Plan de calidad ambiental y ambientalización en una universidad privada
de Lima
Environmental Quality and Greening Plan at a Private University in Lima
Luis Oswaldo Vásquez
Paulini
Autor
corresponsal: lvasquez@umch.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8101-3019
Universidad Marcelino Champagnat, Perú.
Vicenta Irene Tafur Anzualdo
https://orcid.org/0000-0002-1888-7848
Universidad Marcelino Champagnat, Perú.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.319
Recibido:
15 de febrero 2024
Evaluado:
10 de marzo 2024
Aceptado:
15 de mayo 2024
Como citar
Vásquez, L. O. y Tafur, V. I. (2024). Plan de calidad ambiental frente a la ambientalización de la Universidad Marcelino Champagnat. Revista EDUCA UMCH (24), 126-143. https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.319
Resumen
El objetivo del
estudio fue determinar las incidencias del Plan de calidad ambiental en la ambientalización
de una universidad privada de Lima. La investigación fue básica, de alcance
correlacional, diseño no experimental y transversal. La muestra, estuvo
constituida por 136 estudiantes del ciclo I-2021 de todos los programas. Los
instrumentos utilizados fueron cuestionario, con escala Likert. Se llegó a la conclusión
de que la aplicación de los indicadores del Plan de calidad ambiental incide
significativamente en la ambientalización de una universidad privada de Lima.
Palabras clave: plan de
calidad ambiental, ambientalización.
Abstract
The objective of the study was to determine the impact of the Environmental
Quality Plan on the environmentalization of a private university in Lima. The
research was basic, correlational in scope, non-experimental and transversal
design. The sample consisted of 136 students from the I-2021 cycle from all
programs. The instruments used were a questionnaire, with a Likert scale. It
was concluded that the application of the indicators of the Environmental
Quality Plan significantly affects the environmentalization of a private
university in Lima.
Keywords: environmental
quality plan, environmentalization.
Introducción
Contribuir a la solución del problema
del calentamiento global es el reto ineludible al que nos enfrentamos como
humanidad, debido al aumento de las concentraciones del CO2 en la
atmósfera de origen antrópico. Según el sexto informe del Grupo
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2021), esta situación es la
causa del calentamiento global y, en consecuencia, del cambio climático.
Benayas et al. (2002),
al formular la máxima “piensa globalmente, actúa localmente, instala el poder
de transformación desde las actividades más simples, de los espacios donde
vive, trabaja y estudia para evitar y revertir el deterioro de la naturaleza” (p.
2), llaman a un cambio en todos los ámbitos en los que se desenvuelve la humanidad
diariamente y, la vez, interpelan a detener el deterioro de nuestra ecósfera, preservándola
y conservándola para las futuras generaciones.
En este
contexto, el Perú, a través del Ministerio de Educación (Minedu, 2018) y el Ministerio del Ambiente (Minam, 2019), ha diseñado
estrategias de sostenibilidad. Por lo tanto, introducir
el enfoque ambiental o ambientalizar la universidad no debe considerarse como
un cliché o una estrategia para atraer postulantes, sino como una
responsabilidad social y ambiental, dado que en ella se forman los educadores
del mañana, quienes a su vez educan y forman a los decisores del futuro.
En tal
sentido, la universidad representa un espacio fundamental para promover la
comprensión de la relevancia estratégica de la conservación del entorno; idear
soluciones a los desafíos que le afectan y fomentar comportamientos conscientes
y responsables hacia el medioambiente (Cárdenas, 2013).
Las
universidades, como parte de su misión, deben asumir la responsabilidad de formar
a profesionales competentes, de manera que, al desempeñar sus labores
profesionales, minimicen al máximo el impacto ambiental, como se indica en el
trabajo de Cárdenas (2021).
