Estimulación
cognitiva de la memoria de trabajo y resolución de problemas aritméticos en
niños
Cognitive stimulation of working memory and solving arithmetic
Recibido: 10 de enero 2023
Evaluado: 20 de febrero 2023
Aceptado: 03 de mayo 2023
Juan José Yaringaño Limache*
jyaringano@umch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2424-2413
Universidad Marcelino Champagnat, Perú
DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.257
Como citar:
Yaringaño, J. J. (2023). Estimulación
cognitiva de la memoria de trabajo y resolución de problemas aritméticos en
niños. Revista Educa UMCH, (21), 137-146.
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.257
Resumen
El
presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de evaluar si la
estimulación cognitiva de la memoria de trabajo (MT) tiene efecto en la
capacidad de resolución de problemas aritméticos. Se utilizo un diseño
cuasiexperimental, participaron 20 niños de 7 a 8 años de ambos sexos, dividiéndose
en grupo experimental y control, se les evaluó antes y después el subtest en
resolución de problemas de la batería psicopedagógica EVAMAT 2. Los resultados
indicaron que las diferencias no son significativas después de la
aplicación de las sesiones de estimulación cognitiva entre el grupo
experimental y control ya sea en los promedios en numeración y calculo (p= ,210)
así como en resolución de problemas (p= ,128), pero en ambos casos se
obtuvo un incremento a favor del grupo experimental en los promedios de
numeración y calculo (xexp=47,50; xcon=47,50) y resolución de problemas (xexp=8,60; xcon=7,40).
Se concluye que las tareas de estimulación cognitiva desarrolladas incrementan
las habilidades de resolución de problema, pero no de modo significativo.
Palabras clave: niños, memoria de trabajo, resolución de
problemas aritméticos.
Abstract
The aim of this research work was to evaluate
whether cognitive stimulation of working memory (WM) influences the ability to
solve arithmetic problems. A quasi-experimental design was used, 20 children
from 7 to 8 years old of both sexes participated, divided into an experimental
and control group, they were evaluated before and after the problem-solving
subtest of the EVAMAT 2 psycho-pedagogical battery. The results indicated that
the differences are not significant after the application of cognitive
stimulation sessions between the experimental and control groups, either in the
averages in numeration and calculation (p= .210) as well as in problem solving
(p= .128), but in both cases, an increase was obtained in favor of the
experimental group in the numbering and calculation averages (xexp=47,50; xcon=47,50)
and problem solving (xexp=8,60; xcon=7,40).
It is concluded that the cognitive stimulation
tasks developed increase problem solving skills but not significantly.
Keywords:
children, working memory, arithmetic problem solving.
Introducción
Los modelos
sobre la memoria históricamente se enfocaron en señalar la existencia de diferentes
tipos, a partir de esta propuesta se identificaron tres tipos de memoria sensorial,
a corto plazo y largo plazo. A partir de los resultados de diversos trabajos de
investigación en laboratorio Atkinson y Shiffrin (1968) así como Newell y Simón
(1972) señalaron la importancia de la memoria a corto plazo y que esta
funcionaba como una memoria de trabajo, al cual consideraron como un
sistema que permitía la retención y manipulación de información temporalmente como
parte de una lista de tareas cognitivas entre las cuales están aprendizaje, el
razonamiento y la comprensión, sobre esto Baddeley y Hitch (1974) ampliaron
esta concepción, considerando a la memoria de trabajo como un sistema compuesto
por el ejecutivo central el cual es un controlador atencional que tiene
como función supervisar y coordinar otros subsistemas subordinados, siendo
estos subsistemas el bucle fonológico encargado de manipular información
de tipo verbal y el bosquejo o agenda visoespacial, que se ocupa de la
creación y manipulación de imágenes.
Este cambio
de la concepción de la memoria evidencia el paso de una modelo estructural y
temporal de la memoria a corto plazo a un modelo procesual y funcional.
