Prácticas Innovadoras del Docente Universitario en la Educación Virtual durante la pandemia COVID-19

 

Innovative Practices of the University Professor in Virtual Education during the COVID-19 pandemic

 

Recibido: 15 de diciembre 2022

Evaluado: 18 de enero 2023

Aceptado: 03 de mayo 2023

 

Rosa Alegría Vidal*

rosamercedes.alegria@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2017-3622

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Nerio Enriquez Gavilán*

nerio.enriquez@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8780-5156

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Susan Gutiérrez Rodríguez*

susan.gutierrez@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5755-4747

Universidad Nacional Mayor de San Marco

 

Brian Meneses Claudio*

brian.meneses@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4550-4793

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Lesly Túllume Gonzales*

lesly.tullume@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1006-4214

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.258

 

Como citar:

Alegría, R., Enriquez, N., Gutiérrez, S., Meneses, B., & Túllume, L. (2023). Prácticas Innovadoras del Docente Universitario en la Educación Virtual durante la pandemia COVID-19. Revista EDUCA UMCH, (21), 125–136. https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/258

Resumen

El presente artículo científico hace un análisis de las prácticas innovadoras del docente universitario dentro del contexto de la educación virtual durante la pandemia del COVID-19 aplicando una revisión bibliográfica de diversos autores, teniendo en cuenta que existen diversas prácticas innovadoras aplicadas en el nivel educativo superior, todo ello basado en entornos virtuales. El objetivo del artículo científico es realizar un análisis de las prácticas innovadoras del docente universitario en la educación virtual, en diversas bases de datos como SCOPUS, Web of Science (WoS), Dialnet, Scielo, E-Libro, Google Scholar, Gale Ebooks, Springer Link, IntechOpen, etc.; teniendo en cuenta las ideas principales de los autores, sus aportes, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. Se concluye que existe una relación directa entre las prácticas innovadoras del docente universitario y la educación virtual durante la pandemia COVID-19, debido a que un docente capacitado con competencias genéricas, digitales y metodológicas será capaz de aplicarlas en el proceso de enseñanza mejorando así el aprendizaje del estudiante y generando las competencias requeridas.

Palabras Clave: Prácticas innovadoras; Educación virtual; Docente Universitario, Pandemia COVID-19; Estudiantes universitarios; Competencias

 

Abstract

This scientific research article analyzes the innovative practices of university teachers within the context of virtual education during the COVID-19 pandemic, applying a bibliographic review of various authors, considering that there are several innovative practices applied at the higher educational level, all based on virtual environments. The objective of the research work is to carry out an analysis of the innovative practices of university teachers in virtual education, in various databases such as SCOPUS, Web of Science (WoS), Dialnet, Scielo, E-Libro, Google Scholar, Gale Ebooks, Springer Link, IntechOpen, etc., considering the main ideas of the authors, their contributions, methodology, results, conclusions and recommendations. It is concluded that there is a direct relationship between the innovative practices of the university teacher and virtual education during the COVID-19 pandemic because a teacher trained with digital, methodological, and playful skills will be able to apply them in the teaching process, thus improving the student learning and generating the required competencies.

Keywords: Innovative practices; Virtual education; University Professor, COVID-19 Pandemic; University students; Competencies

Introducción

La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis mundial sin precedentes en las áreas de la salud, educación y economía, además de restricciones sociales y otros protocolos demandados por los gobiernos para el control y administración de la propagación del virus, llamándolo emergencia sanitaria (Meneses-Claudio et al., 2021). En el rubro de la educación, esta emergencia ha generado el cierre masivo de las actividades presenciales de colegios, institutos y universidades en más de 195 países, esto con la finalidad de evitar la propagación y reducir el impacto (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020).

Las entidades educativas se vieron obligadas a aplicar recursos virtuales para no interrumpir el rubro educativo de los estudiantes, no sólo tuvo una repercusión en ellos sino también en los docentes universitarios que son los encargados del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, adicionalmente son aquellos gestores de conocimiento que deben conocer el contexto bajo el análisis de todas las aristas para que el estudiante comprenda, entienda y utilice a semejanza del docente; toda la transición obligatoria a la virtualidad no fue de conformidad por ambas partes, pero se tuvieron que adaptar cambiando así el sistema de evaluación, metodología, focalización de competencias y aplicación de recursos didácticos, siendo el principal partícipe de este cambio el docente de los diversos niveles educativos. (Collantes-Sandoval et al., 2022; Galván-Jara, 2021)