Los
comportamientos irresponsables en la sociedad han contribuido a acelerar la
crisis ambiental climática que se vive en este nuevo milenio, y las
universidades, como parte de la sociedad, no son la excepción. En este contexto,
Gutiérrez y González (2005) afirmaron que el rol de las universidades en la
sociedad contemporánea debe ser más activo en su mediación para edificar
sociedades sostenibles, en virtud de su triple papel en la formación, investigación
científica y difusión de la cultura.
De
acuerdo con Leff (1996), las instituciones de educación superior deben
organizar contenidos relacionados con la sostenibilidad ambiental e
incorporarlos en el plan de estudios, con el propósito de capacitar a los
futuros profesionales en el abordaje sostenible de los problemas ambientales
inherentes a sus disciplinas. En todo caso, en la formación de los futuros
profesionales, la universidad tiene la responsabilidad social de desarrollar la
ambientalización y contribuir con la mitigación de los problemas ambientales,
particularmente el calentamiento global.
Frente a
este panorama, la universidad privada ha tomado la decisión de unir esfuerzos para
mejorar la calidad de vida de las personas. Se ha propuesto promover el uso
responsable de los recursos, la conservación del campus universitario y la
formación de profesionales comprometidos con la ecología y el cuidado del
medioambiente, a través de la política y del plan de calidad ambiental, con el
objetivo de disminuir los residuos y la emisión de gases de efecto invernadero.
Tal como lo refiere Cárdena (2014), las universidades pueden liderar y cooperar
en la adaptación al cambio climático en nuestro país.
En este
artículo, se exponen las incidencias de las dimensiones del Plan de calidad ambiental
en la ambientalización de una universidad privada de Lima con el fin de
contribuir a la mitigación de los problemas ambientales. Al respecto, Gonzales (2022) considera que los planes son un
“conjunto de ideas de carácter general que marcan la orientación por medio de
unas líneas de educación ambiental y objetivos generales a largo plazo” (p.
113). Asimismo, Gómez y Gómez (2013) manifiestan que la calidad ambiental es el
grado de conservación de los ecosistemas, de la biodiversidad y de los
paisajes, así como la pureza, cantidad y calidad de los recursos naturales
(aire, agua y suelo). La calidad ambiental depende de nuestros estilos de vida
El Plan de calidad
ambiental constituye un conjunto detallado de acciones y actividades derivadas
de su política ambiental. Inicia con la gestión ambiental interna para fomentar
el respeto hacia el medio ambiente y está orientado a prevenir los efectos
ambientales causados por el desarrollo de actividades cotidianas que inciden en
el calentamiento global. En términos de organización, contribuye a la
concienciación ambiental y la promueve entre los miembros de la comunidad
universitaria, generando así una nueva cultura y ética ambiental con el
objetivo de difundirlas a la sociedad. En cuanto al aprendizaje e
investigación, se ofrece una oferta de cursos con contenidos ambientales dentro
del plan de formación continua para la comunidad universitaria y el grupo de
docentes investigadores.
El Plan de calidad
ambiental cuenta con tres áreas que se asumen como dimensiones: Organización, Aprendizaje
e investigación y Gestión.
Organización
Esta área se encarga de
sensibilizar a toda la comunidad universitaria acerca de la política
medioambiental y sostenibilidad. Se evalúa el compromiso con la sostenibilidad
ambiental de la universidad a nivel de organización y gobierno universitario. Según
(Hellriegel, 2001, como se citó en Hernández, 2014) una “organización es un
grupo estructurado de personas que trabajan en común para cumplir metas que un
solo individuo no podría alcanzar” (p. 23). Asimismo, Concha (2006) manifiesta
que las organizaciones “son actores o grupos de individuos con una finalidad
común, para alcanzar determinados objetivos, estas organizaciones son sociales,
políticas y económicas” (p. 77).
Aprendizaje e
investigación
Esta área promueve la
inclusión de contenidos ambientales en los planes de estudio, fomenta la
adopción de comportamientos sostenibles y la investigación con un enfoque ambiental.
Se evalúa el compromiso ambiental de la universidad y la práctica investigativa
institucional en temáticas ambientales y de sostenibilidad.
