Editorial
DOI: https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.322
Al presentar el número 24 de la Revista EDUCA UMCH, deseo expresar que
este logro no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional del equipo
editorial y la preferencia de académicos de diversas partes del mundo. A través
del trabajo colaborativo y perseverante, hemos demostrado que, tal como decía
el filósofo español Miguel de Unamuno, "El modo de dar una vez en el clavo
es dar cien veces en la herradura".
En el contexto contemporáneo, donde la vida cambia aceleradamente, la
sociedad y los estudiantes necesitan desarrollar pensamientos creativos,
flexibles, originales, autónomos y emprendedores. Entonces, nos enfrentamos al
desafío de educar a los estudiantes de hoy para una sociedad que aún no existe.
Citando a Marino Latorre, quien parafrasea a Morin, podemos afirmar que
"El conocimiento es saber navegar por el océano de la incertidumbre
apoyados en archipiélagos de certezas". ¿Cuáles son esas certezas? Un
conjunto de valores, actitudes, capacidades y destrezas que ayudan a los
estudiantes a tomar decisiones y a aprender a lo largo de toda su vida,
convirtiéndose en ciudadanos honestos y solidarios. Este desafío debe ser
asumido por los estudiantes, la familia y escuela.
Es necesario proporcionar modelos educativos y diseños curriculares que
permitan alcanzar este objetivo, lo cual es una contribución excelente y
necesaria para la educación formal. Siendo consecuentes con ello, nuestra
Universidad Marcelino Champagnat ha desarrollado una propuesta educativa cuyo
enfoque y paradigma pondera la efectivización interrelacionada de lo social,
cognitivo y el humanismo como una forma de intervención pedagógica actualizada
y moderna, que augura constituirse en un camino dinámico de formar personas
íntegras para la vida; es decir, y como defendiera José Martí, formar al ser
humano al nivel de las necesidades de su tiempo.
En esa línea, la
Revista EDUCA UMCH correspondiendo a su función educativa presenta ocho
artículos sobre el proceso educativo y su función transformadora, o, para
decirlo según Vygotsky, en su rol de herramienta desarrolladora de las
funciones psíquicas superiores, con el fin de contribuir al deseo de convertir
al ser humano en un pensador capaz de responder creativamente a las exigencias
de la sociedad actual.
El primer
artículo, Los productos culturales y
su influjo en la educación, propone la convergencia de los métodos
hermenéutico, fenomenológico y la triada de Peirce, aplicados al análisis de
los productos culturales. Esta convergencia se presenta como una estrategia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje multidisciplinar, destacando el papel
activo de la lectura de significados.
El segundo artículo, La educación física y las identidades
sentidas: Paradojas entre la disciplina y la ideología, constata que la
Educación Física es una disciplina pedagógica interdisciplinaria con una visión
propia de la axiología del ser humano. Además, identifica siete paradojas a las
que se enfrenta el profesorado.
El tercer artículo, Desarrollo
de competencias docentes para la enseñanza intercultural en entornos virtuales,
resalta la importancia de programas de formación continua que aborden
competencias interculturales y tecnológicas. Esta investigación destaca la
adaptabilidad y la integración activa de tecnologías emergentes como aspectos
clave para superar los desafíos culturales en la educación a distancia.
El cuarto artículo, Análisis de la percepción de los profesores respecto al uso
de la Inteligencia Artificial, examina
las principales percepciones y experiencias de los profesores sobre la
Inteligencia Artificial (IA), considerada una herramienta válida en el ámbito
de la Educación Superior. Los datos de esta investigación se recopilaron
durante el segundo semestre del año 2023, aplicando una metodología cualitativa
y cuantitativa de tipo analítico descriptivo y utilizando la herramienta Power Bi.
El quinto artículo, Neuroeducación infantil temprana: integrando
la neurociencia al proceso de aprendizaje en la primera infancia: una revisión
sistemática, examina la integración progresiva de la neurociencia en las
prácticas pedagógicas de la primera infancia. El análisis de la producción
científica reciente, a partir de 2019, constata el vertiginoso incremento de
investigaciones sobre la aplicación de conocimientos neurobiológicos para
transformar y potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje tempranos.
El sexto artículo, Gamificación
como estrategia didáctica para el aprendizaje creativo de la ortografía,
analiza el uso de la gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje
creativo de la ortografía en estudiantes de Educación General Básica del
subnivel Superior en la Unidad Educativa Costa Azul, Ecuador. En consecuencia,
se aborda la carencia de habilidades ortográficas, evidenciada por omisiones y
dificultades en la expresión coherente de ideas.
El séptimo artículo, Inteligencia
emocional y nivel de actividad física postpandemia en estudiantes
universitarios de Lima, analiza la relación entre la inteligencia
emocional y el nivel de actividad física de estudiantes de una universidad
pública de Lima. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo
correlacional, no experimental y transversal, que trabajó con una muestra de
138 estudiantes de los últimos dos años de una Facultad de Educación.
El
octavo artículo, Plan de calidad
ambiental frente a la ambientalización de la Universidad Marcelino Champagnat,
trabajó con una muestra de 136 estudiantes del ciclo I-2021 de todos los
programas académicos del mencionado centro de estudios. Se utilizó un
cuestionario con escala Likert
como instrumento de recolección de datos. El estudio concluyó que la
implementación de los indicadores del Plan de cambio climático tiene un impacto
significativo del 38.07 % en la ambientalización de la UMCH.
Con ilusión y
esperanza, convencidos de que las semillas esparcidas en surcos fértiles,
llegado el momento, nos regalarán sus frutos, invitamos a cada uno de nuestros
lectores a disfrutar de la calidad de los artículos presentados, así mismo a analizarlos
y aprovecharlos para su desarrollo profesional y personal.
Felipe Aguirre Chávez
https://orcid.org/0000-0003-3474-2603
Universidad
Marcelino Champagnat, Perú.
Editor
principal
Revista
EDUCA UMCH