Internacionalización de la educación superior: concepciones, modelos y desafíos

 

Internationalization of higher education: conceptions, models and challenges

 

 

 

Manuir José Mentges

Autor corresponsal: manuir.mentges@pucrs.br

Lattes: http://lattes.cnpq.br/8250019789618688

https://orcid.org/0000-0002-8384-9047

Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, PUCRS, Brasil.

 

Marília Costa Morosini

marilia.morosini@pucrs.br  

Lattes: http://lattes.cnpq.br/8614883884181446   

https://orcid.org/0000-0002-3445-1040

Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, PUCRS, Brasil.

 

Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.275

 

Recibido: 27 de agosto 2023

Evaluado: 02 de setiembre 2023

Aceptado: 15 de setiembre 2023

 

Cómo citar

Mentges, M. . J., y Costa, M. (2023). Internacionalización de la educación superior: concepciones, modelos y desafíos . Revista EDUCA UMCH, (22), 21–44. https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.275

 

Resumen 

Este artículo aborda las concepciones, modelos y desafíos de la Internacionalización de la Educación Superior y sus interfaces con las instituciones de educación superior, proponiendo reflexiones que contribuyan con una educación superior intercultural y de calidad, comprometida con la sociedad. La metodología es cualitativa y, en este siglo, tiene como base la producción científica en libros y artículos de investigadores de diferentes países cuando abordan el tema de la internacionalización de la educación superior y perspectivas que favorezcan su comprensión y la adopción de mejores prácticas y procesos para volverla realidad en la universidad. A lo largo de la historia de la educación superior, la internacionalización fue ampliando sus abordajes a partir de los avances de la sociedad y sus oportunidades. Actualmente, el concepto se ha ampliado, abarcando la enseñanza, la investigación, la extensión y la innovación, y llevando consigo un conjunto de estrategias, en complementariedad, que favorecen su implementación en todas las áreas de la educación superior. Esas estrategias se extienden más allá de la internacionalización transfronteriza e incluyen la internacionalización del currículo y la internacionalización en casa. En este siglo, con el desarrollo de las tecnologías, las estrategias se han expandido y la interconectividad se ha hecho presente en la consubstanciación de redes colaborativas. La internacionalización favorece el desarrollo de competencias interculturales, asegurando más calidad para la educación superior. Los conceptos y abordajes de la internacionalización de la educación superior se presentan en este artículo y se articulan con las perspectivas y desafíos de la educación superior, considerando las características de la sociedad globalizada, con sus oportunidades y fragilidades.

Palabras clave: educación superior, internacionalización de la educación superior, globalización  

Abstract

This article addresses the concepts, models and challenges of the Internationalization of Higher Education, and its interfaces with higher education institutions, proposing reflections that will contribute to intercultural and quality higher education, committed to society. The methodology is qualitative and is based on scientific production, in this century, in books and articles by researchers from different countries when they address internationalization of higher education and perspectives that favor its understanding and the adoption of better practices and processes for its implementation in the university. Throughout the history of higher education, internationalization has expanded its approaches, based on the advances of society and its opportunities. Currently, the concept is comprehensive, including teaching, research, extension and innovation and carrying a set of complementary strategies that favor its implementation in all areas of higher education. These strategies extend beyond cross-border internationalization and include internationalization of the curriculum and internationalization at home. In this century, with the development of technologies, strategies have been expanded and  interconnectivity is present in the creation of collaborative networks. Internationalization favors the development of intercultural skills, ensuring greater quality for higher education. The concepts and approaches to the internationalization of higher education are presented in this article and articulated with the perspectives and challenges of higher education, considering the characteristics of a globalized society, with its opportunities and weaknesses. 

 Keywords: higher education, internationalization of higher education, globalization 

Introducción

La Educación Superior, frente a los rápidos cambios y avances del mundo contemporáneo, ha presenciado transformaciones que afectan directamente la enseñanza, la investigación y los servicios, como también su relación con la sociedad. Ante los nuevos desafíos, busca encontrar formas de mantenerse actualizada y de seguir aportando, como institución, con respuestas que contribuyan al progreso sostenible de la humanidad. Gobiernos y agencias internacionales ven los sistemas de educación superior como clave para la competitividad en la economía del conocimiento, en la formación de profesionales con habilidades de alto nivel y en la innovación en tecnología y otros sectores (Mccowan, 2018, p. 465).

Si, por un lado, la educación superior muestra tener gran éxito y relevancia, algo evidente por su rápido avance en números de alumnos inscriptos en las últimas décadas, por otro lado, también se la percibe distante de las reales necesidades y los problemas enfrentados por la sociedad (Mccowan, 2018). El posicionamiento y la relevante contribución de la Educación Superior fue abordada con más profundidad en la 3a Conferencia Mundial de la Educación Superior, que se llevó a cabo en 2022, frente a los contextos por los cuales pasa la sociedad. La United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2022, p. 10) considera que la provisión de la Educación Superior (ES) e destina a favorecer la equidad y la distribución igualitaria de oportunidades. Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen tres misiones principales: producir conocimiento a través de la investigación científica, educar a las personas, en el sentido amplio de la palabra, y la responsabilidad social, que no es un añadido a las dos misiones anteriores. La responsabilidad social se entrelaza con las dos primeras misiones y se traduce en acciones de alcance social pertinentes para el contexto de cada IES.

En un escenario de constantes cambios, la perspectiva de la globalización, incluso de forma indirecta, ha tenido fuerte interferencia, aunque no tenga fuerza de ley para su consecución, ya que estados y países son soberanos y las instituciones están marcadas por características propias (Morosini & Mentges, 2020). En este contexto, crece la busca por nuevos modelos y mayor cualificación, indicando la internacionalización de la ES como una necesidad en lo que se refiere al desarrollo y a la producción de conocimientos científicos relevantes. De acuerdo con Morosini (2019), la internacionalización de la ES remite a la integración de las dimensiones internacional e intercultural, oriundo de las interacciones sustentadas por las redes colaborativas, por los bloques socioeconómicos desarrollados y elementos relacionados con múltiples culturas, diferencias, locales y tiempos, lo que promueve la capacidad científica nacional y favorece el desarrollo sostenible.

Con el propósito de integrar y articular las dimensiones intercultural e internacional, la ES comienza a introducirse, de forma más efectiva, en el contexto global de las relaciones mundiales de interdependencia, preservando el fortalecimiento de las políticas de integración que resultan en un escenario de organismos internacionales donde la internacionalización se presenta como un diferencial para la resolución de problemas.

Las IES, por lo tanto, son desafiadas a buscar por conocimientos más allá de sus fronteras. Para Knight (2012, p. 4), la globalización se enfoca en el flujo mundial de ideas, recursos, personas, economías, valores, conocimientos, bienes, servicios y tecnologías. La internacionalización enfatiza la relación entre naciones, pueblos, culturas, instituciones y sistemas.