Gestión
Es la encargada de llevar adelante iniciativas con el
fin de disminuir el consumo energético, de agua y de residuos generados en el campus
universitario, e incrementar su uso sostenible. Se evalúan todas aquellas acciones
al interior de la universidad que se enfocan en el beneficio de la
sostenibilidad ambiental con un máximo sentido de responsabilidad.
Método
El estudio adoptó
un enfoque metodológico básico, de alcance correlacional, con un diseño no
experimental transeccional (Hernández et al., 2017).
La muestra
se conformó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, integrada
por 136 estudiantes matriculados en la asignatura Desarrollo sostenible del
ciclo I -2021 de todos los programas académicos de la universidad privada de
Lima. La técnica empleada consistió en
la aplicación de una encuesta y como instrumentos, cuestionarios validados
mediante juicios de expertos, cuya opinión sobre la aplicabilidad arrojó un
promedio total de 83,28 %. Asimismo, presenta confiablidad Alfa de Cronbach
(,926). La operatividad del cuestionario en formato Google se verificó mediante
una prueba piloto realizada previamente al inicio de la investigación en
estudiantes con características similares a las de la muestra encuestada.
El análisis univariado de las
dimensiones se llevó a cabo para describir los niveles de aceptación, mientras
que el análisis bivariado se utilizó para evaluar los grados de asociación y la
incidencia de las dimensiones en la variable de ambientalización. Estos
análisis se realizaron empleando la hoja de cálculo Excel y el software
estadístico SPSS versión 25. Los resultados del estudio revelaron que el plan
de calidad ambiental contribuye a la ambientalización de una universidad
privada de Lima.
Para dicho propósito, se aplicó una ecuación de correlación de rango de Spearman, conforme a lo expuesto por Mason et al. (2000):
Donde d
es la diferencia entre los rangos de cada par y n es el número de
observaciones en pares.
Resultados
Figura 1
Organización
En la Figura 1, se evidencia
que el 62,5 % de los alumnos de estudios profesionales de todos los programas expresaron
estar de acuerdo con la dimensión Organización del plan de calidad ambiental
para la ambientalización del campus universitario. Esta alta percepción por
parte de los alumnos se atribuye al conocimiento adquirido sobre la política ambiental,
la cual se ha difundido desde el 2016. Además, la universidad cuenta con una estructura
organizativa que incluye una oficina de calidad universitaria, un comité
ambiental de la comunidad universitaria, un sitio de transparencia donde se
publican los reportes de sostenibilidad, así como programas de proyección
social y voluntariado, entre otras iniciativas. Sin embargo, se observa un
grupo de encuestados que no emitió opinión, posiblemente debido a falta de conocimiento
sobre el tema.
Figura 2
Aprendizaje e investigación
Con relación a la dimensión
Aprendizaje e investigación del plan de calidad ambiental para la
ambientalización del campus universitario, se observa que el 65,44 % de los
estudiantes expresaron estar de acuerdo, lo cual se considera una percepción
alta. Esta percepción puede atribuirse al hecho de que los contenidos de los syllabus
incluyen competencias ambientales, así como a la presencia de investigación en
el ámbito ambiental y la oferta de estudios de maestría en educación ambiental,
entre otras iniciativas. No obstante, se identifica un grupo de encuestados que
no emitió opinión, posiblemente debido a la falta de conocimiento sobre el tema.
Figura 3
Gestión
En
la Figura 3, se muestra que el 66,91 % de los estudiantes de programas profesionales
perciben o están de acuerdo con la dimensión Gestión ambiental del Plan
de calidad ambiental para la ambientalización del campus universitario. Esta
cifra es superior al 50 %, reflejando una percepción positiva que puede
atribuirse a la responsabilidad con la que la universidad gestiona aspectos como
el consumo de agua, la energía, infraestructura y áreas verdes, entre otros. No
obstante, aún se detecta un grupo de encuestados que no proporciona opinión debido
a desconocimiento sobre estas iniciativas.