En base a tal situación, los docentes se enfrentaron a un gran desafío, más que todo aquellos que están acostumbrados a la aplicación de prácticas tradicionales sin el uso de recursos tecnológicos, es por ello, bajo el contexto de la pandemia, los docentes universitarios adoptaron nuevas estrategias didácticas basadas en soportes virtuales y aquellos medios que sean más accesibles para ellos y sus estudiantes. En consecuencia, es necesario la preparación de ambos actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en base al fenómeno suscitado, el cual, sin estar técnica, metodológica o físicamente preparados se condicionaron en una modalidad virtual. (Estrada Araoz et al., 2022)

La aplicación y adecuación de los programas de estudios tradicionales a la modalidad virtual deben ser implementados en base a los objetivos planteados, en donde se trata de ajustar cada asignatura, tarea, trabajo, etc., en un entorno diferente, todo ello usando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para su desarrollo, bajo una perspectiva pedagógica y focalizado a la investigación mediante el intercambio comunicativo entre el docente universitario y el estudiante, sin dejar de lado la flexibilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, es allí en donde el docente debe adaptar su práctica docente al ambiente educativo. (López Gamarra, 2021)

En el presente trabajo de investigación se estructurará de la siguiente manera: En primer lugar, se explicará el estado actual del tema que es lo concerniente a nuestras variables de estudio y cómo éstas toman relevancia en el tema principal del estudio. En segundo lugar, se realizará la teorización en donde se explicarán de manera fundamental, descriptiva y operativa las variables, partiendo del contexto de la educación virtual, luego las prácticas innovadoras del docente universitario y finalizando con las influencias de ambas. Finalmente, se presentarán las conclusiones del trabajo de investigación teniendo un enfoque general y descriptivo de lo expuesto; sin dejar de lado las fuentes consultadas para la realización de este.

Estado actual del tema

Se atribuye el nacimiento de la educación a distancia a la solución dada a los problemas de cobertura y calidad educativa que afectaba a un número significativo de personas que deseaban beneficiarse de los avances técnicos, pedagógicos y científicos de instituciones educativas. Los problemas del contexto social incluían también la inaccesibilidad por la ubicación geográfica o los elevados costos del desplazamiento constante a las sedes institucionales. (Castillo, 2020)

Según la historia, la educación a distancia comenzó en África siendo la UNISA la primera universidad a distancia en Suráfrica en 1940, a ello se le agregó la Universidad de Sudáfrica en Pretoria que sólo ofrecía cursos a distancia en 1962, continuando con la Universidad de Wisconsin (EEUU) que brindaba cursos utilizando como soporte la comunicación telefónica en 1965, siguiendo con la Universidad de Stanford (EEUU) que creó la Standford Instructional Network Televisión en 1967 expandiendo así los horizontes de la educación a distancia. A ellas se le unieron universidades de centro América y América del Sur, siendo la primera la Universidad Nacional Abierta (Venezuela) que en base a su creación impartió clases virtuales bajo la metodología de cursos grabados sin interacción con los estudiantes en 1978, continuando con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Costa Rica) que, siguiendo la filosofía anterior, implementó la educación en base a videos de profesores explicando la teoría y práctica de los cursos; en ambos casos ya se utilizaba la educación asíncrona y síncrona debido a la necesidad de las personas de contar con educación internacional. (Castillo, 2020)

A nivel internacional la educación a distancia ha tenido diversas distinciones en la metodología aplicada, cuando se busca que el alumno tenga interacción con el docente se usa la educación síncrona, pero si es virtual, existen plataformas que brindan educación asíncrona donde el estudiante puede estudiar cuando desee sin ningún profesor a cargo. Cuando se habla de las metodologías utilizadas en la educación en línea se puede comenzar con la de Estados Unidos con el modelo “Five Pillars of Quality Online Education” basado en el Online Learning Consortium, el cual tiene por objetivo ayudar a las instituciones educativas en la identificación de objetivos relacionados con la educación virtual y medir el progreso de los logros; ello nació por la necesidad de las instituciones educativas de medir la calidad del aprendizaje que tenían sus estudiantes, además de identificar si la satisfacción en las clases virtuales eran óptimas para la salud educativa, mental y social del estudiante. (Marciniak & Gairín Sallán, 2012)

