Una revisión
sistemática de la literatura en Scopus sobre deserción universitaria y brechas
digitales en un contexto del COVID-19
A systematic review of the literature in Scopus
on university dropout and digital gaps in a context of COVID-19
Ruth Cristóbal Delgado
Autor corresponsal: ruth.cristobal@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8892-8927
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Carlos Enrique
Fernández García
carlosenrique.fernandez@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4864-9768
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Zoila Guzmán
Hurtado
zguzmanh@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8892-8927
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Nathaly Maraví
Curilla
nathaly.maravi@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3247-7466
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
César Augusto
Pablo Cerna
cesar.pablo@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7844-3563
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.259
Recibido: 10 de
febrero 2023
Evaluado: 1 de
marzo 2023
Aceptado: 31 de
mayo 2023
Como citar
Cristóbal, R., Fernández, C. E., Guzmán, Z., Maraví, N. y Pablo, C. A. (2023). Una revisión sistemática de la literatura en Scopus sobre deserción universitaria y brechas digitales en un contexto del COVID-19. Revista EDUCA UMCH, (21), 115-141. https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.259
Un
índice de la calidad de la educación que se imparte en las universidades está
ligado a la deserción escolar. Entre los factores hallados por Ruiz-Ramírez et
al. (2014) se reseñan el personal, económicos, familiares, docentes y otros
factores como el estereotipo de género, pandillaje, salud y brechas digitales.
La pandemia de marzo 2020 evidenció las brechas digitales y dividió más a la
humanidad, entre quienes tienen el acceso a la información y tecnología desde
un ordenador con Internet y quienes no cuentan con las herramientas digitales
empleadas por estudiantes universitarios durante el aislamiento social. En la
presente revisión sistemática abordaremos qué revela el estado de la cuestión
sobre la influencia de las brechas digitales en la deserción de estudiantes
universitarios en el contexto de la COVID-19. Para llevar a cabo esta
investigación se realizó una revisión de literatura a través de un diseño
bibliográfico de tipo documental con el uso del software R-Estudio con interfaz
Bibliometrix. Además, se empleó el método de la Declaración Prisma (Urrutia &
Bonfill, 2010). En relación con los resultados, podemos acusar la falta de
interés de la comunidad científica en investigar la deserción universitaria a
causa de las brechas digitales y cómo revertir, a través de políticas públicas,
las desigualdades tecnológicas. Se concluye que es menester concientizar a los
docentes investigadores, especialistas en educación, a explorar estos terrenos
vinculados a las desigualdades propias de una instrucción virtual.
Palabras claves: deserción, educación universitaria,
brechas digitales, COVID-19.
An index of quality in higher education is linked to school desertion.
Among the factor found by Ruiz-Ramirez et al. (2014) are personal, economic,
family, teaching among other factors such as gender stereotype, gangs, health,
and digital divide. The pandemic that started in March 2020 highlighted the
digital divide and separated humans even more among those who can access
information and technology from a computer with Internet connection and those
who do not have digital tools used by higher education students during the
social distancing period. This systematic review article presents the state of
the art of the influence of the digital divide in relation to higher education
student desertion during the COVID-19 pandemic. To carry out the present investigation,
a literature review was conducted through a bibliographic design of a
documental type with the use of R-Studio software within the Bibliometrix
interface. Furthermore, the Prisma Declaration (Urrutia & Bonfill, 2010)
was used. The results show that there is a lack of interest of the research
community in investigating higher education student desertion, which is
affected by the digital divide. The divide can be reverted by government
policies. It was concluded that it is highly important to raise research
professors and education specialists’ awareness to explore the areas related to
inequalities in instruction in virtual environments.
Key words: desertion,
higher education, digital divide, COVID-19.
El cierre de las actividades presenciales en los colegios y universidades fue la consecuencia directa de la pandemia por COVID-19, en un contexto social en deterioro por el aumento de índices de pobreza extrema, las desigualdades y el descontento social (CEPAL UNESCO, 2020). La educación virtual fue el único escenario posible para brindarle a los estudios básicos y universitarios la ansiada continuidad.