Figura 4
Plan de calidad medio ambiental
El 76,47 % de los alumnos de
programas de estudios profesionales de la universidad privada de Lima manifiestan
estar de acuerdo en que el plan de calidad ambiental fomenta la sensibilización
hacia una gestión más ecológica en el campus universitario. Por otro lado, el
23,53 % no ha expresado su opinión al respecto. El Plan de calidad ambiental de
una universidad privada de Lima constituye un elemento importante en el proceso
de ambientalización de la universidad, contribuyendo a su adaptación frente al
cambio climático.
Figura 5
Ambientalización
De los 136 estudiantes de
programas profesionales encuestados, el 63,9 % percibe la ambientalización del
campus universitario: Esta percepción se debe a que, en el ámbito evaluado de
la universidad, se ha procedido con un marcado sentido de responsabilidad,
gestionando de manera eficiente recursos, como del agua y la energía, la
infraestructura y las áreas verdes, entre otros aspectos. Aun así, se observa
un grupo de encuestados que no opina por desconocimiento sobre el tema.
Tabla 1
Correlación organización y ambientalización
Organización |
Ambientalización |
|||
Rho de Spearman |
organización | coeficiente de correlación | 1,000 |
,395 |
sig (bilateral) |
||||
N |
136 |
136 |
||
ambientalización |
coeficiente de correlación | ,395 |
1,000 |
|
sig (bilateral) | ,000 |
|||
N | 136 |
136 |
La Tabla 1 presenta el
grado de asociación entre la dimensión de Organización y la variable de Ambientalización,
con un coeficiente de correlación de ,395. Este valor, considerado positivo,
directo y bajo, resulta significativo con un p valor de ,000 < que
.01. Este resultado indica que la
dimensión Organización explica una parte significativa de la variación
observada. Además, el coeficiente de determinación R2 = ,156 revela que
la organización contribuye en un 15,6 % a la explicación de la variable Ambientalización.
Tabla 2
Correlación aprendizaje e investigación y ambientalización
Aprendizaje investigación |
Ambientalización | |||
Rho de Spearman | Docencia e investigación |
coeficiente de correlación | 1,000 |
,480** |
sig (bilateral) | ||||
N | 136 |
136 |
||
coeficiente de correlación | ,480** |
1,000 |
||
sig (bilateral) | ,000 |
|||
N | 136 |
136 |
En esta Tabla 2, se muestra que el grado de asociación entre la
dimensión Aprendizaje e investigación y la variable Ambientalización
es de ,480; considerándose como positivo, directo y moderado. Además, es significativo
con un p valor ,000 < que ,01. Este dato indica que la dimensión Aprendizaje
e investigación explica una parte considerable de la variación observada.
Con un coeficiente de determinación R2 = ,2304, se evidencia que dicho
indicador contribuye aproximadamente en un 23,04 % a la explicación de la variable
Ambientalización.
Tabla 3
Correlación gestión y ambientalización
Gestión |
Ambientalización |
|||
Rho de Spearman | Gestión |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,662 |
sig (bilateral) | , |
,000 |
||
N | 136 |
136 |
||
Coeficiente de correlación | ,662** |
1,000 |
||
sig (bilateral) | ,000 |
|||
N | 136 |
136 |
En la Tabla 3, se evidencia que el grado de asociación entre la
dimensión Gestión y la variable Ambientalización es de ,662, clasificándose
como positivo, directo y alto. Este resultado es significativo con un p
valor ,000 < que ,01, lo que demuestra que la dimensión Gestión explica
una parte significativa de la variable Ambientalización. Con un
coeficiente de determinación R2 = ,4382, se puede afirmar que la gestión
contribuye en un 43,82 % a la variable Ambientalización.