A nivel regional, en países de América del Sur se aplicó la educación a distancia utilizando diversas plataformas virtuales para la conexión entre docentes y estudiantes; inicialmente se utilizó la educación asíncrona, grabando el material que luego era brindado a los estudiantes, lo cual generó diversos problemas como una metodología pobre en retroalimentación y una enseñanza basada en consultas, además en muchos casos los estudiantes presentaron un retraso en los conocimientos metacognitivos, debido a que no captaban ni recepcionaban la idea fundamental de la clase ni el objetivo de la misma (García Aretio, 2021). Al presentarse diversas quejas por parte del grupo estudiantil, se realizó el cambio a la educación síncrona en la cual la interacción del docente y el estudiante se da en tiempo real, lo cual cambió la calidad del aprendizaje y mejoró los procesos cognitivos de los mismos. Para eso las instituciones educativas implementaron herramientas para que los estudiantes sientan la similitud con un salón de clase real (Covarrubias Hernández, 2021).

A nivel nacional, Perú aprovechó que un poco más del 70% de la población total tiene conexión a internet para evolucionar y desarrollar la integración tecnológica en la educación; es por ello que diversas universidades a raíz de los acontecimientos actuales implementaron plataformas de educación virtual para que los estudiantes continúen con su educación. Si bien es cierto, que anteriormente existía casi un 34% de los estudiantes universitarios que estudian a distancia, actualmente ello se ha convertido en casi la totalidad debido a las disposiciones del estado peruano sobre las medidas sanitarias existentes. Este cambio de metodología educativa ha traído consigo diversas percepciones por parte del estudiante debido a que la educación en línea genera un impacto en su calidad de aprendizaje, cabe resaltar que esta brecha es más grande cuando se ponen en contexto carreras profesionales que tienen más horas teóricas que prácticas y viceversa, llegando a tal punto que las que tienen más horas prácticas se limitan y en muchos casos reducen tales horas convirtiéndolas en teóricas. (Castillo Chiroque & Delta Varillas, 2020; García Riveros et al., 2021)

La educación se ha visto duramente golpeada con la llegada del COVID–19, ya que el sector educativo en general no estaba preparado para impartir clases virtuales y una que otra institución de educación superior contaba con alguna plataforma virtual o un espacio de aprendizaje virtual.

La llegada de la pandemia hizo que el sector educativo en general opte por cambiar la manera de cómo se estaban desarrollando las estrategias de enseñanza aprendizaje, entre las que se encuentra el uso de las Metodologías activas, las cuales buscan que los estudiantes sean los encargados de generar su propio aprendizaje y el docente sea un guía y facilitador que brinde las herramientas y recursos digitales que motiven e incentiven a sus educandos a ser ciudadanos reflexivos, críticos, competentes y creativos. Todo esto con el fin de que los estudiantes sean capaces de enfrentar los grandes retos que exige la sociedad actual.

Teorización

En los últimos años, la educación ha enfrentado grandes retos, uno de estos es crear ambientes de aprendizaje virtual y el manejo de herramientas virtuales. Estas tecnologías se han convertido en uno de los ejes principales para llevar a cabo un mejor desarrollo de la enseñanza aprendizaje, los cuales involucran a docentes y estudiantes (Guerrero Jirón et al., 2020). Según Gabarda Mendez et al. (2019) la educación virtual cada vez se viene intensificando e implementando en el sector educativo. Por consiguiente, los avances tecnológicos están expuestos a cambios constantes, que afectan el uso de las herramientas tecnológicas. De esta manera, se evidencia que los recursos tecnológicos avanzan de forma exponencial para llevar a cabo el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Las metodologías activas junto con las TIC buscan mejorar el desempeño de los estudiantes, ambas deben proponer actividades llamativas con el fin de despertar el interés de los educandos. Estas actividades se pueden realizar de manera sincrónica y asincrónica, y se pueden asociar con el aprendizaje colaborativo. Del mismo modo, Peralta Lara y Guamán Gómez (2020) indican que las metodologías activas ayudan a mejorar la autonomía de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de trabajos de calidad y sentirse más comprometidos y responsables, además de evidenciar un mejoramiento en las habilidades y competencias para generar y adquirir su propio conocimiento.

