencionada por nuestra Ley General de Educación.
5. En relación con la formación inicial docente, como condición favorable para
el desarrollo de la resiliencia organizacional, ha sido satisfactorio constatar
que las buenas instituciones educativas (con profesionales con verdadera
vocación docente), son capaces de transformar no solo a los estudiantes sino a
través de ellos, a sus familias. Esto debería ser tenido en cuenta por las
autoridades del sector educación como ejemplo para difundirlo tanto en la
formación inicial como en la formación en servicio, de todos los profesionales
de la educación.
6. Dado que, por tratarse de un estudio de caso único, las conclusiones no son
transferibles a otras instituciones educativas, resulta recomendable ampliar la
investigación a otras instituciones educativas para enriquecer las conclusiones
y recomendaciones, en beneficio de las autoridades del sector.
Responsabilidad ética o legal
Los sujetos brindaron su
consentimiento informado en las grabaciones de los entrevistados están su autorización
al uso de su información para fines de la investigación.
Declaración sobre el uso de LLM (Large Language Model)
Este artículo no ha utilizado para su redacción textos
provenientes de LLM (ChatGPT
u otros)
Agradecimiento
La
Institución Educativa Pública de gestión privada, rural, ubicada en la región
de Loreto, provincia de Maynas, centro poblado Rosario Aucayo.
Correspondencia: ggonzalez@umch.edu.pe
Referencias
Angarita A. (2015). La identidad colectiva en los procesos de
resiliencia organizacional. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/-handle/unal/55537
Carrillo, V. (2019). Proyecto educativo institucional y la
calidad educativa de las instituciones educativas de educación secundaria del
distrito de Ancón, RED 2, de la UGEL 04. [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11286?
Carrillo, S. (2021). Políticas
para una educación equitativa e inclusiva. Instituto de Estudios Peruanos.
https://cies.org.pe/es/investigaciones/eleccionesgenerales2021/politicas-parauna-educacion-equitativa-e-inclusiva
Chaverra, B. E., Gaviria, D. F., & González
Palacio, E. V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la
investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422–427. https://doi.org/-10.47197/retos.v0i35.60168
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de
validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=-29900107
Defensoría del Pueblo. (2020). Retos
para mejorar la educación a distancia y cautelar el regreso gradual a las
clases presenciales. https://www.defensoria.gob.pe/informes/-serie-informes-especiales-no-033-2020-dp/
Duchek, S. (2020). Organizational resilience: a capability-based conceptualization. [Resiliencia organizacional: una conceptualización basada en la capacidad]. Bus Res, 13, 215–246. https://doi.org/10.1007/s40685-019-0085-7
Espinoza, C., Pérez, M. & Vásquez, B. (2017). Diagnóstico de los factores organizacionales
que promueven la resiliencia relacionados al ámbito de la seguridad y salud en
el trabajo. Caso de estudio: contratista minera MBC. [Tesis de Maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/-20.500.12404/11875
Fondazione Albero Della Vita
Onluz (FADV, 2020). Impacto del Covid19 en los niños y niñas, adolescentes y
sus familias en la Amazonia del Perú, Provincia de Maynas- Región Loreto. http://fadvamerica.org/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-impacto-Covid19-NNA-Loreto-S.pdf
Gibbs, G. (2014). El
análisis de datos cualitativos en investigación
cualitativa. 2da Edición. Editorial
Morata. https://elibro.net/es/ereader/umch/51842?page=1
Ley General de Educación, 28044. (2003). Diario Oficial El Peruano. Lima
–Perú 28 de julio de 2003
Menenghel, I.,
Salanova, S., &Martínez, I. (2013). El
camino a la resiliencia organizacional: una revisión teórica. Aloma: revista de psicologia, 31(2) 13-24. http://www.revistaaloma.-net/index.php/aloma/article/view/197
Mesa de Concertación
de Lucha contra la Pobreza (MCLCP, 2020). Informe
de Veeduría de Buen inicio del año escolar 2020. https://mesadeconcertacion.org.pe/storage/-documentos/2020-09-03/reporte-condiciones-del-biae-loreto-2020.pdf
Ministerio de Educación. (18 de agosto de 2020). MINEDU anuncia la compra del primer lote de
medio millón de tablets.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/-294499-minedu-anuncia-la-compra-de-un-primer-lote-de-medio-millon-de-tablets
Ministerio de Educación. (2019). Guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo de las instituciones educativas de educación básica https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6634
Mucarsel, Y. (2014). Resiliencia
organizacional: un desafío. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Cuyo). https://bdigital.uncu.edu.ar/6723
Packer, M. J., Cera, A., & Parada, C. D. L. (Trad.) &
Torres, P. (Trad.). (2018). La ciencia de
la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes. ,https://elibro.net/es/ereader-/umch/118338?p.
1
Red Nacional de Epidemiología-RENACE (2020). Covid-19, Región
Loreto 2020 https://-www.dge.gob.pe/portalnuevo/wpcontent/uploads/2020/09/Pres_COVID19_2smateo.pdf
Resolución Viceministerial 088-2020-MINEDU (2020). Norma técnica disposiciones para el trabajo
remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no
presencial de las instituciones y programas educativos públicos frente al Covid
19. Diario Oficial El Peruano. Lima –Perú. 20 de abril de 2020ón Viceministerial
220-2019-MINEDU (2019) “Orientaciones
pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020
en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19” Diario
Oficial El Peruano. Lima –Perú. 28 de
agosto de 2019
Romero,
C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación
cualitativa. CESMAG, 11(11)
113-118. https://www.researchgate.net/publication/355197283
Romero, G
& Rivero, J.C. (2017). Resiliencia
organizacional: Estudio de caso del sector agricultura y riego a partir del
fenómeno el niño 2015-2016. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110700
Stake, R. R. E. (2013). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/es/ereader/umch/94000?page=1
Tapia, G. N. (2015). Resiliencia
y valor organizacional. Editorial Lybrico. https://elibro.net/es/ereader/umch/170137?page=17
Van Manen, M. (2003). Investigación
Educativa y Experiencia vivida. Idea Books.
Yacuzzi, E. (2005). El Estudio de Caso como
metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación.
Universidad del CEMA, Buenos Aires, Argentina, 1-37. https://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.html
Griselda González Garrido
Abogada y magíster de
la Universidad de Lima. Es docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad
Marcelino Champagnat desde hace más de 10 años. Se ha desempeñado como
consultora externa de diversas Direcciones del Ministerio de Educación tales
como; la Dirección de Evaluación Docente, la Dirección de Educación Inicial, la
Oficina de Coordinación Universitaria, la Dirección de Educación Bilingüe
Intercultural, entre otras. Fue asesora del Despacho Ministerial del Ministerio
de Educación y de la Presidencia del Consejo directivo ad-hoc del SINEACE. Ha
realizado estudios para el CNE, la ANR y organizaciones no gubernamentales. Es
miembro fundador del Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación
Superior – GICES y como tal ha participado en proyectos solicitados por la
IESALC, el Colegio profesional de Enfermeras, el Colegio profesional de
Contadores, entre otros. Su especialidad es la evaluación de la calidad de la
gestión educativa.