Editorial
El
contexto de pandemia, desde una mirada optimista, además de sus días negros, nos
ha traído luces; detrás de sus gigantescas dificultades, aparentemente
insalvables, también nos ha regalado perspectivas; ha reconfigurado nuestra
forma de ver la vida y nuestros planes y
también ha fortalecido nuestra fe en ese amor reconfortante y salvador que nuestra
comunidad universitaria expresa en su lema institucional Super petram aedificabo,
es decir, mientras se construya la casa
sobre la roca de un Dios vivo y amoroso, toda aspiración humana positiva será
sólida ante cualquier día negro y
turbulento.
Nuestra
Revista EDUCA UMCH, adherida a la iniciativa de Budapest para el acceso abierto,
publicado en el 2002, asume el acceso abierto, sin restricciones a su contenido
bajo el principio de que el trabajo colaborativo contribuye al intercambio
global y producción del conocimiento al servicio del desarrollo de todos.
Desde
luego, como en todo proyecto humano, la gestión editorial de nuestra revista, metafóricamente
hablando, no es un camino de pétalos de rosas, sino que también tiene sus
propias dificultades; aun así, constituye una tarea apasionante que permite
descubrir desde la lectura de cada manuscrito distintos puntos de vista sobre
campos específicos del objeto de estudio de la pedagogía que desde nuestra
óptica constituyen uno de los puentes que nos lleva hacia la unidad.
En
todo caso, cualquier intento de gestión editorial de acceso abierto requiere
erigirse sobre la base de una concepción desarrolladora sobre la vida y sus
factores, eso implica reivindicar el auténtico papel de la universidad en la
sociedad, el de hacer investigación científica como una función esencial y
obligatoria de la comunidad universitaria. Pero para que la investigación
cierre su ciclo, sus resultados, en todas sus variantes, deben ser publicados.
La publicación, como proceso y resultado, es un móvil de intercambio de
informaciones similares o discrepantes. Los hallazgos, sean recurrentes,
novedosos o controversiales, son aportaciones importantes para la comunidad que
permiten incrementar el conocimiento científico per se y mejorar la calidad de
vida de las personas.
En
ese marco, el número 20 de la Revista EDUCA UMCH trae consigo 15 artículos originales
que en su conjunto y en particular desentrañan principios humanísticos y la
tradición educativa dedicada a la formación integral de la persona.
El
primer artículo presenta los resultados de un estudio cuyo propósito fue
diseñar y validar dos escalas que se encuentran relacionadas: (1) Escala de
Percepción de la Calidad del Servicio Educativo, (2) Escala de Satisfacción
Estudiantil; y, en ambos casos, adaptados con fines de describir y explicar el
proceso educativo en Educación superior.
El segundo artículo presenta el resultado de
un estudio que tuvo como objetivo determinar las probables relaciones entre la
comprensión lectora y la redacción de textos en estudiantes del tercero de
secundaria de la institución educativa Presentación de María, del ámbito de la
UGEL 04 distrito de Comas, de Lima Metropolitana.
El
tercer artículo ofrece resultados de un estudio sobre la percepción del
personal directivo respecto al documento Marco del Buen Desempeño del Directivo
en la creación de una comunidad de aprendizaje, desde un enfoque cualitativo,
con diseño fenomenológico.
El
cuarto artículo es el resultado de un estudio que buscó determinar la relación
entre las competencias socioemocionales y niveles de ansiedad en estudiantes
universitarios, en estudiantes de la especialidad de Educación Inicial de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
El
quinto artículo presenta los resultados de una investigación científica cuyo
propósito central fue determinar el nivel de relación entre las dos variables:
liderazgo y desempeño docente en la institución de Zepita durante el año 2017.
El
sexto artículo tuvo como objetivo contrastar la realidad de una institución
educativa de la Amazonía peruana; desde la perspectiva teórica de la
resiliencia organizacional buscó corroborar y contextualizar los supuestos
teóricos y recoger la experiencia vivida y lecciones aprendidas, en el marco
del covid-19.
El
séptimo artículo tuvo por finalidad mostrar las ideas principales que rigen a
la pedagogía tecnicista, con el objetivo de conocer los enfoques
epistemológicos que guían esta teoría, así como los psicológicos, además de
saber si aún se encuentra presente este tipo de pedagogía en la actualidad.
El octavo artículo desarrolla reflexiones
sobre la carta Fratelli Tutti que propone la vivencia de la fraternidad a toda
la humanidad. En el artículo se realiza
un análisis de las necesidades que el contexto actual ofrece, sobre todo, con
el impacto de la tecnología y un relativismo conceptual que se expresa a nivel
cultural, social, ético y económico.
El noveno artículo constituye
el resultado de una investigación cuyo objetivo fue reflexionar en torno al
quehacer de la comunidad educativa en general, con el propósito de integrar a
todo estudiante en una política pedagógica propia y amplia, escuchando todas
las voces de cada comunidad, y por supuesto, sus problemáticas.
El décimo artículo tiene
como objetivo presentar el proceso de diseño y validación de un Cuestionario de
autovaloración de la Competencia Emocional para niños, que evalúa cinco
dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional,
habilidades socioemocionales y habilidades de vida y bienestar.
El undécimo artículo es el
resultado de un estudio que buscó determinar la relación según sexo y edad en
la procrastinación académica de estudiantes universitarios de diferentes
carreras de una universidad pública, en tiempos de pandemia.
El duodécimo artículo
presenta resultados de un estudio que buscó determinar la relación entre el aprendizaje
basado en problemas y la metacognición, en estudiantes de ingeniería civil de
una universidad privada de Lima.
El decimotercer artículo presenta
los resultados de un estudio, cuyo objetivo fue diseñar un sistema de
actividades que aproveche todos los beneficios que aporta la Educación Plástica
para este fin y favorezca el desarrollo de las habilidades comunicativas en los
niños del grado preescolar. Esta investigación se aplica en una muestra de 12
niños de entre 4 y 5 años.
El decimocuarto artículo
ofrece datos de un estudio cuyo objetivo fue describir la tutoría universitaria
como un medio de acompañamiento en el proceso educativo de educación superior
universitaria, desde la postura y rol de estudiante.
Finalmente, el decimoquinto artículo
es un manuscrito de reflexión sobre la importancia de un acercamiento entre
neurociencia y teología, y dentro de ella, como primer paso, una vía de
solución en la teología pastoral, espiritualidad y la ética. Esto permitirá
comprender mejor el rol de la denominada “neuroteología” en la formación
teológica y en la práctica pastoral
Invitamos a cada uno de
nuestros lectores a disfrutar de estos artículos, analizarlos y sacar provecho
para su vida profesional y personal.
Felipe
Aguirre Chávez
https://orcid.org/0000-0003-3474-2603
Universidad
Marcelino Champagnat, Perú.
Editor
principal
Revista
EDUCA UMCH
© El
autor. Este artículo es publicado por la Revista EDUCA UMCH de la Universidad
Marcelino Champagnat como acceso abierto bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar
(remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para
cualquier propósito, incluido el uso comercial.