A partir de esta
propuesta se estudiaron las diferencias en memoria de trabajo y su efecto en
distintas tareas cognitivas, es así que los efectos en los niños que evidencian un déficit en
memoria de trabajo de acuerdo con Gathercole y Pikering (2008) tiene repercusiones en el
rendimiento escolar, y al profundizar en estos efectos descubrieron que estos
niños tienen dificultad para seguir instrucciones y hacer las tareas de manera y
en el momento adecuado; para estos niños las instrucciones a menudo eran muy
complejas, y aunque pueden empezar la tarea, luego parecen perder la secuencia
de instrucciones, lo cual quedaba de manifiesto pues los mismos niños señalaban
el olvido de las instrucciones, pero los maestros no solían asociarlo a un
problema de memoria (Gathercole & Alloway, 2008)
En relación con el concepto problema,
considerando diferentes puntos de vista, una aproximación seria considerarlo
como una proposición enfocada en conocer el modo de obtener un resultado a
partir de ciertos datos que son conocidos. Para Mayer (1983) un problema debe
contener los siguientes elementos: los datos constituidos por determinada
información que puede ser explícita o implícita, los objetivos los cuales son
el estado final que se considera la solución del problema, para ello se sigue
un procedimiento que permite modificar el problema desde un estado inicial a
uno final y los obstáculos que son las dificultades de las diferentes operaciones
que se deben realizar o completar para llegar a la respuesta correcta o
solución al problema. De acuerdo con Luceño (2012) en el caso de los problemas
aritméticos estos se refieren a conocimiento de aquellos conceptos, técnicas y
algoritmos matemáticos que permiten su resolución. Las características que
definen un problema aritmético deben referirse al enunciado y la resolución del
problema. El enunciado es la información basada en datos o cantidades que expresan
relaciones de tipo cuantitativo, para los cuales se plantean preguntas referidas
a la determinación de una o varias cantidades, o relaciones entre cantidades;
siendo necesario para su resolución la realización de una o varias operaciones
aritméticas.
De
acuerdo con Nesher (1999) y Martin (2018) los problemas aritméticos en el caso
de la adición y sustracción pueden ser de combinación, cambio, comparación e
igualación, cada uno de ellos implican la comprensión de las relaciones
semánticas de las oraciones del enunciado del problema.
De acuerdo
con Alsina (2007) dentro de los componentes de la memoria de trabajo es el ejecutivo
central el cual tiene una muy alta influencia en la ejecución y realización
de tareas de cálculo, los cual permite señalar que la reeducación en el caso de
niños con problemas para aprender a calcular debe centrarse en la activación de
los procesos psicológicos básicos como la memoria de trabajo. Una forma de
realizar esta activación y entrenamiento es mediante la Estimulación
Cognitiva la cual se define como un conjunto estrategias y técnicas que
tiene como fin optimizar el funcionamiento de diferentes funciones y
capacidades cognitivas tales como: atención, percepción, razonamiento, memoria,
lenguaje, orientación y praxias motoras. Este mejoramiento se realiza mediante
una serie de actividades, condiciones y situaciones concretas que se
estructuran y secuencian en Programas de Estimulación (Tafur, 2011).
De acuerdo
con lo anterior la presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto
de un programa de estimulación cognitiva en las capacidades para la resolución
de problemas aritméticos en niños de 7 años.
Método
Se
utiliza un diseño cuasiexperimental pues se pretende establecer el posible
efecto de un programa de estimulación cognitiva de la memoria de trabajo en la
habilidad para la resolución de problemas aritméticos (Hernández y Mendoza,
2018). Dado que los estudios cuasiexperimentales, por las posibilidades de
aplicación que implican, para desarrollarlos en la dificultad de elección de
sujetos al zar y considerar grupos naturales, además, se busca el control de
los factores de validez interna, por medio de su medición o a través del
apareamiento de los grupos experimental y control (Echevarría, 2016).
Participantes
La
muestra estuvo compuesta por 20 niños (10 mujeres y 10 varones) de 7 a 8 años
del distrito de La Victoria, con dividido en dos grupos de 10 niños para el
grupo experimental y control.
Instrumento
Para la medición de la resolución de problemas aritméticos se
empleará el subtest de resolución de problemas de la Prueba para la Evaluación
de la Competencia matemática – EVAMAT 2 (García et al., 2009)., que tiene como
objetivo valorar el dominio de problemas aritméticos en segundo año de primaria
Esta prueba, a partir de estímulos gráficos y numéricos el alumno debe resolver
diferentes situaciones referidas a los siguientes problemas: problemas de
cambio sumando, problemas de cambio añadiendo,
Procedimiento
La estimulación de la memoria de trabajo se
realizó siguiendo la propuesta de Alsina (1999) y Alcaraz et al. (2013) la
cuales se dividen en tareas orales, tareas escritas, tareas manipulativas y
tareas visoespaciales. Para realizar estas tareas se diseñaron fichas de
trabajo impresas y tareas implementadas en diapositivas interactivas con el programa
power point, la lista de tareas se encuentra en el anexo. Se
desarrollaron doce sesiones, durante un mes para cada participante cada sesión
tenía una duración de 45 minutos. Cada sesión tenía dos partes en la primera se
realizó la aplicación de las tareas de estimulación cognitiva inmediatamente
después de las cuales se proveía retroalimentación de su desempeño, en la
segunda arte de la sesión se resolvían dos problemas aritméticos de adición y
sustracción. Antes de la aplicación de la estimulación cognitiva de la memoria
de trabajo se realizó la evaluación de las capacidades con los subtest
de cálculo y numeración y resolución de problemas del instrumento EVAMAT 2,
asimismo posteriormente al comportamiento de las doce sesiones aplico
nuevamente el instrumento para tener la medida de estas capacidades antes y
después
Para el análisis de los datos obtenidos se utilizará
el programa estadístico SPSS v. 25. se obtendrán estadísticos descriptivos de
tendencia central (Media) y variabilidad (desviación estándar y coeficiente de
variación). Además, se empleará la Prueba t de
varianzas, de este modo si la probabilidad
asociada al estadístico de Levene es mayor que ,05, se asume que las varianzas
son iguales; pero si es menor que ,05, las varianzas son distintas. Finalmente obtienen el
estadístico t, los grados de libertad (gl), el nivel crítico
bilateral (p), la diferencia entre la media de cada grupo, el error
típico de esa diferencia, y los límites inferior y superior del intervalo de
confianza al 95 por ciento.
Resultados
En
la tabla 1 se observa los promedios de los puntajes obtenidos antes de la estimulación
cognitiva los sujetos del grupo experimental y control en calculo y resolución
de problemas aritméticos. De acuerdo con ello antes de la aplicación de la
estimulación los grupos son similares.
En
la tabla 2 se presenta los resultados para la prueba t para determinar la
igualdad de medias para este fin se determinó la probabilidad asociada al
estadístico de Levene en el caso de cálculo y numeración (F=,004; p=,952) y
resolución de problemas (F=,000; p=1,000) siendo em ambos casos la probabilidad
mayor que ,05, por lo que se asume igualdad de varianzas. De acuerdo con lo
anterior en el caso de numeración y calculo el estadístico t toma el valor -,071
así como un p= ,944 por otro lado en el caso de resolución de problemas el
estadístico t presenta un valor de ,000 y tiene asociado un nivel crítico
bilateral de 1,000. Los resultados obtenidos antes de la estimulación cognitiva
indican que no existen diferencias significativas ates la estimulación
cognitiva entre los grupos comparados (experimental y control).
En la tabla 3 se observa los
promedios de los puntajes obtenidos después de la estimulación cognitiva los sujetos
del grupo experimental y control en calculo y resolución de problemas
aritméticos. De acuerdo con ello después de la aplicación de la estimulación
los grupos presentan diferencias
En
la tabla 4 se presenta los resultados para la prueba t para determinar la
igualdad de medias para este fin se determinó la probabilidad asociada al
estadístico de Levene en el caso de cálculo y numeración (F=,204; p=,657) y
resolución de problemas (F=,216; p=,738) siendo em ambos casos la probabilidad
mayor que ,05, por lo que se asume igualdad de varianzas. De acuerdo con lo
anterior en el caso de numeración y calculo el estadístico t toma el valor 1,299
así como un p= ,210 por otro lado en el caso de resolución
de
problemas el estadístico t presenta un valor de 1,597 y tiene asociado un p=,128.
Esto valores finales señalan que, aunque después de las actividades de
estimulación cognitiva se observa un promedio mayor en el grupo experimental en
numeración y calculo y en resolución de problemas, pero esta diferencia no es
significativa al comparar los grupos experimental y control.
Discusión
La
capacidad para la resolución de problemas aritméticos tiene gran relevancia a
nivel social y cultural, siendo las situaciones cotidianas en las que diariamente
se evidencia su utilidad, pero esta capacidad se encuentra asociada
directamente con la enseñanza de las matemáticas la cual depende de lograr
objetivos educativos relacionadas con el desarrollo
En
el presente estudio se consideró que la estimulación cognitiva de la memoria de
trabajo basado en tareas orales, tareas escritas, tareas manipulativas y tareas
visoespaciales además se diseñaron fichas de trabajo impresas y tareas implementadas
en diapositivas interactivas, de acuerdo con los resultados al comparar los
promedios obtenidos después de la aplicación de las sesiones de estimulación
cognitiva entre el grupo experimental y control, en el caso de numeración y
calculo el estadístico se obtiene una probabilidad por encima de ,05 (p= ,210) lo
que indica que las diferencias no son significativas aunque se observa un
promedio mayor en numeración y calculo a favor del grupo experimental (media=47,50)
en comparación al grupo control (media=43,60). En el caso de los resultados
después de la aplicación de las sesiones de estimulación cognitiva entre el
grupo experimental y control, en resolución de problemas el estadístico se
obtiene una probabilidad por encima de ,05 (p= ,128) lo que indica que las
diferencias no son significativas, pero si se obtuvo un promedio mayor a favor
del grupo experimental (media=8,60) en comparación al grupo control
(media=7,40).
Estos
resultados se pueden interpretar a partir de tener en cuenta que la capacidad
para resolver problemas aritméticos implica conocimientos numéricos y
operaciones de cálculo, los cuales permiten lograr la comprensión del problema
y realizar la adecuada
Estos
resultados permiten concluir que los componentes de la memoria de trabajo están
en cierta medida implicados en las capacidades cognitivas para la resolución de
problemas, pues requiere del uso y elaboración de la información almacenada
previamente y que su estimulación puede tener un efecto positivo en el
desempeño al resolver problemas aritméticos en niños de siete a ocho años.
Referencias
Alcaraz, F., de la Garza M, Jiménez, C., Diaque M.
& Iriarte A. (2013). Efectos de un entrenamiento en memoria de trabajo y
atención sostenida sobre las funciones ejecutivas de niños de 8 a 14 años de
edad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(1), 41-55.
Atkinson, R. & Shiffrin, R. (1968). Human
memory: A proposed system and its control processes. En K. W. Spence y J. T.
Spence (eds.), The psychology of learning and motivation: Advances in research
and theory (Vol. 2, pp. 89-195). Academic Press.
Alsina, A. (2007). ¿Por qué algunos niños tienen
dificultades para calcular? una aproximación desde el estudio de la memoria
humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa,
10(3), 315-333.
Alsina, A. & Saiz, D. (2003). Un análisis
comparativo del papel del bucle fonológico versus la agenda viso-espacial en el
cálculo en niños de 7-8 años. Psicothema, 15(2), 241-246.
Alsina, A. & Saiz, D. (2004). El papel de la
memoria de trabajo en el cálculo mental un cuarto de siglo después de Hitch.
Infancia y Aprendizaje, 27(1), 15-25.
Amau, J., Anguera, M. y Gómez, J. (1990). Metodología
de la investigación en ciencias del comportamiento. Universidad de Murcia.
Baddeley, A. (1998). Memoria humana. Teoría y
práctica. McGraw-Hill.
Baddeley, A., Eysenck, W.
& Anderson, M. (2018). Memoria
(2da. Ed.). Alianza editorial.
Baddeley, A. y Hitch, G.
(1974). Working memory. En G. Bower (Ed.), The psychology of learning and
motivation. Academic
Press; pp. 47-89.
Balluerka, N. y Vergara, A. (2002). Diseños de
Investigación Experimental en Psicología. Pearson Educación.
Carreido, N. y Rucian, M. (2009). Adaptación para
niños de la prueba de amplitud lectora de Daneman y Carpenter (PAL-N). Infancia
y Aprendizaje, 32(3), 449-465.
Daneman, M. & Carpenter,
P. (1980). Individual differences in working memory and reading. Journal of Verbal
Learning and Verbal Behaviour, 19, 450-466.
Echevarria, H. (2016). Diseños de investigación
cuantitativa en psicología y educación. UniRio.
García, J. (2009). Estimulación cognitiva. Universidad
de Murcia.
García, J., García, B., González, D., Jiménez, A.,
Jiménez, E. y González, A. (2009). Prueba para la Evaluación de la Competencia
matemática – EVAMAT 2. EOS.
Gathercole, S. y Pickering, S.
(2000). Working memory deficits in children with low achievements in the
national curriculum at seven years of age. British Journal of Educational
Psychology, 70, 177-194.
Gathercole, S. & Alloway,
T. (2008). Working memory & learning: A practical guide. Sage Press.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación (6ta. Ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Luceño, J. (2012). La enseñanza/aprendizaje de las
competencias aritméticas. Libros en red.
Martin, (2018). Estructura de los problemas
aritméticos de enunciado verbal de una etapa en libros de texto: problemas de
suma y resta en el Primer Internivel de Educación Primaria. Universidad de
Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30739
Mayer, R. (1986). Pensamiento, resolución de problemas
y cognición. Paidós Ibérica.
McLean, J. y Hitch, G. (1999).
Working Memory Impairments in Children with Specific Arithmetic Learning
Difficulties. Journal of Experimental Child Psychology, 74, 240–260.
Medina, N. Guillen, R. y
Françozo, E. (2009). Memoria
operacional verbal y diferencias de reading span en escolares. Revista IIPSI,
12(1), 23-43.
Navalón, C., Ato, M. y Rabadán, R. (1989). El papel de
la memoria de trabajo en la adquisición de lectora en niños de habla
castellana. Infancia y aprendizaje, 45, 85-106.
Newell, A., & Simon, H. A.
(1972). Human problem solving. Prentice-Hall.
Neshel, P. (1999). El papel de los esquemas en la
resolución de problemas de enunciado verbal. Suma, 31, 19-26. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/13568/019-026.pdf?sequence=1
Ruíz-Vargas, J. (1991). Manual de psicología de la
memoria. Síntesis.
Sebastián, M. (1983). Lecturas de psicología de la
memoria. Alianza Editorial.
Tafur, E. (Comp.) (2011). Estimulación cognitiva.
Universidad de Murcia.
Towse, J., Hitch, G. y Hutton,
U. (1998). A Reevaluation of Working Memory Capacity in Children. Journal of
memory and language, 39, 195–217.
Trallero, Manuel, Galve, J. y Trallero, C. (2017. La resolución de
problemas aritméticos en la enseñanza obligatoria. EOS
Trayectoria
Académica