El Ministerio de Educación del Perú (Minedu, 2021) informó que la tasa de deserción en las Universidades se redujo 4.7% en el ciclo 2021-1, al pasar de 16.2% en el 2020-2 al 11.5% (El Comercio, 9 de noviembre del 2021). Entre sus principales causas está la falta de conectividad, la inoperancia de los servicios de bienestar del educando, la carencia de recursos económicos en las familias.
Las más altas tasas de interrupción de estudios universitarios en el país las ostentan Loreto (16.7%), Callao (14.2%), Ancash (13.9%), Ayacucho (12.8%) y Lima (12.4%) (El Comercio, 9 de noviembre del 2021).
La desvinculación del estudiante de la universidad responde a un estado de vulnerabilidad que incide en el desarrollo social del educando (Pineda-Baéz et al. 2010).
Nuestro propósito es el de profundizar esta situación problemática e indagar sobre la literatura científica que hace referencia a cómo las brechas digitales afectaron específicamente a los educandos en la interrupción de estudios universitarios, en un contexto de falta de conectividad, equipos informáticos, celulares, simuladores y softwares para ofrecer una educación de calidad no presencial, entre otros, es decir, responder la siguiente cuestión:
¿Qué revela el estado de la cuestión sobre la influencia de las brechas digitales en la deserción de estudiantes universitarios en el contexto de la Covid-19? Con el objetivo de identificar en el estado de la cuestión cómo influyen las brechas digitales en la deserción universitaria.
En cuanto a los antecedentes hemos encontrado que los problemas de brechas digitales y deserción estudiantil han sido abordados tanto a nivel nacional como internacional. Estos trabajos de investigación fueron desarrollados por estudiantes en los niveles de maestría y doctorado en los últimos cinco años, pero para los propósitos de la presente investigación se seleccionaron aquellos que se desarrollaron durante la pandemia de la COVID-19.
En su estudio sobre la brecha digital en una institución educativa, Peña (2020) se propuso explicar y describir las implicancias de la brecha digital en esa institución educativa para lo cual utilizó el método cualitativo. Existen múltiples factores que explican la brecha digital entre los que se encuentran el contexto geográfico, el nivel de pobreza, baja conectividad de internet, y falta de recursos físicos y digitales. El autor concluye que el hacer uso adecuado de los teléfonos inteligentes y gestionar ante las autoridades competentes el aumento de ancho de banda reduciría la brecha digital de los estudiantes de la institución educativa.
Panta, (2021) se propuso estudiar la percepción de los estudiantes de una escuela profesional en una universidad sobre la educación a distancia en la época de pandemia. La autora realizó una investigación de tipo básica descriptiva transversal cualitativa no experimental y halló que el 34% de estudiantes tiene acceso a internet, pero a pesar de esto el 59% de estudiantes perciben que la educación a distancia en el contexto de la COVID-19 fue buena.
Para investigar sobre la brecha digital y su influencia en la educación virtual en una unidad educativa en Ecuador, Rodríguez (2021) realizó un estudio cuantitativo correlacional y utilizó un diseño descriptivo-correlacional mediante un cuestionario. El autor encontró que existe un predominio del nivel de brecha digital medio y una prevalencia del nivel de educación virtual alto. Estos resultados le permitieron determinar que existe influencia de la brecha digital en la educación virtual.
Valladares (2021) investigó las perspectivas de los docentes y estudiantes frente a la virtualización educativa en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador para obtener el grado de Doctor en la Universidad Politécnica de Valencia-España. El estudio se realizó bajo el enfoque mixto cuali-cuantitativo, diseño no experimental – transeccional. La conclusión principal fue que tanto estudiantes como docentes acogieron de forma positiva la virtualidad en los procesos educativos, pero también se descubrió que existen carencias en ciertas áreas como son la insolvencia de equipos tecnológicos, falta de conectividad a internet, falta de capacitación apropiada a estudiantes y docentes, todos estos son componentes de la brecha digital por las desigualdades que aún existen.
Álvarez (2019) presentó la tesis titulada Formación Docente en Tic para reducir la Brecha Digital Cognitiva entre Instituciones educativas del contexto rural y urbano en el Municipio de Duitama – Boyacá, para obtener el grado de Maestro en la Universidad Pedagógica Y Tecnológica de Colombia. En la investigación se evidencia que la brecha digital no solamente es un problema en la infraestructura, también lo es en la parte cognitiva y esta se incrementa por las diferencias económicas sobre todo en las zonas rurales. Al no garantizar el acceso el Estado Colombiano contribuye con la existencia de las brechas digitales, que terminan siendo una forma más de exclusión social.
Cossio (2021) investigó la deserción en estudiantes de pregrado en una universidad local para determinar los factores que condicionan la deserción universitaria. La autora utilizó un enfoque mixto de tipo descriptivo y recogió datos mediante una entrevista semiestructurada. El estudio permitió determinar que el factor económico es la causante de la deserción universitaria ya que los estudiantes que eligen la carrera de educación deben trabajar y estudiar.
En su investigación sobre la educación remota en tiempos de COVID-19 y la deserción universitaria en una universidad privada, Lias (2021) buscó determinar la relación entre la educación remota y la deserción universitaria. La autora utilizó un tipo de investigación básica cuantitativa con diseño experimental de corte transversal en la que aplicó una encuesta a una muestra de 100 estudiantes desertores. Los resultados obtenidos muestran que no existe una correlación estadísticamente significativa entre la educación remota y la deserción de estudiantes universitarios. Se encontró que factores socioeconómicos, académicos e individuales son las causantes de la deserción.
Anchatipán y Álvarez (2022) el impacto del Covid-19 en la deserción de los estudiantes universitarios Salesianos de Guayaquil para obtener el grado maestro en la Universidad Politécnica Salesiana -Ecuador. El estudio se realizó con el objetivo de proponer un plan estratégico de comunicación en las redes sociales con el fin de disminuir la deserción de los estudiantes de la UPS-G causada por Covid-19, y dar solución a la baja significativa en el número de matriculados. La investigación también formula un plan de acción para medir las interacciones que los usuarios tengan con las diversas plataformas o canales como: Facebook, Instagram y TikTok. Las estrategias que se implementen responden a las necesidades que se evidenciaron a lo largo de la investigación
En su investigación sobre la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia, Quiroz (2022) analizó el rol del acceso a las TICs en la deserción de los estudiantes. La autora utilizó como estrategia empírica el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). y encontró que variables relacionadas al uso de las TICs, acceso a internet y uso frecuente del computador tienen incidencia positiva en la asistencia a clases por parte de los estudiantes universitarios. El autor concluye que existe una relación inversa entre el uso y acceso a las TICs y la asistencia de los estudiantes en la educación superior.
Ventura (2021) para obtener el grado de Doctor realizó la tesis Factores asociados a las causas de deserción estudiantil en institutos de educación superior en el Salvador, fue un estudio de tipo instrumental con diseño retrospectivo y tiene como principales conclusiones que la deserción no solamente afecta a la institución, también afecta las personas cercanas, sin embargo, no son muchas las instituciones que analizan dicha problemática. Se descubrió que los principales son socioeconómicos, situación laboral, siendo los de los últimos ciclos los más afectados por asumir responsabilidades económicas. Otro factor importante son los académicos, muchos no se adaptan porque hacen un retiro de cursos continuamente. El último factor muchas veces subestimado es el sociocultural: hogares disfuncionales, adultez temprana, lugar de residencia inestable, violencia, inseguridad entre otros.
Para referirnos a la deserción universitaria tenemos que indagar los múltiples enfoques conceptuales que esta tiene, el término deserción de acuerdo a la Real Academia Española (s.f.) es la acción de desertar es decir abandonar las responsabilidades o ideales. Según el
Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación la deserción escolar es el acto deliberado o forzado a través del cual el estudiante deja su centro educativo debido a múltiples factores como los escasos ingresos económicos, ruralidad, violencia, delincuencia, problemas familiares, entre otros (Picardo, 2019). Según Himmel (2002) la deserción es el abandono prematuro de los estudios y que debería haber desembocado en un título o grado que corone esos esfuerzos.
De acuerdo con la Universidad Autónoma de México se define a la deserción estudiantil como un hecho por el cual un estudiante interrumpe de manera voluntaria o involuntaria sus estudios en forma definitiva sin haber desarrollado el total de plan académico de su carrera respectiva. Además, se identifican tres modalidades de deserción: deserción voluntaria, cuando el alumno sigue el procedimiento administrativo para solicitar su baja definitiva, luego tenemos a la deserción incurrida donde el estudiante viola las disposiciones del reglamento de la institución y finalmente la deserción potencial donde el estudiante no ha hecho los trámites académico-administrativos durante siete o más trimestres consecutivos (Durán & Díaz, 1999).
Para Viale (2014) la deserción estudiantil universitaria es un problema que acarrea otros más, ya que al no concluir los estudios de la carrera es muy probable que el estudiante no consiga un buen puesto laboral y de conseguirlo será obteniendo bajos ingresos produciendo insatisfacción y malestar. Ante esta situación algunas de las universidades han decidido tomar acción para disminuir esta dificultad académica creando programas y cursos para facilitar la inserción a la vida universitaria y grupos de atención a los casos de abandono estudiantil.
Las brechas digitales constituyen desigualdades en relación al acceso, uso y manejo de Internet, equipos tecnológicos como una computadora, teléfonos celulares, entre otros. Estas desigualdades se originan por los diversos contextos en los cuales los estudiantes universitarios y docentes se encontraron al iniciar la pandemia en el proceso de aprendizaje - enseñanza virtual. Se convirtieron en limitantes para el acceso a información, y el uso efectivo de ésta y de las TICs. (Gómez et al., 2018)
Según Bustillos et al (2018), las desigualdades hacen referencia a la heterogeneidad en el aspecto económico y social en cada país, por ello es posible que las situaciones entre países como cita el autor en su revisión puedan ser semejantes a la nuestra pero no necesariamente iguales. Por ejemplo, no podemos comparar las situaciones de países industrializados con en vías de desarrollo, países democráticos con países en conflicto, y las brechas sociales a diferentes estratos sociales y la geografía de los países. En ese sentido, hacemos referencias de las teorías sobre la deserción universitaria (Tabla 1).
Enfoques teóricos sobre
la deserción universitaria.
Para responder a nuestro problema ¿qué revela
el estado de la cuestión sobre la influencia de las brechas digitales en la
deserción de estudiantes universitarios en el contexto de la Covid19?, se
realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre qué evidencias científicas
existen con relación a la literatura científica existente sobre “brechas
digitales” y “deserción universitaria”, con la interfaz de Bibliometrix y el
uso de R-Studio, software que permite:
•
Identificar
y organizar los artículos académicos que responden a la revisión sistemática de
la investigación.
•
Seleccionar
los criterios de inclusión y exclusión de los artículos académicos
referenciados.
•
Enfocar
y ofrecer una mayor consistencia a la revisión de la literatura científica.
•
Presentar
resultados bibliométricos.
Se empleó el método de la Declaración
Prisma-SCR, que consiste en un conjunto de elementos basados en la organizar el
cuerpo científico generado en artículos a través de un proceso sistemático de
revisión de literatura y metaanálisis como la base de datos SCOPUS.
La búsqueda se centró en Scopus, índice de
publicaciones electrónicas. La estrategia de búsqueda empleó diferentes
descriptores booleanos como “AND” y “OR”; se incluyó solamente los años 2018,
2019, 2020, 2021 y 2022; solo en idiomas inglés, portugués y español.
La búsqueda se realizó este lunes 12
de julio de 2022, desde el repositorio de bases de datos de investigación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
Luego de realizada la búsqueda, la inclusión de
artículos en la revisión sistemática propuesta obedeció al criterio sobre el
que versan las temáticas fueran expresamente vinculadas a las “brechas
digitales” y la “deserción universitaria”, en idiomas inglés, español y
portugués con cinco años de antigüedad. Se excluyeron aquellas investigaciones
que no tenían conexión directa con los descriptores antes señalados.
La búsqueda realizada en la base de
datos seleccionada, se obtuvo los siguientes registros: Scopus (n=49), de los
cuales se depuró aquellos que no coincidían con el problema planteado, en
relación con el título y resumen, quedando un total de 14 registros. Estos 14
registros fueron procesados de acuerdo con las siguientes variables
bibliométricas como artículos, autores, año de publicación, revistas, entre
otros. En una segunda revisión a texto total, quedaron 8 registros.
Entre los principales hallazgos en relación con
la literatura científica que da inicio al estudio del metaanálisis de cómo las
brechas tecnológicas han incidido en la deserción universitaria con 49
registros hallados inicialmente con los descriptores booleanos empleados, tal y
como lo señalamos en la Figura 1.
Luego de realizada esta búsqueda inicial, depuramos los artículos que no abordaban la problemática educativa y pasamos de 49 a 14 registros, tal y como se observa en la Figura 2. En la Información especial resumen de la revisión sistemática de estos 14 registros en Scopus, podemos encontrar 53 autores, 2 de ellos en solitario, 35.71 coautoría internacional, 3.79 coautores por documento, edad promedio del documento es de 1.07 año, con un promedio de citaciones por documento de 7.071. Entre los 35 textos excluidos, cuyos tópicos no versan sobre “brechas tecnológicas” y “deserción universitaria”, podemos mencionar algunos tales como curso de vida y adultez emergente, incertidumbres ambientales globales, factores que afectan la rotación de los prestatarios en las instituciones de microfinanzas, simulación numérica del flujo de aire en la planta de energía solar concentrada, resistencias de los taxis informales de Tashkent, el agroterrorismo, justicia deontología y significación moral como factores para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, entre otros. Luego hicimos una segunda revisión y quedaron sólo 8 artículos para el análisis, tal y como aparece en la Figura 3, Proceso de Selección de Artículos.
Figura 3
Proceso de selección de artículos
Nota. La figura muestra el proceso de análisis realizado para la revisión del estado de la cuestión, considerando artículos de Scopus.
En
la tabla 2 les ofrecemos un resumen acerca de la refinación de la búsqueda.
En la tabla 3, damos a conocer los principales hallazgos sobre los 8 registros seleccionados, a partir de los descriptores “deserción estudiantil” y “brechas tecnológicas” de la bibliografía seleccionada
Investigaciones realizadas sobre deserción estudiantil y brechas tecnológicas
La relevancia como fuentes de los 14 registros estudiados está en función de los quartiles de Scopus, en tal sentido 9 pertenecen al primer quartil, 4 al segundo quartil y 1 de Q3, tal y como se observa en la Figura 4: Applied Nursing Research (Q1), Comunicar (Q1), Education Policy Analysis Archives (Q2), Frontiers In Education (Q2), Journal Of Business Research (Q1), Journal Of Computing In Higher Education (Q1), Journal Of Experimental Psychology: General (Q1), Managing Digital Transformation: Understanding The Strategic Process (Q2), Movement Ecology (Q1), Nanotechnology (Q1), Political Research Exchange (Q1), Strategic Management Journal (Q1), Technovation (Q1), Wildfowl (Q3).
En la Tabla 4, podemos apreciar que 10 de los 14 registros estudiados tienen un relativo impacto en la comunidad científica, pues como se puede apreciar Índice H e Índice M.
Tabla 4
De los 53 autores, 43 exhiben un gran impacto en la comunidad científica, de acuerdo con sus índices H y M, tal y como se puede observar en la Tabla 5.
Según anotamos en la Figura 5, las afiliaciones de los autores corresponden a las universidades que detallamos a continuación: Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba), Xidian University, Aarhus University, Alaska Science Centre, Aston University, Chinese Academy of Sciences, Corporación Universitaria de Asturias, Coventry University, Estonian University of Life Sciences, Ewha Womans University, Institute Of Biological Problems Of The North, Islamic University of Technology, King Saud University, Max
Planck
Institute of Animal Behaviour, Stanford University, Swansea University, Swiss
Ornithological Institute, Technion–Israel Institute of Technology, Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional de San Martín, Universidade
Federal de Santa Catarina (UFSC), Université Libre De Bruxelles, Universiti
Sains Malaysia, University of Basel, University of Konstanz, University of
Lausanne, University Of Łódz, Western Oregon University.
Los países que están más preocupados por esta problemática y que contribuyen científicamente, tal y como se observa en la Figura 6, son: Reino Unido (4 autores); le siguen, China, Suiza y Estados Unidos (con 3 autores); y, Argentina, Colombia y Alemania (con 2 autores). Finalmente, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estonia, Israel, Malasia, Polonia, Arabia Saudí, Singapur y South Korea.
El Reino Unido es el país más citado con 60 registros, así es como se registra en la Figura 7. Le siguen Bangladesh 8, Suiza con 7, China con 4
Con relación a las palabras más empleadas, hemos proyectado una nube de palabras (Figura 8) y un mapa de palabras (Figura 9) que tienen relación directa con los descriptores “deserción estudiantil” y “brecha tecnológica”. Entre las palabras tenemos las siguientes como las más citadas: agotamiento, conflicto familiar, toma de decisiones, plataformas digitales, bibliométrica, satisfacción laboral, probabilidad, premio, diseño algorítmico, humano.
Figura 8
Entre el 2020 y 2021 aumentan los registros de las publicaciones que
tienen que ver directamente con las variables bibliométricas, a pesar de que la
literatura científica no presenta muchas evidencias. Los ocho artículos indexados en Scopus
consideran que, aunque la “deserción universitaria” no es un fenómeno nuevo,
cabe referir que se ha incrementado notoriamente con el COVID-19, desde la
perspectiva de los papers que abordan esa problemática de la alta tasa de
abandono desde Scopus.
Si realizamos un metaanálisis podemos revisar las coincidencias en la
literatura analizada, en el tratamiento del interfaz de las plataformas
digitales y las razones que originan la deserción estudiantil en los artículos
investigados en esta revisión sistemática y que se clasifican en seis factores
centrales que influyen directamente en la deserción de los estudiantes.
Los altos costos económicos y políticos por la deserción estudiantil
demandan políticas públicas eficientes para prevenir y mitigar este fenómeno.
El acceso a una educación pública busca superar las desigualdades sociales y
tecnológicas.
El compromiso, la tutoría individualizada, la interactividad y la
permanente retroalimentación como común denominador de los artículos
investigados en esta revisión sistemática. También se abordan los modelos
estadísticos predictivos que tienen que ver con la permanencia o no de los
estudiantes en el aula.
A pesar de que las “brechas tecnológicas” era uno de nuestros
descriptores, no existe literatura de ningún tipo que abarque el tema en el
índice Scopus. Es preocupante que no exista un tratamiento por sistematizar y
generar conocimiento a partir de la reducción de brechas tecnológicas y de la
desigualdad en su forma más amplia.
El 87.5% de publicaciones seleccionadas para el estudio son en idioma
inglés; el Reino Unido es el país con más registros, autores y uno de los
países mejor referenciados con más de 60 registros. China, Suiza y Estados
Unidos le siguen los pasos.
Contribución de autoría
RCD: Autor principal del artículo, encargado de la idea original, revisión
bibliográfica para el desarrollo de la investigación.
CEFG: Uso de Gestores Bibliográfico y organización de toda la información
para el desarrollo de la investigación.
ZGH: Escritura, construcción
de la introducción, y la metodología.
NMC: búsqueda del corpus de investigación, resultados,
conclusión
CAPC: Orientación y revisión crítica del artículo.
Conflicto
de intereses:
Los autores sostienen que no tienen conflicto
de intereses en el desarrollo de la investigación.
Responsabilidades
éticas o legales:
El trabajo de investigación se adecuó a citar toda la información
respecto a la construcción del trabajo de investigación, así como también
seguimos los lineamientos éticos por parte de la revista internacional. Por el
tipo de estudio de la investigación no se requirió el estudio con seres
humanos.
Financiamiento:
Los autores no recibieron financiamiento por ninguna institución, fue
autofinanciado.
Declaración sobre el uso de LLM (Large
Language Model)
Este artículo no ha utilizado para su
redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros).
Correspondencia: ruth.cristobal@unmsm.edu.pe
Anchatipán F., & Álvarez,
R. (2022). Deserción de los estudiantes universitarios Salesianos de Guayaquil
para obtener el grado maestro en la Universidad Politécnica Salesiana -Ecuador.
[Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador - Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21744/1/UPSGT003579.pdf
Aldowah, H., Al-Samarraie,
H., Alzahrani, A. I., & Alalwan, N. (2020). Factors
affecting student dropout in MOOCs: a cause-and-effect decision‐making model. Journal of Computing in Higher Education.
32 (2): pp. 429 - 4541 https://bit.ly/3zEhDNU
Aria, M. C. (2022).
Bibliometrix. https://bit.ly/3PT7eD9
Álvarez, W. (2019). Formación docente en TIC para reducir la
brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y
urbano en el municipio de Duitama – Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional Digital.
Bean,
J. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of
college student dropout syndrome. Am.
Educ. Res. J. 22: 35-64.
Bean,
J.P. & Vesper, N. (1990). Qualitative approaches to grounding theory in
data: Using LISREL to develop a local model and theory of student attrition. Annual Meeting of the American Educational
Research Association. April 16-20.
Bustillos,
S, Ramírez, B., & Juárez, J. (2018). Brecha digital en el bachillerato: en dos
universidades interculturales de México. Reencuentro,
75: 156 - 176.
CEPAL UNESCO. (agosto 2020).
La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL UNESCO. https://bit.ly/3OH8hFn
Cohen, D., & Erev, Ido. (2021). Over and under commitment to a course of action in decisions
from experience. Journal of Experimental
Psychology: General Open Access. 150 (12), 2455 – 2471. https://bit.ly/3zDaTjc
Cossio, L. (2021). Deserción universitaria en estudiantes de la
especialidad de educación primaria. [Tesis de licenciatura, Universidad de
Ciencias y Humanidades - Perú]. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/565
Da
Silva, F. C., Cabral, T. L. de Oliveira, & Pacheco, A. sl V. (2020). Dropout or permanence? Predictive models for higher education
management. Education Policy Analysis.
28 (149), pp. 1-32. https://bit.ly/3PXWzY3
Durán, J., & Díaz, G.
(1999). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma
Metropolitana. Revista de la educación
superior, 74, 1-18.
El Comercio (9 de noviembre
del 2021). Minedu: tasa de deserción en educación universitaria se redujo a
11.5% en el periodo 2021-1. Diario El
Comercio, Lima. https://bit.ly/3zIbsIA
Estrada-Molina, O.,
Fuentes-Cancell, Dieter-Reynaldo (2022). Engagement
and desertion in MOOCs: Systematic review. Comunicar. 30 (70), 107-109 https://bit.ly/3zd7O8i
Guzmán Rincón A., Barragán
Moreno, S., Cala-Vitery, F. (2021). Rural Population and COVID-19:
A Model for Assessing the Economic Effects of Drop-Out in Higher Education. Frontiers in Education. 614. https://bit.ly/3oymxWm
Gómez D, Alvarado, R.,
Martínez, M., & Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual
y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias, 6 (16): 49 - 64.
Himmel, E. (2002) Modelos de
análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad Educ. 17: 91-108.
Kapoor,
K., Ziaee, A., Dwivedi, Y. K., Schroeder, A., Beltagui, A., &
Baines, T. (2021). A
socio-technical view of platform ecosystems: Systematic review and research
agenda. Journal of Business Research.
128, 94 - 108 https://bit.ly/3cIcZp8
Koo,
W., & Eesley, Ch. R. (2021). Platform governance and the rural–urban
divide: Sellers' responses to design change. Strategic
Management Journal. 42 (5), 941 - 967 https://bit.ly/3zciUu3
Lopera, O.C. (2008).
Determinantes de la deserción universitaria en la facultad de economía de la
Universidad del Rosario. Borradores
Invest. 95: 40 pp.
Nye,
F.I. (1979). Choice, exchange, and the family. En Burr WR, Hill R, Nye I, Reiss
IL (Eds.) Contemporary Theories about the Family. General Theories/ Theoretical
Considerations. Free Press. 1-41
Pascarella,
E. (1985). College environmental influences on learning and development: A
critical review and synthesis. Smart JC
(Ed) Higher Education: Handbook of Theory and Research. 1, 1-61.
Pascarella,
E., & Terenzini, P. (1991) How College Affects Students: Findings and
Insights from Twenty Years of Research. Jossey Bass. San Francisco, CA, EEUU. 917
Picardo, O. (2019). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de
la Educación.
Pineda-Baéz, C.,
Pedraza-Ortiz, A., Baquero, M., Dussán, F., & Ramírez, M. (2010). La Voz
del Estudiante: El éxito de Programas de Retención Universitaria. UNESCOIESALC,
Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. 159
Real Academia Española.
(s.f.). Deserción. En Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/desertar
Ruiz-Ramírez, R.,
García-Cué, J., Pérez-Olvera, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción
escolar en el Bachillerato: Caso Universidad Autonóma De Sinaloa. Ra Ximhai, 10 (5), 2014, 51-74 https://bit.ly/2k1gVq7
Spady,
W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and
synthesis. Interchange, 9: 109-121.
Tinto,
V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent
research. Rev. Educ. Res. 45, 89-125.
Urrutia, G., & Bonfill,
X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina
Clínica. 135 (11), 507-511 https://bit.ly/3cJdoHS
Valladares, M. (2021). Perspectiva de los docentes y estudiantes
frente a la virtualización educativa como alternativa en tiempos de COVID-19 en
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del
Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/180345/Valladares%20%20Perspectiva%20de%20los%20docentes%220y-%20estudiantes%20frente%20a%20la%20virtualizacion%20educativa-%20como%20....pdf?
zquez, F., & Cabrera,
J. (2004) Algunos Determinantes del Éxito en Completar el Bachillerato: Estudio
Longitudinal de Seis Años. Universidad de Puerto Rico. Cayey, Puerto Rico. 18.
Vial, G. (2021). Understanding digital transformation: A review and a research agenda. Managing Digital Transformation: Understanding the Strategic Process. 13-66 https://bit.ly/3PGXkFf
Viale, H. (2014). Una
aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital
De Investigación En Docencia Universitaria, 8 (1), 59-76. https://doi.org/10.19083/ridu.8.366
Viera, D., Flores, M., & Pachari-Vera, E. (2021). Factores de deserción estudiantil: un estudio exploratorio desde Perú. Interciencia.net. 45 (12), 568 – 573. https://bit.ly/3SdaiMI
Ruth
Cristóbal Delgado
Bióloga y docente de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia actualmente es estudiante del doctorado en Docencia
Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Carlos
Enrique Fernández García
Magíster en Educación y Comunicador experto
en tecnologías emergentes y realidad aumentada aplicadas al periodismo,
comunicación organizacional y diseño
Zoila
Guzmán Hurtado
Docente
universitaria y actualmente cursa estudios doctorado en educación en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nathaly
Maraví Curilla
Magister en Gestión
Pública y actualmente cursa estudios de doctorado en educación en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
César
Augusto Pablo Cerna
Docente del idioma inglés, actualmente cursa
estudios de doctorado en educación en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú.