El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior

The use of Problem-Based Learning (PBL) in Higher Education

 

Ana Eylin Coronel Tello

Autor corresponsal: ana.coronel@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1007-3660

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 

Helen Carol Gamarra Ramírez

helen.gamarra@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4641-8475

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 

Patricia Carmen Huarez Sosa

patricia.huarez@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9467-2462

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 

Miguel Ángel Faustino Sánchez

miguel.faustino@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5445-4281

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 

Edwin Collazos Paucar

ecollazosp@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-3528-1354

Universidad   Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

 

Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.253

 

Recibido: 27 de enero 2023    

Evaluado: 2 de marzo 2023   

Aceptado: 15 de mayo 2023

 

Como citar

Coronel, A. E., Gamarra, H. C., Huarez, P. C., Faustino, M. A. y Collazos, E. (2023). El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior. Revista EDUCA UMCH, (21), 33 – 50. https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.253

 

 

Resumen

El artículo que se presenta es una revisión bibliográfica descriptiva relacionada con el uso que tiene el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior en los últimos cinco años, desde el 2017 al 2021. El objetivo fundamental de esta revisión estuvo centrado en el análisis bibliométrico que permita establecer sus definiciones, ventajas y aplicación en distintas áreas de estudio. A partir de ello, contrastar y dar cuenta sobre cómo esta nueva estrategia se puede incorporar en las universidades. La metodología empleada fue la revisión realizada de manera sistemática y analítica de diversas fuentes de información encontradas en bases de datos, así como en repositorios y algunas revistas indexadas, entre otras como Alicia, Dialnet, Google Académico, Scielo, Scopus y Web of Science. Los criterios que se utilizaron en la búsqueda fueron originalidad, libre acceso y alcance internacional.

Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, educación superior, pensamiento crítico, trabajo colaborativo

Summary

This article is a descriptive bibliographic review related to the use of Problem Based Learning (PBL) in Higher Education in the last five years, from 2017 to 2021. The main objective of this review is focused on a bibliometric analysis to state PBL definitions, advantages and application in different study fields. Based on the aforementioned, it is possible to contrast and report if this new strategy is likely to be implemented in universities. The methodology used was a systematic and analytic review of different information found in databases, repositories and indexed journals among others such as Alicia, Dialnet, Google Scholar, Scielo, Scopus and Web of Science. The search criteria were originality, open access and international outreach.

Key words: problem based learning, higher education, critical thinking, collaborative word.

 

Introducción

La educación superior tiene como finalidad formar profesionales con diversas habilidades sociales, capaces de contribuir en el trabajo grupal y asumir retos que brinden soluciones a los problemas que enfrentamos como sociedad. Sin embargo, se observa que, a pesar de los nuevos requerimientos y exigencias del mundo globalizado, la educación superior permanece en un lugar distante de esta globalización y mantiene un modelo de enseñanza tradicional, donde el docente toma un papel de expositor de información y el estudiante un agente de retención, siendo un pasivo receptor de información (Villalobos et al., 2016). Se vuelve necesario, entonces, impulsar el uso de estrategias que incentiven el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, la inteligencia colectiva y la resolución de problemas que puedan ser aplicados en la realidad y contexto de cada sociedad.

El ABP está considerado como un enfoque pedagógico multi metodológico y multi didáctico (Dueñas, 2007) que le permite al estudiante la construcción de su propio conocimiento. Por lo anterior, creemos importante analizar los casos de éxito donde se ha aplicado esta estrategia y buscar ponerla en práctica en nuestro ejercicio profesional, así como en nuestro rol de estudiantes.

Como antecedentes a nuestra investigación encontramos a Espinoza (2021), quien realizó una revisión bibliográfica según las categorías ABP, características, principios, independencia cognoscitiva y pensamiento crítico y lo cataloga como una alternativa de aprendizaje activo y autónomo. Por otro lado, Diestra y Apolaya (2021) investigaron el ABP en la ingeniería, logrando describir sus características para esta rama del conocimiento.

Asimismo, Varela et al. (2021), analizaron artículos originales y de revisión bibliográfica en las ciencias naturales, sugiriendo el desarrollo y aplicación de instrumentos que le permitan la evaluación del ABP de manera confiable y eficaz.

Por tal razón, el objetivo principal del presente artículo es describir, mediante la revisión bibliográfica, la definición, ventajas y aplicación del ABP en distintos centros de educación superior.