Tabla 4
Correlación entre el Plan de calidad ambiental y la ambientalización
Plan de calidad ambiental |
Ambientalización | |||
Rho de Spearman | Plan de calidad ambiental |
Coeficiente de correlación | 1,000 |
,617** |
sig (bilateral) | ,000 |
|||
N | 136 |
136 |
||
Coeficiente de correlación | ,617 |
1,000 |
||
sig (bilateral) | ,000 |
|||
N | 136 |
136 |
En
la Tabla 4, se muestra el grado de asociación entre el Plan de calidad ambiental
y la Ambientalización, cuyo valor es de ,617, indicando que es positivo,
directo y alto. Este resultado es significativo con un p valor ,000 <
que ,01, lo que demuestra que la implementación del plan de calidad ambiental explica
en gran medida la variable Ambientalización. Con el R2 = ,3807,
se indica que el plan de calidad ambiental contribuye en un 38,07 % a la explicación
de la Ambientalización.
Discusión
La dimensión Organización
del Plan de calidad ambiental contribuye en un 15,6
% a la variable Ambientalización de una universidad privada de Lima. Además, este resultado es significativo
dado que el p valor ,000 < que ,01, lo que indica que la organización
del Plan de calidad ambiental incide significativamente en la ambientalización
del campus universitario. El 62,5 % de los estudiantes de programas de estudios
profesionales tienen conocimiento y perciben las diferentes actividades
realizadas a favor de la ambientalización del campus. Estos resultados
confirman el involucramiento de los estudiantes en la organización
y su conocimiento de acciones como programas de proyección social y
voluntariado, la existencia de una
oficina de calidad universitaria, un comité ambiental, un sitio web y de
transparencia y la participación del comité ambiental en redes universitarias
ambientales nacionales y en el Grupo Impulsor de la Academia (GIA) sobre el cambio
climático, y la difusión de su política ambiental, entre otros, llevados a cabo a través del plan de calidad ambiental. Aun
así, se observa que menos de un tercio de los encuestados no opinan, lo cual
sería motivo de otro estudio. Estos resultados
corroboran la existencia de la organización en la universidad privada y su
contribución al plan de calidad ambiental. Gonzales (2003) menciona que el gobierno de la
universidad en estudio, en los aspectos académicos, administrativo y de
recursos humanos cumple legalmente con lo dispuesto por la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR, 1994). Asimismo, Coya (2001) argumenta que la formación
ambiental de los estudiantes no se logra exclusivamente mediante la
incorporación de aspectos ambientales en el plan de estudios, sino que debe
estar conectada con un enfoque integral de la ambientalización de la universidad,
que involucre tanto a la administración como a los colaboradores de la institución.
La universidad privada en estudio reafirma las acciones y actividades
programadas en el área de organización del Plan de calidad ambiental.
Para evaluar cómo la dimensión de Aprendizaje e
Investigación del Plan de calidad ambiental contribuye a la ambientalización
de la universidad privada de Lima, los resultados obtenidos señalan que dicho
indicador contribuye en 23,04% a la ambientalización de la universidad. Este
resultado también es significativo, ya que p valor ,000 es < que ,01,
lo que señala que el aprendizaje e investigación inciden favorablemente en la
ambientalización de la universidad. El 65,44
% de los estudiantes de programas de estudios profesionales están involucrados en el aprendizaje e investigación y
confirman su conocimiento de los syllabus con competencias ambientales, planes
con asignatura ambiental, grupos de investigación y eventos con temática
ambiental. Además, cuenta con un posgrado en educación ambiental, entre otros,
que se monitorean en el ámbito investigado a través del Plan de calidad ambiental.
Aun así, se observa que menos de un tercio de los encuestados que no opinan, lo
cual sería motivo de otro estudio.
Los resultados corresponden al Modelo educativo y el
Plan Estratégico de la universidad privada (2018-2022), que incluyen el enfoque
ambiental para formar personas competentes y comprometidas con la sociedad. El
Instituto de Hermanos Maristas (1998), que orienta el modelo educativo Marista,
propone que, para superar las contradicciones sociales del desarrollo
sostenible, se deben crear nuevas formas de ayuda y ciudadanía global basadas
en la preservación y conservación del medioambiente y el respeto a la vida. Además, Mora (2012)
en su investigación concluye que no basta con considerar verdaderas o
probables ciertas ideas para ser ambientalistas; llama a la reflexión sobre la
necesidad de incluir conocimientos previos y la percepción clara de los
problemas ambientales en la formación y enseñanza, lo cual se refleja en el
modelo educativo Marista. Analizando los resultados de la relación del indicador
Aprendizaje e investigación del Plan de calidad ambiental y la Ambientalización,
se obtiene un grado de asociación de ,480 y una incidencia de ,2304,
confirmando la contribución de la enseñanza e investigación a la
ambientalización de la universidad privada de Lima.
La contribución de la dimensión Gestión del
Plan de calidad ambiental hacia la Ambientalización de una universidad
privada es del 43,82 %. Este resultado también es significativo, dado que el p valor ,000 es < que ,01, lo que indica que la
gestión incide favorablemente en la ambientalización de la universidad. En cuanto a
los resultados de la encuesta, el 66,91 % de los alumnos de estudios profesionales
de todos los programas están de acuerdo con la gestión del Plan de calidad ambiental
para la ambientalización del campus universitario. Esto sugiere que el involucramiento
en la gestión del plan lleva a los estudiantes
a confirmar su conocimiento sobre el uso de dispositivos para el ahorro de
agua, aparatos con eficiencia energética, fuentes de
energía renovable, programas para reducir gases de efecto invernadero y residuos
sólidos, campañas para la reducción de plástico y papel, manejo de residuos sólidos y áreas verdes, entre otros aspectos, que fueron
implementados y monitoreados en el ámbito investigado a través de Plan de calidad
ambiental. Aun así, se observa que menos de un tercio
de los encuestados no emitieron opinión, lo cual sería motivo de otro estudio. Estos resultados se corroboran con el
Reporte de Sostenibilidad Ambiental (RPS, 2021) presentado a la Dirección
General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del
Ambiente el 2021, promovido por la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI),
entidad facilitada por el Ministerio del Ambiente (Minam). Por lo tanto, al
analizar los resultados, se puede afirmar la contribución de la dimensión Gestión
del Plan de calidad ambiental hacia la Ambientalización de una
universidad privada de Lima.
Ante
los desafíos que presenta el cambio climático y la necesidad de equilibrio
diario con el entorno, el eje de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
surge como un camino ético a seguir en sus procesos de ambientalización en las
áreas de formación, investigación, extensión, administración y gestión de
actividades que conecten la universidad con la sociedad. En ese sentido, la
ambientalización involucra a toda la universidad con el objeto de dotar de
competencias ambientales y conocimientos con enfoque ambiental para comprender
la trama del medioambiente, permitiendo generar acciones individuales o
colectivas que ofrezcan alternativas de solución desde lo local (campus
universitario) hacia lo global (la sociedad como entorno más cercano),
materializando su política ambiental en la promoción del desarrollo sostenible
y la ambientalización de una universidad privada de Lima.
La
presente investigación se propuso llevar a cabo un estudio básico, no
experimental, transversal descriptivo y correlacional sobre la relación entre
el Plan de calidad ambiental y ambientalización de una universidad privada de
Lima. Por tanto, se centró en verificar el objetivo general, las hipótesis y
las conclusiones alcanzadas en la investigación.
Al analizar los efectos del plan en
relación con la ambientalización se muestra que el 76,47 % de los estudiantes
de estudios profesionales de todos los programas respaldan la relación del Plan
de calidad ambiental y la ambientalización de una universidad privada de Lima,
mientras que el 23,53 % no ha emitido una opinión al respecto, lo cual podría
ser objeto de estudio adicional. Estos resultados se respaldan mediante el
cumplimiento de las acciones y actividades planificadas en cada una de las
áreas o dimensiones del Plan de calidad ambiental.