Entonces, desde la perspectiva de la globalización, la internacionalización de las IES se volvió un factor de cualificación, sea en la captación de alumnos o en la producción científica, y esto a través de redes internacionales de investigación, por la movilidad y programas de capacitación en el exterior, entre otras estrategias que repercuten en el cambio organizacional de las instituciones (Morosini & Dalla, 2021, p. 52).

El proceso de internacionalización debe ir más allá de la organización de actividades internacionales y programas de intercambio, exigiendo una política institucional que sea asumida y priorizada por todos como una opción estratégica de cambio en el modo de pensar la educación.  La internacionalización es, en este contexto, un mecanismo que permite mejorar la oferta formativa entre las instituciones de ES (nacionales y extranjeras) (Sarmento et al., 2018, p. 80). De acuerdo con Laus (2012, p. 28), la internacionalización de una universidad corresponde al proceso de diálogo (trabajos conjuntos, cooperación, intercambio, adecuación de las estructuras institucionales, conflictos y problemas surgidos) con otras universidades u organizaciones variadas (empresas, gobiernos, agencias internacionales, ONG, entre otros) del mundo exterior a la frontera nacional en la concepción, desarrollo o implantación de sus funciones de enseñanza, investigación y extensión.

Frente a los efectos de la globalización, la ES asume el compromiso de servir a la sociedad. Dicho compromiso, reforzado en la Conferencia Mundial sobre el Educación Superior (Unesco, 2009, p. 4), se basa en que las IES alrededor del mundo tienen la responsabilidad social de ayudar en el desarrollo, por medio de la creciente transferencia de conocimientos cruzando fronteras, especialmente en los países subdesarrollados, y trabajar para encontrar soluciones comunes para promover la circulación del saber y aliviar el impacto negativo de la fuga de talentos.

La internacionalización, por lo tanto, se vuelve una herramienta primordial para el desarrollo social; sin embargo, es necesario tener consciencia de que este proceso implica no solo cambios en el sistema de educación, sino también cambios de orden social, cultural y económico, que afectan directamente a la sociedad (Unesco, 2022).

Metodología

El tema de la internacionalización de la ES viene siendo profundizada, especialmente en las últimas décadas, por investigadores de diferentes partes del mundo. A partir de nuevas posibilidades oriundas del proceso de globalización, la ES va experimentando nuevas estrategias para articular educación, investigación, innovación y su relación con la sociedad, como también prestar atención a los desafíos que trae el proceso, con una visión más atenta a la formación de los estudiantes, especialmente la dimensión de la interculturalidad y la incorporación de nuevas competencias.

Este artículo, con approach cualitativo, se propone realizar una revisión bibliográfica, analizando conceptos, modelos y desafíos de la internacionalización de la ES, presentados en artículos y libros, y publicados en este siglo por diferentes autores. Pretende profundizar el referencial teórico, aclarando el concepto y su aplicabilidad en el contexto de la ES, frente a los desafíos por los que pasa la Universidad como institución. Esto permite entender las diferentes realidades, especialmente el global sur y el global norte, a través de la adopción de diferentes estrategias, muchas de ellas adecuadas a las posibilidades particulares de cada región. El artículo enfatiza los conceptos abordados por reconocidos investigadores, presentando concepciones y modelos de internacionalización de la ES con el objetivo de brindar elementos para implementarlos.

Concepciones sobre la internacionalización de la ES

Intensificada por los movimientos y avances de la globalización, la internacionalización surgió enfocada en la investigación y se fue constituyendo como un medio para concepciones más amplias y densas, ligadas al bien vivir, al desarrollo sostenible y a la consecución de una ciudadanía global (Morosini, 2019, p. 13). Hoy en día, además de la función investigativa, la internacionalización se caracteriza por la educación y abarca las instituciones de forma general (Morosini & Dalla, 2021).

Su función va más allá de la investigación, asumiendo múltiples perspectivas e integrando las dimensiones internacional e intercultural. La internacionalización es inherente a la institución universitaria, ya que integra educación, investigación y servicios a la comunidad académica y favorece la promoción de una ciudadanía global (Machado & Kampff, 2020). Se refiere al proceso de integrar la dimensión internacional, intercultural o global, en lo que respecta a cursos y programas (Knight, 2004; Morosini & Dalla, 2021).

Al recordar la historia de la ES, es posible constatar que la academia lleva consigo la marca de las desigualdades, pero también la de la ciencia de alcance internacional. En este siglo, la internacionalización de la ES pasó de una posición periférica a una posición central en las agendas políticas, económicas y educacionales. Es posible identificar una fuerte relación con aspectos económicos y políticos de organización del orden mundial, de tal forma que su approach analítico se extiende a la dimensión global, regional, nacional y/o institucional (Morosini & Dalla, 2021, p. 35).

En la contemporaneidad, sin embargo, ningún sistema académico se basta al punto de sobrevivir sin conectarse con otras realidades y saberes. Según Altbach (2016), las universidades necesitan aproximarse de las tendencias del siglo XXI y responder a las importantes cuestiones relacionadas con economías globales y fuerzas sociales; de lo contrario, se volverán irrelevantes para la sociedad.

Esta discusión está impregnada por las innumerables métricas de rankings y escalas de calidad que consideran la internacionalización como un criterio de éxito y un importante indicador para evaluar las IES, impactando en la sostenibilidad de la marca y de la propia institución. La internacionalización, sin embargo, necesita ser entendida como medio o proceso para alcanzar objetivos institucionales definidos, y no como un fin en sí misma (Machado & Kampff, 2020). Los procesos de internacionalización exigen que las instituciones estén preparadas para enfrentar una competición intensa y, al mismo tiempo, para compartir esfuerzos y conocimientos con otras instituciones que, a veces, son consideradas más frágiles. 

Actualmente, las economías más avanzadas se fundamentan en la mayor disponibilidad de conocimiento. La ventaja comparativa queda determinada cada vez más por el uso competitivo del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esta centralidad hace que el conocimiento se vuelva un pilar de la riqueza y del poder de las naciones, pero, al mismo tiempo, incentiva la tendencia a tratarlo meramente como una mercadería sujeta a las leyes del mercado y abierta a la apropiación privada (Bernheim & Chauí, 2008, p. 7).

El Foro Mundial de las Cátedras de la Unesco (Unesco, 2003) que se llevó a cabo en 2002, enfatizó que los beneficios de la internacionalización no alcanzaron todas las regiones del mundo, haciendo que los esfuerzos de algunos sistemas e IES permanezcan siempre en posiciones inferiores en las escalas de calidad. De allí viene la importancia de entender la internacionalización como un espacio para compartir esfuerzos con instituciones consideradas “inferiores”, reconociendo que, al mismo tiempo que compiten para lograr los mejores resultados en los rankings de calidad, las instituciones también se fortalecen en conocimiento y apoyo en el principio de la solidaridad internacional. Los estados, gobiernos y las propias IES no deben perder de vista el hecho de que están trabajando con un bien público, y el objetivo último debe ser volverla un bien público global (Unesco, 2003, p. 136).

Al reflexionar sobre la busca de la sociedad para consolidarse en el contexto de la ES como sociedad del conocimiento, Abad (2019) argumenta que los procesos de internacionalización que emergen de contextos constantemente tensionados por diversos paradigmas pueden ser vistos a partir de sus interferencias en la estructura interna o externa del sistema universitario, con impactos curriculares en la gestión universitaria y en los procesos de evaluación y construcción de políticas educativos de la ES. Vale resaltar que las acciones de internacionalización pueden ser trazadas a partir de propuestas de concepciones de currículo orientadas al desarrollo y a la formación de sujetos que estén aptos a actuar en un mercado dinámico (Abad, 2019, p. 70).

La internacionalización de la ES ha sido ampliamente discutida y sus conceptos provienen de autores que investigaron el tema y son considerados referenciales. La Tabla 1 presenta algunos conceptos de acuerdo con los autores.

Tabla 1 

Internacionalización de la educación superior: conceptos y autores

01

Nota. Traducida de “Internacionalização da educação superior”, por M. Morosini, M., & M. Dalla, 2021, In M. Morosini (Org.), Enciclopédia Brasileira da Educação Superior (pp. 35170). Derechos de autor de EDIPUCRS. (Série Ries/Pronex, 10), p. 43. 

 

Cerdeira y Taylor (2019) consideran que la internacionalización es importante no solo para las IES, sino también para los gobiernos. Cerdeira y Taylor (2019), basados em Hénard et al. (2012), refuerzan esa idea presentando las principales razones por las que la internacionalización es el centro de interés para la educación y para la política. Estas razones se muestran en la tabla 2:

Tabla 2 

Razones para el interés de la Internacionalización de la Educación Superior

02

Nota.  Traducida de “Os desafios da internacionalização e da cooperação: o espaço da educação superior de língua portuguesa”, por L. Cerdeira, & M. L. Taylor, 2019, In M. Morosini, & L. Cerdeira (Orgs.), Educação superior em contextos emergentes: complexidades e possibilidades na Universidade IberoAmericana (pp. 45-58). EDUCA, p. 48.

 

Wit (2019) alerta que, muchas veces, el principal equívoco, en lo que se refiere a la internacionalización, es considerarla un objetivo en sí misma, en vez de entenderla como un medio para lograr una finalidad. La internacionalización no es ni más ni menos que una forma de aumentar la calidad de la educación y de la investigación y su servicio a la sociedad. Los procesos educativos necesitan ser pensados y reflexionados a la luz de este nuevo contexto, marcado por conceptos concebidos previamente a partir de un nacionalismo exacerbado, que muchas veces divide las naciones, restringiendo la posibilidad de que la internacionalización, vista de forma integral, pueda ofrecer a los estudiantes espacio y experiencia de vida y de formación.

Modelos de internacionalización de la ES

Los modelos de internacionalización se proponen ya profundizados por muchos autores (Knight, 2004; Wit, 2011, 2013; Leask, 2015; Altbach, 2001; Beelen & Jones, 2015; Morosini, 2017a) que entienden la internacionalización de la educación como un proceso, cuyo objetivo es desarrollar y movilizar las relaciones interculturales, sociales y educacionales, en contextos internacionales y transnacionales (Morosini & Dalla, 2021).

Los modelos versan sobre dinámicas curriculares, movilidad, intercambio de conocimiento y otras formas, en el sentido de desarrollar competencias internacionales e interculturales, considerando la enseñanza, la investigación y la extensión (Morosini & Dalla, 2021). Es importante también considerar que los avances en la tecnología han permitido, especialmente durante los últimos años, otras y nuevas formas, fortaleciendo las estrategias de internacionalización. Las diferentes formas nos desafían a construir otras, e incluso a complementar las que ya existen (Morosini, 2019, p. 22).

La Figura 1 presenta los principales modelos.

Figura 1

Modelos de Internacionalización de la educación superior

f01 

Nota. Traducida de “Como internacionalizar a Universidade: concepções e estratégias”, por M. Morosini, 2019, In M. Morosini (Org.), Guia para a internacionalização universitária (pp. 11-27). EdiPUCRS, p. 20.

 

Internacionalización integral - Comprehensive (CI)

Con respecto a la internacionalización integral, Hudzik (2011) argumenta que este es un modelo que respeta el momento y el movimiento de cada IES, produciendo respuestas adaptadas a los desafíos y oportunidades de internacionalización y globalización a partir de su misión, cultura, metas y prioridades. Hudzik (2011), como se cita en  Woicolesco (2019, p. 46), sustenta también que, para que las IES sean capaces de enfrentar la realidad de modo consistente, superando la falsa dicotomía entre lo local y lo Global, necesitan potenciar sus políticas y prácticas de internacionalización a partir de la constitución de planificaciones estratégicas, tácticas y operacionales, debiendo sustentar un conjunto de directrices, políticas, programas, acciones y actividades que constituirán un ambiente favorable para lograr las aspiraciones de la internacionalización integral.

En algunos países, entre ellos Brasil, la internacionalización integral todavía es poco conocida. El modelo, sin embargo, contribuye para un desarrollo diferenciado de la internacionalización y se lo considera en tres tipos distintos:

a)            Clásico. Este es el modelo más popular (Knight, 2015) que permite que los aliados elijan la naturaleza y extensión de su colaboración (Morosini & Dalla, 2021). El modelo aborda la colaboración entre aliados académicos enfatizando más la movilidad y el intercambio de profesores y estudiantes;

b)            Satélite. Se caracterizada por campus localizados fuera de la institución “madre”, por medio de un centro de investigación, es decir, filiales de campi. Para Knight (2015), la principal característica de este modelo tiene relación con el conjunto de actividades que son estratégicamente planeadas y posteriormente desarrolladas.

c)             Cofundada. Este modelo es independiente y licenciada en otro país. Se trata de instituciones autónomas cofundadas o codesarrolladas debido a dos o más instituciones que se alían y pertenecen a diferentes países (Morosini & Dalla, 2021). Como característica de este modelo es posible afirmar que los aliados académicos de diferentes países están involucrados y comprometidos en el establecimiento de la nueva institución (Knight, 2015).

Estas tres generaciones ayudan a entender mejor las concepciones relativas al modelo de internacionalización integral.

En la Tabla 3 se presentan algunas de las especificidades de cada una, según las definen Somers et al. (2018, p. 2). 

Tabla 3 

Modelos de internacionalización integral

03

Nota. Traducida de “Internacionalização e organização em rede: uma proposta para a Rede Internacional Marista de Educação Superior [Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul], por M. J. Mentges, 2022, Repositório institucional, p. 65. https://hdl.handle.net/10923/24380.

 

A partir de la Enciclopedia Brasileña de Educación Superior (Morosini & Dalla, 2021) podemos citar los siguientes elementos comunes a la Internacionalización Integral:

a)   El desarrollo de argumentos para la internacionalización integral, a partir de una comprensión y concientización de los líderes, profesores y estudiantes, con alineamiento de conceptos, programas, proyectos, indicadores, metas, informes y flujos de comunicación;

b)   Compromiso a largo plazo con metas audaces, con acceso a estudios internacionales, establecimiento de objetivos con base en conocimientos, habilidades y actitudes, actuación en perspectiva y con experiencias internacionales para profesores y alumnos, fuerte relación de estrategias con el extranjero;

c)   Fuerte cultura institucional con mentalidad responsable y colaboración compartidas;

d)   Liderazgo fuerte con perfil de colaboración y coordinación, que articule e involucre a la comunidad para una internacionalización integral;

e)   Integración a políticas y procesos institucionales que afirmen el posicionamiento de la institución y permitan estrategias de comunicación y la inclusión de todos.

Wit (2020) afirma que la Internacionalización integral – Comprehensive (CI) se refiere al ethos y a los valores institucionales y alcanza todas las universidades. Abarca no solo la vida en el campus, sino elementos constituyentes externos, como también alianzas y relaciones interinstitucionales. Hudzik (2011) argumenta que la internacionalización integral es un proceso complejo y que mantenerla requiere acompañamiento constante y un elevado compromiso con sus principios, ya que determina el formato del ethos y los valores de la Universidad en su totalidad.

Internacionalización del Currículo (IoC)

El currículo expresa la intencionalidad y además es el organismo político que rige el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de determinada carrera o programa. Clifford (2013) reporta a la internacionalización del currículo desde la perspectiva intercultural, es decir, como aquel capaz de desarrollar potencialidades cross-cultural y constituirse a partir de nuevas ideas y formatos.

La internacionalización del currículo, en su objetivo primordial, surgió para lograr que la internacionalización de la ES se volviera más accesible. Leask (2015, p. 9) define la internacionalización del currículo como la incorporación de las dimensiones internacional, intelectual y/o global en los contenidos curriculares como también en los resultados de aprendizaje, evaluaciones, métodos de enseñanza y servicios de apoyo de un programa de estudios. 

La internacionalización del currículo puede abarcar contenidos, carreras, actividades de enseñanza y aprendizaje, evaluación e internacionalización on-line (Morosini & Dalla, 2021). Las estrategias se desarrollan de múltiples formas, brindando a los estudiantes la posibilidad de tener acceso a conocimiento, experiencias, foco en estudios de casos internacionales, investigación, libros y artículos, etc.

Leask (2021), al reconocer diferencias regionales y nacionales en el abordaje de la internacionalización del currículo, cita seis características coherentes con un nuevo paradigma. En primer lugar, el currículo se entiende como un sistema, en el cual muchos elementos actúan juntos para restringir o extender el aprendizaje, contemplados a partir de las dimensiones de un currículo formal, informal y oculto, integrando un sistema dinámico que favorece el aprendizaje internacional e intercultural. En segundo lugar, el currículo se concentra en los resultados del aprendizaje y la preparación del estudiante para la vida, buscando una ciudadanía local y global. En tercer lugar, el currículo debe desarrollarse en una perspectiva de descolonización, que permita que los programas de estudio incluyan espacios para la crítica frente a los paradigmas de conocimiento dominantes. La cuarta característica valoriza la dimensión intercultural del currículo, frente a la internacional, la cual es muchas veces priorizada en los currículos universitarios. El quinto elemento, considerado el núcleo de la internacionalización del currículo, trata del aprendizaje activo y experiencial, sea en casa o en el extranjero, en formato on-line o presencial, que proporcione a los estudiantes experiencias y contacto con personas e ideas, junto a grupos, comunidades o lugares culturalmente diversos. La sexta característica apunta hacia un proceso planeado, a propósito, y continuo de la internacionalización y que tiene una fuerte relación y dependencia con el contexto, ya que para cada realidad son necesarias estrategias específicas de acuerdo con el entorno (Leask, 2021).

Internacionalización en casa - At Home (IaH)

Para Beelen y Jones (2015) y Morosini y Dalla (2021), la Internacionalización en casa es un modelo de currículo formal e informal, que enfatiza de modo intencional la dimensión intercultural e internacional, buscando atender a los discentes en ambientes domésticos, considerando la posibilidad limitada de acceso a la movilidad. Los autores destacan también que es posible partir de la diversidad local como medio de influenciar el desarrollo del proceso de la Internacionalización At Home.

La Internacionalización en casa surge en 1970, cuando líderes, profesores y estudiosos en ES se dieron cuenta de que la movilidad no sería suficiente como para llegar a un gran número de estudiantes. Para Leask (2015), se relaciona tanto con el currículo formal como con el informal, buscando el desarrollo de todos los estudiantes, con conocimientos, habilidades y actitudes, independientemente de que ellos también tengan oportunidades de movilidad.

Para Morosini (2017a, p. 291), la Internacionalización en casa permite que la institución universitaria ocupe un espacio significativo en la sociedad, que no sea dependiente de la movilidad. Se trata de una herramienta para desarrollar la interculturalidad de forma más amplia, siendo un medio para lograr la efectividad en este campo (Clemente & Morosini, 2021).

Sin embargo, para movilizar la IaH, las estrategias institucionales, el currículo internacionalizado, la integración estudiantil y la inclusión son factores claves. Se trata de una importante estrategia que utiliza herramientas para producir experiencias universitarias internacionalizadas e inclusivas, entre las que se destacan las estrategias de aprendizaje en el campus (Morosini et al. 2021).

La IaH se desarrolla en las siguientes fases: doméstica, desde una perspectiva más etnocéntrica, la universidad vuelve su mirada a su realidad y, paralelamente, hay poca participación internacional; multidoméstica, cuando la universidad ofrece estudios en el exterior, a partir de centros de investigación en otro país; multinacional, donde existe el  desarrollo de escuelas de Negocios Internacionales, o actuación más allá de las fronteras por medio de la educación continuada; Global o transnacional, surgiendo a partir de transacciones de instituciones fuera de sus países de origen (Morosini & Dalla, 2021).

Internacionalización transfronteriza - Cross-border

Se refiere a las diferentes formas desarrolladas en formato presencial, transcendiendo fronteras nacionales, incluyendo la movilidad de profesores y estudiantes (Morosini & Dalla, 2021). Se lleva a cabo por medio de encuentros pedagógicos, del desarrollo de competencias multiculturales, de la promoción de la identidad, de las habilidades lingüísticas y otras competencias necesarias para la interacción en el contexto actual (Morosini & Dalla, 2021).

En el contexto general de las universidades, la movilidad académica representa la principal estrategia de internacionalización. En el caso de Brasil, la movilidad Out tiene como principal destino los países del norte, mientras que la movilidad In, que es mucho menor cuantitativamente, tiene como origen países de América Latina y África (Morosini & Dalla, 2021). Como una de las principales acciones en lo que respecta a la internacionalización, la movilidad estudiantil frente al fenómeno de la globalización se duplicó en el siglo XXI, (Morosini & Dalla, 2021); no obstante, en el contexto de la pandemia de COVID-19, fue la acción más afectada, con números reducidos drásticamente.

Redes colaborativas en la perspectiva de la internacionalización de la ES

Una importante perspectiva para el proceso de internacionalización es la promoción de la interculturalidad, supuesto básico e intrínseco al proceso educativo y defendido por muchos actores como el principal horizonte de los procesos de internacionalización de la ES. La interculturalidad se refiere específicamente a interacciones de respeto recíproco y diálogo entre personas de diferentes culturas, que promueven la comprensión mutua, preservando la identidad cultural de cada individuo (Leask, 2021, p. 55).

Según la Unesco (2015), la internacionalización debe promover el desarrollo de competencias interculturales, fomentando una visión global de mundo, con una perspectiva colectiva que transcienda las diferencias individuales. En un contexto de muchos desafíos, la ES debe movilizar acciones y estrategias para formar individuos capaces en todas las dimensiones y es por ello que la internacionalización se vuelve un medio cada vez más potente (Morosini & Dalla, 2021). El documento de la Unesco también alerta que la relación entre la educación superior y la diversidad intercultural y epistémica ha sido frecuentemente ambigua. Por un lado, la educación superior se enorgullece de presentar a los alumnos nuevas visiones e ideas de mundo. Sin embargo, la educación superior desarrolló, al mismo tiempo, formas distintas de organizar, validar y legitimar ciertas formas de producción del conocimiento (Unesco, 2021, p. 76).

La adquisición de competencias interculturales consiste en desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitan que el individuo entre en contacto con personas de diversas realidades y contextos. Se trata de un proceso de aprendizaje que valore la diversidad, la diferencia y el pluralismo como punto de partida (Unesco, 2021). Para Knight (2012), existen actualmente muchos estudios que señalan la importancia de las competencias interculturales en el proceso de internacionalización, en la perspectiva de formación de los académicos, y en conjunto con las competencias cognitivas y socioemocionales.

Mucho más allá de conocer otras culturas, se trata de interactuar con personas de diferentes orígenes, desarrollar habilidades de pensamiento crítico y actitudes, como el respeto, la abertura y la curiosidad (Deardorff, 2011). Para Bennet (2009), las competencias interculturales se refieren a características y habilidades cognitivas, conductuales y afectivas, incluidas en una relación adecuada en una multiplicidad de contextos culturales. Frente a ello, la internacionalización pasa a ser un instrumento para el desarrollo de la interculturalidad, condición fundamental para un resultado eficaz cuando se trata de internacionalizar la ES (Clemente & Morosini, 2021, p. 100). Ambas autoras defienden la separación de conceptos dogmáticos e idealistas de la internacionalización, y plantean que las instituciones, por medio de las diferentes estrategias, deben actuar para el desarrollo de la interculturalidad, afirmando que la internacionalización es una dimensión de la misma (Morosini & Dalla, 2021). En el mismo sentido, afirman que la internacionalización es un medio y la interculturalidad, un concepto más amplio, abarcando varias dimensiones.

Deardorff (2006) identificó los principales componentes que integran las competencias interculturales:

a)   Entendimiento de otras visiones de mundo;

b)   Autoconcientización cultural y autoevaluación;

c)   Adaptabilidad;

d)   Habilidad para oír y observar;

e)   Abertura hacia otras culturas;

f)    Capacidad de adaptarse a otros estilos de comunicación y aprendizaje;

g)   flexibilidad;

h)   Análisis, interpretación y relación;

i)     Tolerancia y ambigüedad;

j)     Conocimiento y comprensión cultural;

k)   Respeto y empatía para con otras culturas;

l)     Comprensión de la diversidad cultural y su impacto sobre factores situacionales;

m)  Competencia sociolingüística;

n)   Atención plena;

o)   Curiosidad y apertura;

p)   Visión etnorelativa;

q)   Retención de juicio.

Entre las diversas estrategias de internacionalización de la ES adoptadas, la composición de redes colaborativas viene fortaleciéndose en los últimos años, con prioridad en la educación y la investigación (Morosini et al., 2021).  Wit (2011), en la década pasada, ya indicaba que el futuro de la ES estaría en las redes de colaboración en educación e investigación. Hudzik (2011) también relacionaba la sistematización de la ES con el tema de la internacionalización, considerando los contextos de la globalización. Leite y Caregnato (2018, p. 9) destacan que las redes son lócus de los aprendizajes necesarios para el avance de las investigaciones, el mantenimiento de las alianzas y la formación de nuevos investigadores.

Por medio de las redes colaborativas (de educación, investigación y servicios) es posible formar comunidades que conecten y construyan conocimiento, crucen percepciones, evalúen y fortalezcan procesos científicos de producción y diseminación del saber. El concepto de red de Vercellino (2015) destaca la asociación inicial entre red y tejido; o sea, red como un conjunto de hilos entrelazados, nudos, interconexiones; es una malla que cubre, pero que también revela o sugiere, y supone continuidad.

En la Oficina del Centro de Estudios Sociales del Laboratorio Asociado de la Universidad de Coimbra n° 425 (Vercellino, 2015, p. 8) es posible entender mejor las metáforas asociadas con el término red, tal como lo resume la Tabla 4.

Tabla 4

Tropos asociados al término red

04

Nota. De “La metáfora de la red en el concepto Foucaultiano de dispositivo”., por S. Vercellino, 2015. Oficina do CES, 425, p. 1-15. https://ces.uc.pt/publicacoes/oficina/ficheiros/12568_Oficina_do_CES_425.pdf

 

Las redes de investigación colaborativa, cuando se internacionalizan, pueden, por ejemplo, dar nueva centralidad a los conocimientos científicos producidos en los países semi periféricos y periféricos del sistema mundial, y atenuar las diferencias de poder en la producción de conocimiento entre el norte y el sur global, en la condición de que la colaboración se realice en una lógica de reciprocidad y de justicia cognitiva, y sin jerarquías estatutarias o académicas eurocéntricas o neocoloniales. Estas frecuentemente asumen una supuesta neutralidad ficticia y, aunque no tengan esa intención, reproducen la colonialidad del saber científico hegemónico. Esta es la razón por la que, según sea el caso, a las redes más progresistas de investigación y colaboración no les interesa tan solo el liderazgo o la competencia científica y metodológica del ego de la red, sino también sus convicciones políticas y éticas (Afonso, 2018, p. 14).

También, en ese sentido, el mismo autor destaca que las diferentes visiones no pueden dejar de ser confrontadas para que puedan generar transformación y nuevos significados. Esta línea de pensamiento y posicionamiento, frente al contexto de rápidos cambios y de urgencias por respuestas, exige que las universidades busquen nuevos procesos académicos de formación, gestión y currículo. Complementando las ideas anteriores, Takayanagui (2018) añade que el trabajo académico en red tiene componentes que necesitan comenzar a ser introducidos a los procesos de evaluación para garantizar la calidad y la pertinencia social.

La internacionalización de la ES fue, inicialmente, marcada por las actividades de investigación, con gran foco en la figura del investigador. Con el desarrollo de la interconexión global, las redes de investigación colaborativas pasan a complementar esa alianza. A medida que el proceso de globalización se fortificaba, especialmente a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, con la noción de sociedad del conocimiento y de la valorización de la formación de recursos humanos de alto nivel, la dirección del foco de la internacionalización comienza a ser la enseñanza. Sin embargo, referente a ese campo de redes de gestión y educación, es posible afirmar que es un proceso que aún se encuentra en construcción y que merece estudios sobre redes colaborativas en el área de la ES (Morosini, 2020).

La expansión de la internacionalización de la ES, desencadenada por movimientos de globalización, recibe amplio apoyo de las tecnologías de la información y de la comunicación. En este sentido, la sociedad en red (Castells, 2020) favorece la expansión de la internacionalización en los niveles institucional, local, regional, nacional y global (Morosini & Dalla, 2021).

La internacionalización de la ES, por medio de la estrategia de estructuración de Redes, favorece la “aproximación” de instituciones con objetivos e intereses comunes y ventajas adquiridas de forma colaborativa, lo que sería difícil de lograr si actuaran separadamente. Si, por un lado, la globalización promueve una competitividad intensa (Castells, 2020), por otro lado, aun viviendo en un mundo egoísta y competitivo, actuar en red promueve beneficios y ventajas competitivas, justificando una actuación conjunta (Balestrin & Verschoore, 2016). En el caso de las IES, el proceso de internacionalización, por medio de la actuación en red, se vuelve un diferencial competitivo, trayendo beneficios en la perspectiva de la sostenibilidad, aumento de calidad, innovación, articulación en las áreas de educación e investigación, y promoción de la interculturalidad y ciudadanía global.

Para defender este argumento, se necesita acercarse a los movimientos del presente y alienarse a las tendencias del futuro, especialmente a los impactos generados por la pandemia de COVID-19. El mundo actual está construido en el siglo XIX, moldeado con base en identidades nacionales; o sea, sociedades y países que se construyeron partiendo de la perspectiva de que su realidad, región y país tenían una identidad única, algo que podemos llamar de un fuerte nacionalismo (J. Piqué, comunicación personal, 9 de septiembre de 2021).

Hoy en día, la percepción de casa común (Fratteli tutti), incluye también las instituciones en el contexto de universalidad, con más sentido que en otros tiempos. Las fronteras geográficas y barreras físicas que antes no permitían estos movimientos, hoy nos colocan en una sociedad en red (Castells, 2020), donde tenemos la capacidad de articular las IES y, como consecuencia, generar, por medio de la estrategia en red, consistentes movimientos, prácticas y procesos de internacionalización. Reimaginar el futuro juntos es imaginar una sociedad en que la diversidad y el pluralismo son fortalecidos y enriquecen nuestra humanidad común. Se necesita una educación que permita ir más allá del espacio habitable y que acompañe en lo desconocido (Unesco, 2021, p. 52).  

La estrategia en redes en la ES viene profundizándose en los últimos años y fortaleciéndose en espacios privilegiados de discusión sobre el futuro de la ES. Algunas de las principales estrategias sugeridas por la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de 2008 y 2018, de acuerdo con Didriksson (2018), son las redes de investigación, cooperación e integración, con orientación para el bien público, como también la relación docencia investigador en la promoción del pensamiento crítico, independiente, que considera la diversidad, la interculturalidad, por medio de currículos articulados e interdisciplinarios, que actúen en la resolución de problemas.

La gran fuerza de la articulación en redes en la ES está, sin embargo, en la investigación, por las más diversas estrategias de operacionalización. Esto queda comprobado por los indicadores, cuyos procesos son mapeados casi que exclusivamente por la investigación. Tal especificidad es explicable, ya que parte del principio de que una institución universitaria tiene como principal función producir conocimiento a través de la investigación. Y, para producir conocimiento, el proceso de internacionalización es imprescindible y viene imbricado con la maduración del conocimiento con base en descubrimientos y reflexiones anteriores, realizados en cualquier parte del planeta y difundidos entre las IES (Morosini & Dalla, 2021, p. 149).

Las tecnologías digitales, como también las diferentes posibilidades de generación de comunidades virtuales internacionales de aprendizaje y de investigación, se consolidan como herramientas fundamentales para afianzar la estrategia de articulación en red (Morosini & Dalla , 2021). En este punto o en este espacio, entra el potencial para la internacionalización por medio de las tecnologías digitales. Utilizando las premisas de la educación a distancia y de los recursos de las tecnologías digitales, personas dispersas territorialmente pueden estar en contacto y aprender juntas, compartiendo experiencias y vivencias desde diferentes partes del mundo por medio de los ambientes virtuales de aprendizaje (Morosini & Dalla, 2021, p. 156).

El uso de las tecnologías digitales puede representar la principal herramienta por utilizar para la articulación en red, fomentando la internacionalización y teniendo como finalidad el desarrollo de competencias interculturales. La movilidad virtual de los estudiantes de alta calidad y la oferta transfronteriza serán parte integrante de formas de internacionalización nuevas y más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, reconociendo que el futuro será una mezcla híbrida de movilidad física y virtual (Unesco, 2022, p. 37).

Por medio de las estrategias virtuales, la posibilidad de la internacionalización de la ES en casa, o por medio del currículo, representa una gran posibilidad de aprendizaje centrada en el estudiante en una realidad global (Morosini & Dalla, 2021).

Conclusiones

Los escenarios demarcados por la globalización colocan las IES frente al desafío de responder a las nuevas necesidades del mundo contemporáneo con agilidad, examinando el presente y el futuro de la educación en el contexto de las mega tendencias globales. Esto implica acompañar el paso acelerado de las evoluciones tecnológicas y científicas, y formar sujetos con competencias y habilidades capaces de proponer, planear y ejecutar iniciativas de transformación de la sociedad en dirección al Desarrollo Sostenible.

Los diferentes abordajes de la internacionalización de la ES son complementarios en sus acciones y pueden construir conjuntamente el desarrollo en las IES. Estos abordajes, en su esencia, buscan contribuir para promover una ES de calidad, orientada por las perspectivas de organismos internacionales que, en síntesis, se centran en la formación de los estudiantes para la ciudadanía global, allí entendida, también, la capacitación para el trabajo. Esta perspectiva se confirma con la adopción de un modelo amplio de internacionalización a partir de las posibilidades locales.

El norte para adoptar las estrategias de internacionalización de la ES, sin embargo, debe estar fundamentado en los documentos institucionales, como el plan de desarrollo institucional y el currículo de las debidas áreas del conocimiento. En este particular, los posicionamientos institucionales son los que aseguran la intencionalidad con respecto a la formación de los estudiantes, orientaciones para el cuerpo docente, investigadores y cuerpo técnico de la institución. Es la presente relación global-local.

La internacionalización pasa a asumir un papel fundamental y preponderante en la ES y, para colocarla en práctica, se necesitan procesos sólidos y que realmente lleguen a profesores, estudiantes y a la universidad como un todo. Es necesario considerar que la internacionalización ha contribuido, significativamente, para que la ES se posicione como propulsora de grandes avances globales y sea vista en este contexto amplio de mundo y de valorización de la integralidad.

Frente a las constantes transformaciones por las que pasa la sociedad, los estudios sobre internacionalización de la ES han contribuido para reflexionar acerca de la calidad universitaria. Esta puede ser sintetizada por una enseñanza orientada a desarrollar competencias interculturales promotoras de la formación de sujetos desde una perspectiva global y, paralelamente, investigaciones más orgánicas y conectadas con los reales problemas de la sociedad, articulados, conjuntamente, con empresas, gobierno y sociedad.

Reiterando esas afirmativas, el punto clave es, sin duda, una internacionalización de la ES que promueva innovación continua y preserve la misión originaria de contribuir para el desarrollo de la sociedad formando sujetos críticos, con capacidad investigativa y competencias interculturales. Este movimiento exige que las universidades se aproximen de las tendencias vinculadas a economías globales y fuerzas sociales que preserven las políticas de integración y organización en sociedad.

Contribución de autoría

        MJM: El autor principal del artículo

        MCM: Supervisión de la redacción del artículo.

Responsabilidad ética y/o legal

        Artículo derivado de la tesis “Internacionalização e organização em rede: uma proposta para a Rede Internacional Marista de Educação Superior”, del autor Manuir José Mentges, escrita bajo la supervisión de la Prof. Dra. Marília Morosini y publicada en 2022, como prerrequisito para la obtención del doctorado del Programa de Posgrado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul. 

Conflicto de intereses

         Declaramos que la información del artículo no presenta ningún conflicto de interés. 

Financiamiento

        El artículo enviado fue financiado con recursos propios de los autores.

Correspondencia:  manuir.mentges@pucrs.br

 

Referencias

Abad, L. G. (2019). Internacionalização integral na gestão universitária. In M. Morosini (Org.). Guia para a internacionalização universitária (pp. 67-81). EdiPUCRS.

Afonso, A. J. (2018). Prefácio I: Não há longe nem distância. Notas para uma avaliação participativa de redes de pesquisa e colaboração em educação superior. In D. Leite, & C. E. Caregnato (Org.), Redes de pesquisa e colaboração: conhecimento, avaliação e o controle internacional da ciência (pp. 11-16). Sulina.

Altbach, P. G. (2001). Reviewed Work(s): Universities and Globalization: Critical Perspectives by Jan Currie and Janice Newsom; The Globalization of Higher Education by Peter Scott. The Journal of Higher Education, 72(2), 254-256. https://www-jstororg.ez94.periodicos.capes.gov.br/stable/2649326?seq=1.

Altbach, P. G. (2016). Global perspectives on higher education. Johns Hopkins University Press. 

Balestrin, A., & Verschoore, J. (2016). Redes de cooperação empresarial: estratégias de gestão na nova economia (2nd ed.). Bookman.

Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redifining internationalization at home. In A. Curaj, L. Matei, R. Pricopie, J. Salmi, P. Scott (Eds.). The european higher education área: between critical reflections and future policies (pp. 59-71). Dordrecht; Springer. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-319-20877-0.pdf

Bennett, J. M. (2009). Transformative training: designing programs for culture learning. In M. A. Moodian (Ed.), Contemporary leadership and intercultural competence: exploring the cross-cultural dynamics within organizations (pp. 95-110). SAGE Publications. 

Bernheim, C. T., & Chauí, M. S. (2008). Desafios da universidade na sociedade do conhecimento. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/13442%0b2por.pdf

Castells, M. (2020). A sociedade em rede (22th ed.). Paz & Terra. 

Cerdeira, L., & Taylor, M. L. (2019). Os desafios da internacionalização e da cooperação: o espaço da educação superior de língua portuguesa. In M. Morosini, & L. Cerdeira (Orgs.), Educação superior em contextos emergentes: complexidades e possibilidades na Universidade Ibero-Americana (pp. 45-58). EDUCA.

Clemente, F. A. S., & Morosini, M. (2021). IAH: internacionalização e/ou interculturalidade at home? Linguagens, educação e sociedade, 26(46), 83-108. https://periodicos.ufpi.br/index.php/lingedusoc/article/view/1028/876.

Clifford, V. (2013). The elusive concept of internationalisation of the curriculum. Oxford Center for Staff and Learning Development; Oxford Brookes University.

CRES. (2018, junio 14). Declaración. III Conferência Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, Córdoba, Argentina. 

Deardorff, D. K. (2006). Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization. Journal of Studies in Intercultural Education, 10(3), 241-266. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1028315306287002

Deardorff, D. K. (2011). Assessing intercultural competence. New Directions for Institutional Research, 149, 65-79. 

Didriksson, A. (2018). Redes de investigação, de cooperação e integração. In C. Suasnábar, D. Del Valle, A. Didriksson, & L. Korsunsky (Coords.), Balances y desafíos hacia la CRES 2018. Cuaderno 1: Aportes para pensar la Universidad Latinoamericana. Universidad Nacional de las Artes.

Hudzik, J. K. (2011). Comprehensive internationalization: from concept to action. NAFSA.

Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: definition, approaches, and rationales.  Journal of  studies in international education, 8(1), 5-31. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1028315303260832

Knight, J. (2012). Five truths about Internationalization. International higher education, 69, 14. https://ejournals.bc.edu/index.php/ihe/article/view/8644/7776.

Knight, J. (2015). International universities: misunderstandings and emerging models? Journal of studies in international education, 19(2), 107-121. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1028315315572899

Laus, S. P. (2012). A internacionalização da educação superior: um estudo de caso da Universidade Federal de Santa Catarina [Tesis de doctorado, Universidade Federal da Bahia]. Repositório UFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/17270

Leask, B. (2015). Internationalizing the currículum. Routledge.

Leask, B. (2021). Internacionalização do currículo: evoluindo em direção à educação 4.0. In M. Morosini, C. Cassol, C. Elsner, & C. Whitsed (Orgs.), Internacionalização da Educação superior: reflexões e práticas do Brasil e da Austrália (pp. 37-76). EDIPUCRS. 

Leite, D., & Caregnato, C. E. (2018). Apresentação: a arte de produzir conhecimento em rede sobre redes. In D. Leite, & C. E. Caregnato (Org.), Redes de pesquisa e colaboração: conhecimento, avaliação e o controle internacional da ciência (pp. 9-10). Sulina.

Machado, K. G. W., & Kampff, A. J. C. (2020). Educação superior: as aprendizagens construídas por mestrandos e doutorandos em educação durante o processo de internacionalização. Revista Internacional de Educação Superior, 6, 1-15. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/riesup/article/view/8658289

Mccowan, T. (2018). A desagregação do ensino superior. Revista eletrônica de Educação, 12(2), 464-482. http://www.reveduc.ufscar.br/index.php/reveduc/article/view/2584/711

Mentges, M. J. (2022). Internacionalização e organização em rede: uma proposta para a Rede Internacional Marista de Educação Superior [Tesis de doctorado, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul]. Repositório institucional. https://hdl.handle.net/10923/24380

Morosini, M. (2017a). Dossiê: Internacionalização da educação superior: Apresentação. Educação, 40(3), 288-292. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/30004/16508

Morosini, M. (2017b). Internacionalização da Educação superior e integração acadêmica. [Trabajo presentado]. Conferências UFRGS, Porto Alegre.

Morosini, M. (2019). Como internacionalizar a Universidade: concepções e estratégias. In M. Morosini (Org.), Guia para a internacionalização universitária (pp. 11-27). EdiPUCRS.

Morosini, M. (2020). Internacionalização da educação superior e Covid-19 [Trabajo presentado en Congreso]. Webinários ACAFE de Internacionalização, Florianópolis. https://new.acafe.org.br/webinarioacafedeinternacionalizacaorumodainternacionalizacaonoensinosuperiorpospandemia/

Morosini, M., & Dalla, M. (2021). Internacionalização da educação superior. In M. Morosini (Org.), Enciclopédia Brasileira da Educação Superior (pp. 35-170). EDIPUCRS. 

Morosini, M., & Mentges, M. J. (2020). Organismos internacionais e educação superior: proposições da agenda E2030. Educação Temática Digital, 22(3), 632-650. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/8659308/22979

Morosini, M., Woicolesco, V. G., & Nez, E. (2021). Pedagogia da internacionalização em casa no contexto da educação superior brasileira. In M. Morosini, C. Cassol, C. Elsner, & C. Whitsed (Orgs.), Internacionalização da Educação superior: reflexões e práticas do Brasil e da Austrália (pp. 119-148). EDIPUCRS. 

Sarmento, D., Menegat, J., Ramos, R., & Angst, F. (2018). A internacionalização como contributo para a acreditação da qualidade da educação superior no Brasil. REID: Revista Eletrônica de Investigação e Desenvolvimento, 1(9), 71-83. https://reid.ucm.ac.mz/index.php/reid/article/view/102

Somers, P., Morosini, M., & Santos, B. S. (2018, mayo 23-26). Internacionalização da educação superior em universidades latino-americanas: reflexões com base em modelos do Atlântico Norte. [Trabajo presentado en Congreso]. Congresso de 2018 da Associação de Estudos Latino-Americanos, Barcelona. 

Takayanagui, A. D. (2018). Prefácio II: Redes de pesquisa e colaboração, produção científica, avaliação e o controle internacional da ciência. In D. Leite, & C. Caregnato (Org.), Redes de pesquisa e colaboração: conhecimento, avaliação e o controle internacional da ciência (pp. 17-20). Sulina.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2003). Educação superior: reforma, mudança e internacionalização [Trabajo presentado en Congreso]. Second Meeting of Higher Education Partners, Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133972

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2009). Comunicado [Trabajo presentado en Congreso]. Conferência Mundial Sobre Ensino Superior 2009, Brasília. http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=4512conferenciaparis&Itemid=30192

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2015). Educação para a cidadania global: preparando alunos para os desafios do século XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234311.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2021). Reimagining a social: our futures contract for together education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707.locale=en.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2022). Más allá de los limites: nuevas formas de reinventar la educación superior. UNESCO. https://cdn.eventscase.com/www.whec2022.org/uploads/users/699058/uploads/6be1788a20aecc20c5468118ef386ed5f0271e46d0298d778d4c1ca2b235400e7d52e159117000427c73517b38607ed00208.62833bc1b5d6a.pdf.

Vercellino, S. (2015). La metáfora de la red en el concepto Foucaultiano de dispositivo. Oficina do CES, 425, p. 1-15. https://ces.uc.pt/publicacoes/oficina/ficheiros/12568_Oficina_do_CES_425.pdf

Wit, H. (2011). Trends, issues and challenges in internationalisation of higher education. Hogeschool van Amsterdam.

Wit, H. (2013). Reconsidering the Concept of Internationalization. International higher education, 70, 1-5. https://www.researchgate.net/publication/313416863ReconsideringtheConceptofInternationalization

Wit, H. (2019). Internacionalização na educação superior: complexidade e possibilidades na Universidade Ibero-Americana. In M. Morosini, & L. Cerdeira (Org.), Educação superior em contextos emergentes: complexidades e possibilidades na Universidade Ibero-Americana (pp. 87-113). EDUCA.

Wit, H. (2020). The future of internationalization of higher education in challenging global contexts. Educação temática digital, Campinas, 22(3), 538-545. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/8659471

Wit, H., Hunter, F., Howard, L., & Egron-Polak, E. (ed.). (2015). Internationalisation of higher education. European Parliament.

Woicolesco, V. G. (2019). Estratégias para um modelo integral de internacionalização. In M. Morosini (Org.), Guia para a internacionalização universitária (pp. 31-48). EdiPUCRS. 


Trayectoria académica

 

Manuir José Mentges  

Doctor en Educación por el Programa de Postgrado en Educación de la PUCRS (2022). Actúa como vicerrector de la PUCRS. Es profesor titular de la Escuela de Humanidades y del programa de Postgrado en Educación de la PUCRS. Investigador Permanente en el Centro de Estudios en Educación Superior de la PUCRS con investigaciones en el área de las Ciencias Humanas, con énfasis en Educación, Gestión, Internacionalización Redes de Cooperación para la Educación Superior. 

Marília Costa Morosini  

Doctora en Educación, con postdoctorado en el LILLAS/Universidad de Texas, coordina el Centro de Estudios en Educación Superior de la PUCRS, el Centro Internacional de Educación Brasil - Australia y el Observatorio de Educación de Calidad de la Educación Superior (CAPES/INEP). Es profesora titular de la PUCRS y su producción actual se dedica a estados de conocimiento, entre los que se destaca la Enciclopedia de Pedagogía Universitaria, el Glosario de Pedagogía Universitaria, la Enciclopedia Internacional de Educación Superior para los Países de Lengua Portuguesa (oral), y la Enciclopedia Brasileña de Educación Superior (EBES). Tiene experiencia en el área de Fundamentos de la Educación y actúa en: educación superior, calidad de la educación superior, formación de profesores, internacionalización de la Educación Superior, diversidad y equidad en la Educación Superior.

 CC


© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista EDUCA UMCH, Universidad Marcelino Champagnat. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.