A partir del contexto de la pandemia en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia,  se generaron cambios educativos y pedagógicos que involucran la implementación de metodologías para un aprendizaje virtual, la aplicación de un enfoque constructivista para que el docente modifique su rol de guía y el estudiante asuma un rol activo en su formación; incorpore estrategias didácticas innovadoras como el aula invertida, un aprendizaje problematizador, un aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos que les permita aprender en equipo, desarrollar un análisis crítico, promover el diálogo y discusión entre pares.  Para tal propósito, es importante que el modelo educativo institucional incorpore aspectos orientados a la formación virtual para adaptar todos los procesos implicados en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. (Moreno Correa, 2020)

De acuerdo a Sosa y Reina (2022) las prácticas innovadoras en la formación superior surgidas en la pandemia del COVID-19 impactan en las competencias tecnológicas de los profesores universitarios, esta modalidad en institución superior, considera que las prácticas educativas en educación virtual se conciben en ambientes de aprendizaje que no se desarrollan en aulas presenciales, sino en dispositivos digitales conectados a redes públicas y privadas. Supone la existencia de tres dimensiones fundamentales: Propuesta pedagógica, estudiantes proactivos y profesores con funciones de orientación y asesoría. El autor considera que el estudiante es un actor comprometido con distintas perspectivas teóricas sobre los temas tratados y tiene autonomía para valorar con sentido crítico las propuestas de sus profesores.  De igual forma, el docente presume que el perfil de sus estudiantes está asociado a la autogestión, autoaprendizaje, trabajo colaborativo, autodisciplina, ética y análisis crítico. Las prácticas de educación presencial y virtual son diferentes en cuanto a estrategias, ubicación espacio temporal, uso de recursos y tecnología. Aunque, la primera práctica no se pudo realizar por la situación sanitaria del país, implicó que el docente incorpore durante su desarrollo cambios innovadores que permitieron al estudiante mantenerse motivado ante su proceso educativo.

La innovación para la adquisición de saberes en la enseñanza en el programa de Odontología durante este periodo significó la movilización de recursos externos e internos para crear nuevas formas de aprender en escenarios diferentes como las plataformas virtuales. Es allí, donde los docentes incorporaron actividades de investigación de acuerdo con el nivel de estudios a partir de la búsqueda y análisis crítico de la literatura para la resolución de casos, analizar materiales de estudio de otras universidades o videos clínicos de la web, participar de seminarios en línea, implementar sesiones de aprendizaje en grupos para la presentación y discusión de casos. Además, se diseñó método de enseñanza alternativos como la háptica que les permita tocar y sentir los dientes virtualmente y los dispositivos de simulación para proporcionar en los estudiantes el desarrollo de habilidades motoras y finas. (Haroon et al., 2020)

Quezada Castro et al. (2020) realizaron un trabajo de investigación para identificar las características para lo cual aplicaron un cuestionario a 97 docentes de diversas universidades peruana durante la pandemia, además se realizó una entrevista no estructurada  para evaluar la competencias del docente. Los autores concluyen que el docente virtual tuvo que desarrollar nuevas metodologías de enseñanza y adaptarse al uso de diversas plataformas virtuales, es decir el docente tuvo como características la innovación y el liderazgo, ya que promovió el trabajo colaborativo durante las sesiones de clase y cambió la estructura tradicional de las sesiones de aprendizaje. Por otro lado, aseguran que el docente virtual debe estar actualizado permanentemente en el uso de las TIC, ya que su buen uso es esencial para su práctica docente y la calidad del servicio educativo que el estudiante recibe para el logro de las competencias programadas.

Otros estudios corroboran que sí se pueden usar las metodologías activas en las aulas virtuales tales la investigación de Gómez-Hurtado et al. (2020) que describe el proceso de adaptación de las Metodologías Activas en la Educación virtual durante la pandemia, analizando cuatro asignaturas de la Universidad de Huelva en España. Como resultado obtuvieron que las docentes tuvieron una actitud proactiva para adaptar la enseñanza a las plataformas digitales, asumiendo la producción de nuevos materiales didácticos y su evaluación. Se observa que las metodologías activas usadas en común por las docentes en el aula virtual fueron el aprendizaje cooperativo y el estudio de casos, además dos de ellas también utilizaron la codocencia, el aula invertida, la tutoría entre iguales, el aprendizaje de servicio y el trabajo por proyectos. Además, una de ellas utilizó además talleres, las redes de colaboración y el seminario con el libro en la mano. Para tal fin desarrollaron un proceso de evaluación continua para evidenciar si los estudiantes lograron algunas competencias planteadas en el plan de estudio. Para ello, se sustituyeron los exámenes escritos por exposiciones en línea, elaboración de mapas conceptuales, la participación en foros, la resolución de casos prácticos y la evaluación a través de herramientas digitales como el Corubrics, el cual permite la evaluación del docente, pero también una coevaluación. Para cada una de las metodologías activas que se usaban previamente antes de la pandemia, las docentes encontraron una solución para su aplicación en línea por ejemplo utilizando el zoom con grupos pequeños y el drive para el trabajo por proyectos, las tutorías y el estudio de casos; la visita de expertos para los Talleres, o las clases magistrales que se incrementaron en número por la mayor facilidad de su inmovilización; visitas virtuales a los lugares a analizar según la asignatura; análisis de los recursos obtenidos en línea por parte de los estudiantes en grupos de trabajo en línea, chats y foros creados por ellos mismos. Se destaca el desarrollo profesional que el docente ha generado y el crecimiento de los estudiantes en competencias tecnológicas. Sin embargo, se reportan otras situaciones problemáticas como la absorción del docente en atender la programación de clases, evaluaciones, tutorías, consultas del alumnado vía correos, chats y otros medios digitales en todo momento, derivó en un agotamiento del docente que además debía lidiar con este estrés, se le sumaba conciliar ello con la familia y las tareas domésticas en pleno confinamiento.

Por otro lado, el uso de los medios digitales generó la creación de redes entre estudiantes y docentes y entre los propios docentes, contribuyendo a la reducción de brechas de aprendizaje entre compañeros y entre los docentes a mejorar sus esquemas de enseñanza aprendizaje, lo cual beneficia a los estudiantes. Finalmente, los docentes consideran que si bien es cierto se pudieron desarrollar las clases usando las metodologías activas, estiman que hubo más clases magistrales donde el docente habla y el estudiante escucha, lo cual no desmerece el esfuerzo de los docentes en aplicarlos, pero sí hace notar que posiblemente las metodologías activas no estaban siendo aplicadas previamente a la pandemia al cien por ciento y que los docentes pueden estar mejor preparados a futuro para implementarlas. (Herrera-Añazco & Toro-Huamanchumo, 2020)

Es importante ver que, en otros lugares del mundo, las prácticas innovadoras no eran una prioridad tanto como lograr la conectividad y el desarrollo de las clases en línea. Efectivamente, Kem-mekah Kadzue (2020) realizó una investigación en la Universidad de Yaundé I, en Camerún, donde explica que las clases virtuales durante la pandemia se desarrollaron principalmente a través de WhatsApp Web, creando grupos con el docente de la asignatura y la Jefe del Departamento, en este caso el de Lengua Extranjera. Desde allí se dictaban las clases y se compartía el material. Esta fue una alternativa al hecho que tan solo el 20% de los estudiantes universitarios contaba con un computador y solo el 10% tenía conexión a internet. Además, ninguna de las ocho universidades en Camerún contaba previamente con una plataforma virtual; es así como ante la pandemia se desarrolló una plataforma virtual que ayudó a poder manejar una base de datos con los sílabos y contenidos de la asignatura preparados por los docentes. El autor afirma que este es un gran paso hacia la democratización del conocimiento al cual puede ahora acceder el estudiante, el cual ahora puede leer, analizar, y ser protagonista de su propio aprendizaje, así el estudiante se prepara con el material de clase, lee, indaga, investiga y tiene las preguntas previas a la clase en la cual puede debatir, opinar, preguntar, lo cual fomenta su autonomía y espíritu crítico. Se observa la necesidad que las universidades tengan su propia plataforma o campus virtuales, incluso que lo ideal habría sido tenerla con anterioridad y haberla usado para que los estudiantes y docentes ya hubiesen estado familiarizados y el tránsito a la virtualidad no habría sido tan abrupto.

La autora González (2019) menciona que la gamificación es una propuesta innovadora educativa utilizada por los docentes para dinamizar sus clases mediante la incorporación de juegos lúdicos y para motivar la participación de los estudiantes mediante las recompensas y el reconocimiento a su desempeño durante y posterior al desarrollo de las actividades diseñadas por el docente. Es más, los juegos lúdicos permiten mejorar e incorporar las habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo, búsqueda de información, juego de roles, trabajo en pares, etc. Existen dos tipos de gamificación: la conectada (plugged) y la desconectada (unplugged). La primera aplica las técnicas del juego a actividades en entornos virtuales utilizando soporte tecnológico, como Kahoot, Quizizz, NearPod, Educaplay, Wordwall, etc. Cabe resaltar que, todas las herramientas, recursos y técnicas aplicados deben ser esquematizados siguiendo un propósito y un objetivo de aprendizaje a través del juego previamente analizado por el docente para la correcta aplicación y contextualización hacia los estudiantes y así, ellos adquieran las competencias esperadas.

Conclusiones

·         Se concluye que la llegada de la pandemia hizo que el sector educativo migre en su totalidad a las clases virtuales, muchas de las universidades no estaban preparadas para enfrentar este gran reto. Por ello, adaptaron sus modelos educativos para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales, capacitando a sus docentes y estudiantes en el uso y aplicación de herramientas digitales.

 

·         Además, se gestionó sistemas de aprendizaje como el uso de plataformas virtuales para la interacción de docentes y estudiantes, el diseño de los contenidos, tareas, evaluaciones y se implementó otros medios alternativos como WhatsApp para la trasmisión de información, gestión de las clases, horarios, grabaciones, etc. Por esta razón, fue necesario un cambio en la práctica docente para lo cual se desarrollaron estrategias didácticas innovadoras para lograr que los estudiantes puedan alcanzar las competencias previstas en sus respectivas asignaturas.

 

·         Entre las principales prácticas innovadoras incorporadas por el docente universitario se encuentran las Metodologías Activas, donde se asumen dos roles diferenciados: el estudiante como protagonista de su aprendizaje y el docente como facilitador y guía. Estas metodologías activas se adaptaron al contexto de la virtualidad y se emplearon principalmente el aprendizaje colaborativo, el estudio de casos, la codocencia, el aula invertida, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje problematizador y la evaluación entre pares. Además, se usaron otras estrategias como la gamificación, la cual introduce el juego como aliado para la participación y motivación del estudiante, el mejoramiento de sus habilidades blandas e incluso la evaluación de los aprendizajes.

 

·         En la búsqueda de trabajos de investigación relacionados a las prácticas innovadoras del docente universitario en la educación virtual, identificamos que mencionan respecto a las prácticas innovadoras, pero de manera general, o en base a la percepción personal, pero no han planteado guías, metodologías, o recursos de los cuales se puedan considerar de innovación en los docentes universitarios.

 

·         En la búsqueda de trabajos de investigación relacionados a las prácticas innovadoras del docente universitario en la educación virtual, los autores mencionan aspectos generales y adaptaciones de otras prácticas metodológicas, pero no se evidencian los conceptos claves de la experiencia innovadora, las implicaciones que habría que asumir si se replicara esta innovación en su práctica docente, sesgando los posibles resultados que se podrían obtener. Además, todo trabajo de investigación nace en base a una realidad problemática, en donde se exponen las necesidades y falencias existentes en un ambiente de estudio, pero en el caso del análisis de la revisión bibliográfica, son pocas las que han precisado la necesidad y la metodología de aplicación de la práctica innovadora.

 

·         Como trabajo a futuro, es necesario desarrollar un análisis sistemático de las tecnologías emergentes, de modo que los docentes puedan conocerlas y definir cuáles son las mejores herramientas para emplearlas, además es importante mantener a los docentes en continua capacitación para enfrentar las nuevas necesidades educativas que se presenten y es fundamental que el docente tenga una mirada a futuro de los posibles escenarios educativos y así estar preparado para desempeñarse en las aulas híbridas o aulas presenciales donde los estudiantes puedan hacer uso de sus dispositivos tecnológicos para el desarrollo de sus actividades educativas. Con el retorno a la presencialidad, se corre el peligro de retroceder en cuanto a las capacidades tecnológicas ganadas en la virtualidad, por ello es importante realizar la reflexión sobre cómo queremos que los profesionales sean formados y si regresar completamente a las prácticas prepandemia sería adecuado.

Referencias

Castillo Chiroque, A. P., & Delta Varillas, S. L. (2020). Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud sobre educación a distancia en una universidad privada Piura-Perú, 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62817/Castillo_CAPDelta_VSLSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo, É. Y. (2020). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión 1. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(50), 1–26. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332

Collantes-Sandoval, Y., Vergel-Ortega, M., & Vega-Angarita, O. M. (2022). Estrategia didáctica virtual para enseñar matemáticas en tiempos de pandemia. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 10(1), 70–74. https://doi.org/10.15649/2346030X.2564

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020, August 12). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL-Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/-45904-la-educacion-tiempos-la-pandemiacovid-19

Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/TELOS231.12

Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., & Puma Sacsi, M. Á. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San Gregorio, 1(49), 74–89. https://doi.org/10.36097/RSAN.V0I49.1967

Gabarda Mendez, V., Colomo Magaña, E., & Romero Rodrigo, M. (2019). Metodologías didácticas para el aprendizaje en línea. REIDOCREA, 8(2), 19–36. https://www.ugr.es/~reidocrea/8.2-2.pdf

Galván-Jara, I. N. (2021). Las clases virtuales durante la pandemia de COVID-19. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 24(3), 159–159. https://doi.org/10.33588/FEM.243.1129

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento.  Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 1–18. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

García Riveros, J. M., Farfán Pimentel, J. F., Fuertes Meza, L. C., & Montellanos Solís, A. R. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Delectus, 4(2), 45–54. https://doi.org/10.36996/DELECTUS.V4I2.130

Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. del P., González-Falcón, I., & Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415–433. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.022

González González, C. S. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza- aprendizaje presenciales y espacios virtuales. Universidad de La Laguna. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34658.07364

Guerrero Jirón, J. R., Vite Cevallos, H. A., & Feijoo Valarezo, J. M. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado, 16(77), 338–345. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600338

Haroon, Z., Azad, A. A., Sharif, M., Aslam, A., Arshad, K., & Rafiq, S. (2020). COVID-19 Era: Challenges and Solutions in Dental Education. Journal of the College of Physicians and Surgeons--Pakistan : JCPSP, 30(10), S129–S131. https://doi.org/10.29271/JCPSP.2020.-SUPP2.129

Herrera-Añazco, P., & Toro-Huamanchumo, C. J. (2020). Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Medica Peruana, 37(2), 169–175. https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.999

Kem-mekah Kadzue, O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 1(14), 57–74. https://doi.org/10.15257/EHQUIDAD.2020.0012

López Gamarra, C. L. (2021). Caracterización de Estrategias Didácticas en Educación Virtual Utilizada por Docentes del Nivel Inicial Bajo Contexto Pandemia Covid-19, Provincia de Casma  [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/-20.500.12692/72833/López_GCLSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marciniak, R., & Gairín Sallán, J. (2012). Quality in e-learning: A framework for promoting and assuring quality in virtual institutions. Journal of Computer Assisted Learning, 28(1), 27–41. https://doi.org/10.1111/J.1365-2729.2011.00440.X

Meneses-Claudio, B., Gonzalez-Cordero, N., Alvarado-Diaz, W., & Meneses-Claudio, J. (2021). Stress in nursing professionals who work in the first line of care against covid – 19 in north lima. Journal of Medical Pharmaceutical and Allied Sciences, 10(6), 3937–3941. https://doi.org/10.22270/JMPAS.V10I6.1732

Moreno Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus (En Línea), 6(1), 14–26. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-1435-614X

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Active Methodologies for the Teaching and Learning of Social Studies. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/414

Quezada Castro, M. del P., Castro Arellano, M. del P., Olivia Núñez, J. M., Gallo Aguila, C. I., & Quezada Castro, G. A. (2020). Características del Docente Virtual: Retos de la Universidad Peruana en el Contexto de una Pandemia. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(Número Especial), 119–136. https://revistainclusiones.org/pdf12/10 VOL 7 NUM ESPECIAL EUROASIA.pdf

Sosa Meza, G. A., & Reina Muñoz, N. M. P. (2022). Prácticas innovadoras en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19. Revista Científica Internacional, 5(1), 11–23. https://doi.org/10.46734/REVCIENTIFICA.V5I1.50

 

Trayectoria Académica

 

Docente universitaria con grado de maestría y estudios de doctorado en educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

*  Docente ordinario de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y actualmente cursa estudios de doctorado en educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

* Profesora en la facultad de Odontología de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente cursa estudios de doctorado en educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

* Magister en Ingeniería de Sistemas con mención en Tecnologías de la Información de la Universidad César Vallejo e Ingeniero Electrónico con Mención en Telecomunicaciones de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Actualmente es estudiante de Doctorado en Docencia y Educación Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

* Tiene grado de maestría y actualmente es estudiante de Doctorado en Docencia y Educación Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.