Conclusiones
El grado de asociación de la dimensión organización con la
variable ambientalización es de ,395, considerándose positivo, directo y
bajo. Además, resultó significativo con un p valor de ,000 < que ,01,
lo que indica que la organización del plan explica una parte significativa de
la variación observada en la variable ambientalización. El coeficiente
de determinación R2 = ,156 demuestra que la organización contribuye
con un 15,6 % a la variable ambientalización.
En cuanto a la
dimensión aprendizaje e investigación con la variable Ambientalización,
el grado es de ,480, considerándose también positivo, directo y moderado. Asimismo,
es significativo con un p valor ,000 < que ,01, lo que muestra que el
aprendizaje e investigación explica una parte significativa de la variable Ambientalización.
Con un coeficiente de determinación R2 = ,2304, se demuestra que el
aprendizaje e investigación contribuye con un 23,04 % a la variable Ambientalización.
Con respecto al grado
de asociación de la dimensión Gestión del plan con la variable ambientalización,
el valor es de ,662, considerándose positivo, directo y alto. Asimismo, es
significativo con un p valor ,000 < que ,01, demostrando que la
gestión explica una parte significativa de la variación en la variable Ambientalización.
Con un coeficiente de determinación R2 = .4382, indica que la
gestión del plan contribuye con un 43,82 % a la variable Ambientalización.
Con respecto al grado
de asociación entre el Plan de calidad ambiental y variable Ambientalización, el
valor es de ,617, demostrándose como positivo, directo y alto. Además, resulta
significativo con un p valor ,000 < que ,01. Esta información indica
que la aplicación del Plan de calidad ambiental explica una parte significativa
de la variable Ambientalización, con el R2 = ,3807, lo que
sugiere que el Plan de calidad ambiental contribuye con un 38,07 % a la
ambientalización del campus universitario de una universidad privada de Lima.
Contribuciones
de los autores
LOVP: Desarrollo la Investigación “Plan de calidad ambiental de la Universidad
Marcelino Champagnat”.
VITA: Apoyo en el artículo científico
Conflicto de intereses
Los autores
declaran no tener conflicto de interés.
Responsabilidad ética o legal
El
autor confirma que las fuentes utilizadas en esta investigación fueron
debidamente verificadas. Se cita, de manera textual o parafraseada, ideas
provenientes de otras investigaciones, reconociendo la autoría correspondiente.
Declaración sobre el uso de LLM (Large
Language Model)
Este
artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros).
Financiamiento
El presente
trabajo fue autofinanciado por los autores.
Correspondencia: lvasquez@umch.edu.pe
Referencias
Asamblea Nacional de Rectores. (1994). Resolución Nº
1073-94-ANR del 31 de mayo de 1994.
Benayas, J., Alba, D., & Sánchez, S. (2002). La Ambientalización de los Campus universitarios: el caso de la Universidad
autónoma de Madrid. Ecosistemas. 11(3).
Coya, M. (2001). La ambientalización de la
Universidad un estudio sobre la formación ambiental de los
estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y la Política Ambiental
de la Institución [Tesis de doctorado,
Universidad de Santiago de Compostela]. https://biblioteca.org.ar/libros/133308.pdf
Cárdenas, J. (2013). Guía para Universidades Ambientalmente
Responsables. Responsabilidad Ambiental Universitaria: Compromiso y
oportunidad. Red Ambiental Interuniversitaria-Interuniversia Perú. https://www.centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Guia%20para%20universidades%20ambientalmente%20responsables.pdf
Cárdenas, J. (2014). Incorporación de la Perspectiva
Ambiental en las Universidades Peruanas- Reporte sobre el compromiso Ambiental
de las Universidades. Red Ambiental Interuniversitaria. Interuniversia
Perú, 1-34. https://www.minam.-gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2015/09/Informe-Inclusión-de-lo-ambiental-en-las-universidades_20-DE-JULIO.pdf
Cárdenas, J. (2021). Matriz de Indicadores de
Incorporación de la Dimensión Ambiental en Universidades (Versión actualizada).
Lima: Red Ambiental Interuniversitaria – Interuniversia Perú (RAI). https://www.redambientalinteruniversitaria.-wordpress.com/wpcontent/uploads/2018/02/matriz-de-indicadores-ambiental-versic3b3n-actualizada-2018.pdf
Concha, L. (2006). El pensamiento de sistemas y el
desarrollo sostenible. Lluvia.
González, P. (2003). Continuidad y Ruptura [Tesis de doctorado,
Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio Institucional. https://www.repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/124/1.%20Tesis%20(Gonzalez%20Franco).pdf;jsessionid=05D13F15A9BDEBB8195B90B6FDED13F4?sequence=1
Gutiérrez, J., & González, A. (2005). Ambientalizar la universidad: un reto institucional para el
aseguramiento de la calidad en los ámbitos curriculares y de la gestión. Revista
Iberoamericana de Educación, 36(7). https://rieoei.org/RIE/article/view/2932/3853
Gómez, D., & Gómez, Ma. (2013). Evaluación
de impacto ambiental (3.a ed.). Editorial MP
Gonzales, P. (2022). Técnicas de
educación ambiental. Paraninfo.
Hernández, M. (2014). Administración de empresas (2.a ed.). Ediciones
Pirámide. http://www.repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1244/1/Hernándezadministración%20de%20empresas%202da%20edición.pdf
Hernández,
R., Méndez, S., Mendoza, C., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de
Investigación. Mc Graw Hill Educación.
Leff, E. (1996): Las universidades y la formación ambiental, Revista
de Ciencias Humanas, 14 (20). https://periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/-article/view/23490/21157
Mason, R., Lind, D.,
& Marchal, W. (2000) Estadística para Administración y Economía (10ª
ed.). Editorial Alfaomega.
Ministerio
del Ambiente (2023). Política nacional del ambiente. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Política-Nacional-del-Ambiente.pdf
Ministerio
del Ambiente (2019). Plan Estratégico Institucional del MINAM 2019-2022.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309381/Plan_-Estratégico_Institucional_MINAM_2019.pdf
Ministerio
de Educación del Perú (2018). https://www.ugeltacna.gob.pe/-resources/image/documentos/RVM-024-2018-MINEDU_file_1572379860.pdf
Mora,
W. (2012). Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio
cualitativo de las ideas del profesorado. Revista de Currículum y Formación
de Profesorado, 16(2), 75-105. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395006.pdf
Trayectoria académica
Luis Vásquez Paulini
Nació en Lima, Perú, es un
destacado educador especializado en educación ambiental y desarrollo
sostenible. Obtuvo su Magíster en Ciencias de la Educación en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y es doctorando en Ciencias de la
Educación por la Universidad Marcelino Champagnat. Ha dedicado su carrera a la
enseñanza de la educación ambiental y la mitigación del cambio climático,
colaborando con diversas instituciones en políticas ambientales. Es miembro del
Grupo Impulsor de Acción Climática de la Academia del Ministerio del Ambiente
de Perú. Además, es profesor y presidente del Comité Ambiental en la
Universidad Marcelino Champagnat, con más de 30 años de docencia. Reconocido
por su participación en procesos de acreditación educativa, ha publicado en la
revista EDUCA UMCH y ha sido ponente en seminarios internacionales sobre
sostenibilidad.
Vicenta Irene
Tafur Anzualdo
Nació en Áncash,
Bolognesi, Chiquián, mis padres Silverio Tafur y Teodosia Anzualdo. Economista, con experiencia profesional y
académica. Efectuó sus estudios de Maestría en Ciencias en el Colegio de
Postgraduados de México. Sus estudios de Doctorado en Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible en la UIGV. Así mismo, ha ejercido su profesión en la
Dirección General Forestal y de Fauna del Sector Agrario. En la actualidad se
desempeña como Docente Investigador en la Universidad Marcelino Champagnat.