Metodología

Este artículo de revisión bibliográfica es de tipo descriptivo que siguió la técnica de análisis de contenido, a partir de esta se analizó y sintetizó el conjunto de investigaciones encontradas en diversas bases de datos. El principal criterio de búsqueda fue que los artículos sean originales y se encontraran en el rango de los últimos cinco años, adicionalmente, para precisar aún más la indagación, se utilizaron operadores booleanos, así como filtros en los idiomas castellano, inglés y portugués.

Se obtuvo una base de datos conformada por cincuenta referencias de las que se extrajo información y se organizó en los siguientes temas: definiciones, aplicación en distintas carreras profesionales a nivel mundial y ventajas del ABP.

Desarrollo

Este artículo iniciará con la sistematización de las diferentes definiciones del ABP, luego se desarrollará una revisión de los casos de éxito aplicados en instituciones de educación del nivel superior en diversos países para, finalmente, presentar una lista de las ventajas de esta alternativa de aprendizaje.

Definición

Esta metodología comenzó entre los años 1960 y 1970 con un conjunto de educadores de la medicina en la Universidad de McMaster (Canadá) que buscaba que sus estudiantes de Medicina aprendan a través de diversos problemas reales y la experiencia para que no solo quede en memorización la información. Al evidenciarse óptimos resultados, esta se ha expandido a otras áreas.

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, se ha recopilado información de cincuenta artículos originales en las carreras profesionales de Medicina, Mercadotecnia, Diseño Industrial, Administración y Dirección de Empresas, Educación, Ingeniería Agropecuaria, Kinesiología, Obstetricia, Farmacología, Economía, Nutrición, Arquitectura, Diseño industrial, Ciencias Contables, Ingeniería, Enfermería, Ingeniería Civil, Maestría en estudios sociales y en aprendizaje y proceso de cambio y Programas de Maestría en Educación. Estos artículos recogieron la recogieron la experiencia de autores de diversas nacionalidades con respecto al ABP y lo definieron de la siguiente manera:

Figura 1

Definiciones del ABP

f01

 

Casos de aplicación del ABP en educación superior

Es importante mantener la motivación de los estudiantes, a la vez que orientarlos hacia la indagación respecto a las áreas básicas de la profesión. Los problemas que se presentan deben ser reales, complejos y retadores. En el proceso que va desde la presentación del problema hasta su solución, los estudiantes trabajan en forma diligente en equipos pequeños, los que son dirigidos por el docente. Los elementos esenciales del ABP vienen a ser:

a)    La lectura y análisis de la problemática; 2) el lanzamiento de la hipótesis; 3) las hipótesis y su discusión; 4) la investigación que se incluye de manera independiente para obtener mayor información; 5) la discusión final para eliminar hipótesis y aproximarnos a la posible. El docente juega un rol importante, para ello se requiere de un profesor apropiado para dirigir el ABP, por eso debe mostrar las siguientes características o condiciones: 1) ser experto en metodología del programa o asignatura; 2) ser coordinador de la autoevaluación significativa; 3) saber motivar, reforzar, estructurar y facilitar pistas, al igual que sintetizar información; 4) mostrar flexibilidad ante la postura reflexiva y crítica de los estudiantes; entre otros.

b)   El 100 % de los artículos revisados son originales, los cuales fueron clasificadas según los siguientes criterios:

a)    Según la zona geográfica donde se investigó:

Tabla 1

Porcentaje de investigaciones por continente

t01

 

b)    Según el área de estudios

Tabla 2

Porcentaje de investigaciones por área de estudio

t02

 

c)    Según los resultados de mayor impacto analizado:

Tabla 3

Porcentaje de investigaciones por función del ABP

t03

 

Ventajas del ABP

Es importante recordar los tres pilares de la formación educativa superior: docencia, investigación y proyección hacia la sociedad. La función de la universidad a través de sus docentes es formar profesionales capaces de enfrentar los problemas de la actualidad y resolverlos de manera eficiente como ciudadanos de una sociedad en constante cambio. Esta habilidad de resolver problemas se puede desarrollar dentro de las aulas con el uso de estrategias innovadoras, generando el desarrollo de nuevos conocimientos a través de una permanente observación, investigación y toma de conciencia de la realidad.

          Luego de revisar exhaustivamente los estudios en los que el ABP fue aplicado en distintas áreas de especialidad, agrupamos sus múltiples ventajas a partir de la perspectiva de las tres partes involucradas: estudiante, docente e institución educativa superior; siendo el primero el más beneficiado, ya que la aplicación se encuentra centrada en él.

Tabla 4

Ventajas del ABP para los estudiantes           

t04

 

Tabla 5

Ventaja del ABP para los docentes

t05

 

Figura 2

Ventajas del ABP para la Institución

f02


Conclusión

A lo largo de este artículo hemos presentado los aspectos más importantes de esta metodología de aprendizaje con el fin de mostrarla como una nueva alternativa en las aulas universitarias, donde los estudiantes son los agentes activos de su propio aprendizaje.

Además, logra estimular competencias, habilidades cognitivas y también permite promover el pensamiento crítico y reflexivo, habilidades comunicativas, la producción del trabajo colaborativo, la misma que posibilita una adecuada toma de decisiones en determinadas situaciones. Ante todo, lo dicho se afianza el impacto positivo de esta metodología en los diferentes escenarios de la educación superior.

Contribución de autoría

AECT: Autora principal del artículo, encargada de la idea original, la revisión bibliográfica, organización, recogida de datos y diseño de instrumentos.

HCGR: Encargada de la recogida de datos. Participación directa en la implementación de la metodología.

PCHS: Encargada de la recogida de datos, la revisión ortográfica y de redacción. Participación directa en el diseño e implementación de la metodología.

MÁFS: Participación directa en el diseño e implementación de la metodología.

ECP: Orientación y revisión de la investigación

Conflicto de Intereses

La autora sostiene que no existe conflicto de intereses en la elaboración de su presente investigación.

Responsabilidad ética y legal

Se solicitó y se obtuvo la autorización para el uso del instrumento. Asimismo, se solicitó autorización para la recolección de datos y se establecieron las coordinaciones con las instituciones educativas, prenotando el proyecto de investigación y solicitando las autorizaciones respectivas y los consentimientos informados respectivos.

Declaración sobre el uso de LLM (Large Language Model)

Este artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros)

Correspondencia: ana.coronel@unmsm.edu.pe

Referencias

Acuña, M., & Sosa, N. (2017). Experimentando prácticas de enseñanza: El ABP, sus implicancias para el desempeño del rol del tutor. Revista de Ciencia y Tecnología, (27), 63-68. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872017000100009&lng=es&tlng=es..

Aguado, A., & Campo, A. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes. Biografía, 11(20), 67-78. https://doi.org/10.17227/. 

Aparicio et al. (2020). Integrating Disciplines with PBL at the Autonomous University of Nuevo Leon (UANL). Journal of Problem Based Learning in Higher Education, 8(1). https://doi.org/10.5278/ojs.jpblhe.v8i1.2645

Arcos, A., & Aso, A. (2021). Problem-based learning and other active methodologies as support for distance teaching during the COVID-19 pandemic. Cypriot Journal of Educational Sciences, 277-287. https://doi.org/10.18844/cjes.v16i1.5525

Bautista, E. (2020). El software jclic en las operaciones básicas con los números naturales bajo el modelo el aprendizaje basado en problemas. https://revistas.uladech.-edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2141

Bustillo, R. (2020). Comparativa de la utilización del Aprendizaje basado en problemas en distintos cursos. e-Publica, (27), 14-26. https://dialnet.unirioja.es/-servlet/articulo?codigo=7615888

Castrilló et al. (2018). Actitudes, conocimientos y actuaciones resultado del aprendizaje basado en problemas (ABP). Aglala, 9(1), 319-339. https://dialnet.unirioja.es/-servlet/articulo?codigo=6832772

Cerda, C., & Osses, S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: dos conceptos diferentes. Revista médica de Chile, 140(11), 1504-1505. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020

Delgado, A., & De Justo, E. (2018). Evaluación de diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con Aprendizaje basado en problemas. Revista Educación 21 (2), 179 - 203. https://doi.org/10.5944/educxx1.19415I:

Diestra, S., & Apolaya, J. (2021). Perfil de egreso en los estudiantes de Ingeniería: aportes significativos de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. SCIÉNDO 24(1), 35-43.DOI: https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.004

Eggen et al. (2009). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de cultura económica. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/estrategias_docentes_paul_d._eggen_donald_p._kauchak_parte_1_de_2.pdf

Engen et al. (2018). PBL and mixed-background groups on Master’s programmes. Journal of Problem Based Learning in Higher Education, 6(2), 71-90. https://journals.aau.dk/index.php/pbl/article/view/2193/2038

Escribano, A., & Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Editorial Universitaria. https://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0296.%20El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20propuesta%20metodol%C3%B3gica%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf

Espinoza, E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 295-303. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S199086442021000300295&lng=es&tlng=es

Fernández, C., Fernández, M., & Polo, T. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Revista estudios sobre educación Vol.32. 73-93. https://dadun.unav.edu/handle/10171/43286

Fernández et al. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. https://dadun.unav.edu/handle/10171/43286

Galindo, L. (2019). La Historia a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Máster en Profesorado de Educación Secundaria. Curso 2018-2019 [40] http://repositorio.ual.es/handle/10835/8186

Gil-Galván et al. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/EDUCXX1.26800

Gil-Galván et al. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1). DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.26800

Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93. http://www.scielo.org.mx/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662018000100073&lng=es&tlng=es

Hartman et al. (2018). Problem-based teacher-mentor education: Fostering literacy acquisition in multicultural classrooms. Interdisciplinary Journal of ProblemBased Learning, 12(1), 6. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1659

Hernández, R., & Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), e11174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944748

Hernández, R. (2018). El modelo pedagógico a través del aprendizaje basado en problemas en un curso de investigación bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 22(2), 115-124. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.7

Hernández, E., & Yallico, R. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.595

Hincapié et al.  (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665. https://doi.org/10.5209/RCED.53581

Hincapié et al. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665-681. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53581

Korpi et al. (2018). Problem-based learning in professional studies from the physiotherapy students’ perspective. Interdisciplinary Journal of Problem- Based Learning, 13(1). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1732

Laguna et al. (2020). El aprendizaje basado en problemas como una estrategia didáctica para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(1), 42-47. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.1.07

Lamas, V., & Gómez, D. (2017). Percepción del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades en estudiantes de una Facultad de Estomatología. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13923/12292 

Lamas, V., & Gómez, D. (2017). Percepción del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades en estudiantes de una Facultad de Estomatología. Revista   Odontología Sanmarquina     20(2), 41-45.DOI: https://doi.org/10.15381/os.v20i2.13923

Lara et al. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional [online]. 2017, v. 21, n. 1 https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072.

López, L. (2017). Aprendizaje basado en problemas y trabajo práctico de laboratorio: visiones científicas en estudiantes. P.P.D.Q. Boletín, (56). https://doi.org/10.17227/PPDQ.2017.num56.7362

Lozano, C. (2020). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios. Tendencias pedagógicas. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008

Luengo et al. (2021). Aprendizaje basado en el diseño en la formación universitaria. Interciencia, 46(6), 248-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/-articulo?codigo=8024519

Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288

Major, T. (2018). Problem-based learning pedagogies in teacher education: The case of Botswana. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1), 1. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1543

Maya et al. (2017). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los PLC en la Universidad Tecnológica de Altamira. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 566-58. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.311

Méndez et al. (2019). El aprendizaje basado en problemas en la asignatura de didáctica de la Educación Física. Conrado, 15(67), 360-369. Epub 02 de junio de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19908644201900020036 0&lng=es&tlng=es.

Mendiguren, A., & Pineda, J. (2021). Una experiencia de tipo aprendizaje basado en problemas en la asignatura Farmacología Médica Aplicada del grado de Medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 48-51. Epub 31 de mayo de 2021. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S201498-322021000100010&lng=es&tlng=es.

Miranda, Z. (2017). Enseñanza de la Anatomía con base en el enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas mediante casos clínicos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 461-482. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27453

Molano et al. (2019). Didáctica de la Competencia Gramatical mediada por Aprendizaje Activo en Estudiantes de una Licenciatura. Formación universitaria, 12(6), 167-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600167

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://revistas.um.es/reifop/article/view/323371/228081

Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Tehoria 13:145-157. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf

Núñez et al. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=-sci_arttext&pid=S200728722017000300084&lng=es&tlng=es.

Olivares, S., & Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. https://www.scielo.-org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a4.pdf

Ortega et al. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology, 39(2), 401-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000200401

Ortiz, E. (2019). El aprendizaje basado en problemas como experiencia de innovación y mejora docente universitaria. Perfiles educativos, 41(164), 208-213. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59223

Palacios et al. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65-73

Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas, revista de Ciencias Humanas y Sociales. 64(124),173-196 https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelanea-comillas/article/download/6558/6367/0

Púñez, N. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas “Periodo histórico” para desarrollar habilidades investigativas. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonte-ciencia.2019.17.513

Rillero, P., & Chen, Y. C. (2019). The Use of a digital problem-based learning module in science methods courses. Journal of Problem based learning in Higher Education, 7(1). https://doi.org/10.5278/ojs.jpblhe.v7i1.2349  

Rodríguez, C., & Fernández, J. (2017). Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes Universitarios de Construcciones Agrarias. Formación universitaria, 10(1), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718500620170001-00007

Rodríguez et al. (2020). Desarrollo de la metodología de aprendizaje basado en problemas en un curso de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 15(30), 26-33. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1122/992

Romero, M. (2018). Aplicación de la metodología enfermera a través del aprendizaje basado en problemas. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado,  11756-1772. http://institucional.us.es/revistas/JDU/Romero_Martin_Macarena.pdf

Romero, M. (2018). Aplicación de la metodología enfermera a través del aprendizaje basado en problemas. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado, 1, 1756-1772. D.O.I.: http://dx.doi.org/10.12795/JDU.2018.i01.99

Ruiz, D., & Navarro F. (2017). Aprendizaje basado en problemas aplicado a la asignatura Química Física Avanzada del grado en Química. Investigación en docencia universitaria 11(2)., 407-418. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=6200883

Sanabria, G., & Riobueno, G. A. C. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907- 1918. https://www.redalyc.org/pdf/3595/359552589018.pdf

Valderrama, M., & Castaño G. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907- 1918. https://www.redalyc.org/pdf/3595/359552589018.pdf

Sepúlveda et al. (2021). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica, 22(2), 60-66. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/-S1575181319300221

Silva, I. (2017). ABP con el uso del blended learning para mejorar el aprendizaje de tendencia central y dispersión. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/-increscendo/article/view/1609

 Real, C. (2020). Enseñanza gamificada y aprendizaje basado en problemas: diseño de un escape room sobre Cultura Clásica. Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, (11), 53-70. https://dialnet.unirioja.-es/servlet/articulo?codigo=7723711

Ulger, K. (2018). The effect of problem-based learning on the creative thinking and critical thinking disposition of students in visual arts education. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1), 10. https://doi.org/10.7771/-15415015.1649

Urrutia et al. (2020). O uso da aprendizagem baseada em problemas para construção do conhecimento na contabilidade. Revista Electrónica Educare, 24(2), 388-410. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.19

Varela et al. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas para la enseñanza de ciencias naturales. Humanidades Médicas, 21(2), 573-596. 

Vidal, A., & Castillo, R. (2019). Formación de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 33(3), e1718. Epub 01 de septiembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S086421412019000300010&lng=es&tlng=es

Villalobos et al. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557581. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140.

Villalobos et al. (2018). Aprendizaje basado en problemas reales aplicado a la formación del Ingeniero de Software. Formación universitaria 11(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300097

Williams et al. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(2), 85- 90. Epub 00 de 2019. https://dx.doi.org/10.33588/fem.222.986


Trayectoria académica

Ana Eylin Coronel Tello

Magister en Educación con mención en Planificación Estratégica y Proyectos de Inversión en Educación por la UNMSM y Egresada de la maestría de Educación con mención en Pedagogías Criticas y Problemáticas Socioeducativas por la UBA Universidad de Buenos Aires, Argentina.  Actualmente es miembro del grupo de Investigación Influencia del docente en el rendimiento académico del alumno (INDOREAC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Helen Carol Gamarra Ramírez

Magister por la Pontificia Universidad Católica del Perú y trabaja como coordinadora en el Área Calidad y Acreditación Docente Universitario (ISTSDPUCP). 

Patricia Carmen Huarez Sosa

Magíster en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa y se desempeña como coordinadora en PROSEP-UARM (Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú)  

Miguel Ángel Faustino Sánchez

Miembro del cuerpo docente en Centro preuniversitario de la UNMSM. Centro preuniversitario de la UNMSM. Perú.

Edwin Collazos Paucar

Docente de Auditoria de Desempeño, cursos de sector público, nivel de pregrado y posgrado en Universidades Privadas y Públicas del Perú.

 

 cc

© El autor. Este artículo es publicado por la Revista EDUCA UMCH de la Universidad Marcelino Champagnat como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial.