Coaching educacional como estrategia para el logro de
aprendizajes en el área de comunicación
Educational coaching as a strategy for achieving
learning in the area of communication
Katty Jesbel Chung
Fernández
Autor corresponsal: katty.chung@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/000-0001-5349-4866
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Marco
Antonio Villanueva Ruíz
marco.villanueva@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-3446-1322
Universidad Nacional mayor de San Marcos, Perú.
Giovanni
Jeffrey Corvetto Castro
https://orcid.org/0000-0003-3320-0538
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch202425.325
Recibido: 29 de julio 2024
Evaluado: 19 de agosto 2024
Aceptado: 29 de septiembre2024
Como citar
Chung,
K. J., Villanueva, M. A. y Corvetto, G.
J. (2024). Coaching
educacional como estrategia para el logro de aprendizajes en el área de comunicación. Revista EDUCA UMCH, 145-156. https://doi.org/10.35756/educaumch202425.325
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo dar
a conocer la aplicación de un programa de coaching para el logro de aprendizajes
del área de comunicación, dirigido a estudiantes de sexto grado del nivel
primario de una institución educativa estatal peruana. El enfoque metodológico
utilizado es cuantitativo y cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por
70 estudiantes, distribuidos en dos grupos: uno de control y otro experimental.
Como instrumento, se utilizó la “Prueba para determinar el aprendizaje del Área
de comunicación”, elaborada para este estudio y validada mediante el
coeficiente de Aiken, con la colaboración de expertos, Los test fueron
administrados en la fase de pretest y postest, luego de la intervención al
grupo experimental. Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney,
idóneo para muestras independiente, con el uso del software SPSS25 para el análisis
estadístico. Los resultados obtenidos indicaron que los logros del grupo
experimental, que participó en el programa de coaching, fueron superiores a los
del grupo de control. Se llega a la conclusión de que, la aplicación de estrategias
de coaching educacional influye en el logro de aprendizajes en el área de
comunicación ¨de la muestra estudiada.
Palabras clave: aprendizaje, enseñanza,
comunicación, docentes.
Summary
The objective of this research is to
present the application of a coaching program to achieve learning in the area
of communication, aimed at sixth grade students at the primary level of a
Peruvian state educational institution. The methodological approach used is
quantitative and quasi-experimental. The sample was made up of 70 students,
distributed into two groups: one control and one experimental. As an
instrument, the “Test to determine learning in the Communication Area” was
used, developed for this study and validated using the Aiken coefficient, with
the collaboration of experts. The tests were administered in the pretest and
posttest phase, after the intervention to the experimental group. To test the
hypothesis, the non-parametric Mann-Whitney U statistic was used, suitable for
independent samples, with the use of SPSS25 software for statistical analysis.
The results obtained indicated that the achievements of the experimental group,
which participated in the coaching program, were higher than those of the
control group. It is concluded that the application of educational coaching
strategies influences the achievement of learning in the area of
communication in the sample studied.
Keywords: learning, teaching, communication,
teachers.
Introducción
En las últimas décadas, la educación ha sido experimentado diversos
cambios. Encuentros internacionales convocados por la Unesco, tanto antes de
finalizar el siglo XX como en los primeros años del siglo XXI, han delineado
rutas con objetivos estratégicos destinados a mitigar los problemas educativos
a nivel mundial. Estos problemas se evidencian a través de enfoques
transversales en los currículos, los cuales han comenzado a incorporar las
emociones y actitudes de los estudiantes dentro de su proceso formativo. En
este contexto, la escuela debe transformar su rol en la sociedad. Esta
transformación requiere de la implementación de estrategias pedagógicas que fomenten
el aprendizaje autónomo y el desarrollo del pensamiento crítico.
La globalización educativa ha permitido a
los docentes innovar en sus prácticas en la enseñanza, respondiendo a los
estándares de competencias, según las necesidades e intereses de los
estudiantes. El coaching, originado en Estados Unidos en la década de 1970
con Timothy Gallwey, transformó el ámbito deportivo
al introducir una metodología centrada en la mente, la cual ayudó a superar
obstáculos y mejorar el rendimiento. Posteriormente,
Thomas adoptó esta técnica a la vida cotidiana, creando un centro de apoyo para
que las personas alcanzaran sus metas (Pimentel & Rodríguez, 2016). El término coach se utilizó por
primera vez en el ámbito educativo en la Universidad de Oxford en 1830, donde
hacía referencia al tutor que acompañaba a los estudiantes en la preparación de
sus exámenes. El Coaching educacional es un proceso estratégico destinado para
desarrollar el potencial, las habilidades y las capacidades de los estudiantes,
con el objetivo de promover la autonomía en el aprendizaje (Giraldez,
2016; Whitmore, 1994; Pérez et al., 2019; Arzate 2013).
La presente investigación pone énfasis en la
importancia del coaching en el ámbito educativo, específicamente
cuando este actúa como un proceso de mediación para mejorar el desempeño de
estudiantes y docentes. El confinamiento debido a la pandemia por el virus SARS-CoV-2 afectó negativamente el rendimiento académico
a nivel mundial, convirtiéndose en una preocupación generalizada. Esta
situación ha puesto de manifiesto la necesidad de aplicar estrategias para
favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas, que se articulan con
otras áreas del conocimiento en los primeros años de la educación básica. En
España, los resultados del informe PISA han generado preocupación en la
comunidad docente debido a la insuficiencia de los aprendizajes, lo que
justifica la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de las competencias
lingüísticas. (Contreras, 2021). De esta manera similar, informes estadísticos de
la Unesco indican que una proporción significativa de estudiantes en las
Américas y el Caribe no ha logrado alcanzar los estándares de competencia
lectora, ni siquiera en el nivel primario. Según estos informes, casi 20
millones de estudiantes enfrentan estas dificultades, lo que requiere de medidas
urgentes para abordarlas (Toapanta et
al., 2019).
En América Latina y el Caribe, el uso del coaching educativo como metodología
para potenciar habilidades generales en los estudiantes de primaria ha permitido,
a través de investigaciones-acción, reflexionar sobre las prácticas pedagógicas
al implementar estrategias que impactan directamente en el desempeño académico.
Los docentes planifican la enseñanza a partir de metas de aprendizaje, con el
fin de crear un ambiente atractivo y motivador. La planificación pedagógica se
fundamenta en los resultados esperados, según un diagnóstico previo (Arzate,
2013; Ventura, 2014).
En Perú, la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE) realizada a nivel nacional en 2019 sobre el logro de
competencias en el área de Comunicación, en la lectura y escritura, reveló los los siguientes resultados: 23,5% en nivel inicial; 59,8 % en
nivel de proceso y 16,7% en nivel logrado Ministerio de Educación (Minedu, 2019). Si antes de la pandemia ya existía un desafío
en el aprendizaje de las competencias comunicativas, luego de dos años de
pandemia, este problema se agudizó debido a que las clases se realizaron de
manera virtual y algunos estudiantes e instituciones educativas carecían de
acceso a internet y equipos tecnológicos. Según una evaluación diagnóstica realizada
a fines de abril de 2023, más del 75% de los estudiantes presenta dificultades
notables en lectoescritura, análisis y producción de textos. Solo el 15% se encuentra
en nivel de proceso y un 10% alcanza el nivel
de logro (Minedu, 2023). La comprensión
oral, comprensión lectora y la
producción escrita son habilidades
fundamentales que nos facilitan entender, comunicar y tomar decisiones (Espinoza, 2020). En este contexto, se
resalta la importancia de desarrollar las competencias comunicativas, ya
que constituye la base para el desarrollo humano.
Por otro lado, Meroño
y Ventura (2022) llevaron a cabo una investigación experimental sobre
estrategias de regulación de emocional en la enseñanza de la escritura a 10
estudiantes de primer grado, quienes mostraban rechazo y falta de interés para
esta habilidad. A través de la observación y el diálogo, se identificaron los aspectos
emocionalmente relevantes y el efecto de la regulación emocional en una escuela privada de la ciudad de San Carlos de
Bariloche (Argentina). Para iniciar un aprendizaje, se debe considerar el
estado emocional de los estudiantes y aplicar estrategias de regulación emocional
que favorezcan el aprendizaje. Ávila et al. (2020. proponen guías de
coaching que los docentes pueden utilizar para mejorar sus prácticas
pedagógicas. El objetivo de esta propuesta es ofrecer lineamientos prácticos de
coaching para optimizar los aprendizajes de los estudiantes. El estudio de
cualitativo y documental realizado por Ramos et al. (2019) sobre la aplicación
del coaching en la educación en 11 escuelas de Venezuela, durante dos años consecutivos,
utilizando el Manual de la Junta de Andalucía (2019), concluye que el coaching
educativo es una herramienta poderosa que permite iniciar un proceso de
renovación no solo de individuos, sino de sistemas complejos. Fonseca et al. (2019) investigaron un
programa en lengua española para mejorar la comprensión de lectura de textos,
obteniendo resultados abrumadoramente positivos del programa de mediación en el
análisis de lectura.
Salinas
(2022) elaboró una propuesta de programa denominado “Coaching educativo”, que
consta de cuatro módulos con talleres con una duración de 60 a 90 minutos,
logrando resultados favorables. Mancilla (2022) realizaron una investigación cuasiexperimental
sobre la implementación de la herramienta pedagógica para potenciar la
resiliencia estudiantil. La muestra incluyó 44 estudiantes, distribuidos en 2
grupos: 22 estudiantes en el grupo de control y 22 en el grupo experimental. Se
aplicaron pruebas al inicio y al final del programa de coaching educativo, obteniendo
efectos notables en el fortalecimiento de habilidades sociales, autonomía para
la resolución de situaciones, significatividad y resiliencia. Los estudiantes
desarrollaron sus capacidades intelectuales, mejorando su socialización y aprendieron
a comunicarse adecuadamente, promoviendo así una educación más eficiente, que
va más allá de la enseñanza de asignaturas y prepara a las personas para
afrontar los desafíos de una sociedad moderna.
El coaching educativo incluye
actividades en el aula que fomentan la reflexión y el desarrollo de estrategias
para mejorar los resultados de aprendizajes (Giráldez, 2016; Arzate, 2013).
Esta investigación pretende contribuir
a la mejora la calidad educativa, enfocándose en logros específicos, particularmente
en la transformación de la realidad de los estudiantes, empoderándolos en su
aprendizaje, favoreciendo su adecuado desarrollo y promoviendo su integración a
una sociedad que les permita alcanzar sus metas. Además, se busca que los
estudiantes logren, con el tiempo, una gestión adecuada de sus emociones,
desarrollando progresivamente su inteligencia emocional
Método
La investigación se llevó a cabo en una institución
educativa pública de Lima. La población estuvo conformada por 350 estudiantes,
y se seleccionó una muestra por conveniencia de 70 estudiantes, de ambos sexos,
de sexto grado de primaria.
Se empleó una
pprueba para determinar el aprendizaje en el Área de Comunicación,
elaborada por Chung (2024), la cual fue debidamente validada mediante
el coeficiente de Aiken. Para ello, los test fueron valorados por expertos y
aplicados como pretest y postest, antes y después de la intervención al grupo
experimental.
El tipo de investigación fue aplicada,
siguiendo la definición de Vargas
(2009), quien señala que “emplea
conocimientos teóricos para resolver o transformar problemas y mejorar
condiciones”. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por dos grupos:
experimental y de control. Solo el grupo experimental recibió la intervención.
Ambos grupos fueron
evaluados al inicio y al final de la investigación, después de la aplicación
del programa.
El diseño de la investigación fue longitudinal,
ya que se recopiló información a lo largo del tiempo, en puntos o períodos
específicos, con el objetivo de analizar los cambios, sus causas y sus
consecuencias (Hernández et al., 2006).
Resultados
Tabla 1
muestra
Tabla 2
Baremos (niveles de
logro)
Tabla 3
Validez de instrumento. Análisis V. de
Aiken
Nota. Valoración de 5 expertos
Tabla
4
Ficha Técnica de Instrumento Pretest y Postest
En las tablas 5 y 6 se presentan
resultados del postest entre ambos grupos de estudio. Se observa que el grupo
experimental, que fue intervenido mediante el programa de coaching, obtuvo
puntaje superior al grupo de control. Según el valor de p (0,00 < 0,05), se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Existe influencia
del coaching educacional sobre el aprendizaje del área de comunicación y sus
indicadores oralidad, lectura y escritura de los estudiantes de una institución
educativa peruana de nivel primario.
Tabla 5
Tabla 6
Nivel de influencia del coaching educacional sobre el logro de aprendizaje
Nota. Nivel Primario 6to grado
Discusión
La comparación de los datos
estadísticos y las pruebas de hipótesis demuestran que el programa estrategias
de coaching tiene un impacto significativo en el logro de aprendizajes en el área
de Comunicación de los estudiantes de una institución educativa peruana de
nivel primario. Este resultado es similar al obtenido por Romero (2022), quién
aplicó un programa de coaching neurolingüística en estudiantes de educación
superior de la carrera de administración. Al contrastar los resultados del
postest de los grupos, concluyó que los estudiantes del grupo experimental mejoraron
significativamente su rendimiento académico.
Asimismo, Fonseca et al. (2019) experimentaron un programa de coaching
para el aprendizaje de lengua española en más de 100 estudiantes de nivel
primario, con el objetivo de mejorar la comprensión de textos, la expresión
oral y la escritura. Los grupos fueron evaluados mediante un pretest y un
postest, y el el grupo experimental, que participó en
el programa de intervención, obtuvo resultados sobresalientes. Los autores concluyeron que es fundamental
capacitar a los docentes y proporcionarles herramientas o estrategias que les
permitan desarrollar actividades para activar habilidades que favorezcan el
logro de aprendizaje en comunicación, la comprensión lectora y la escritura de
textos en los estudiantes.
Conclusiones
Los
resultados de la investigación permiten afirmar que el uso de programas basados
en estrategia de coaching incide de manera significativamente en el aprendizaje
del área de Comunicación del grupo experimental, en comparación con el grupo de
control, el cual no fue intervenido. El grupo experimental logró desarrollar
habilidades en oralidad, lectura y escritura. Este resultado ha sido
corroborado mediante el análisis estadístico, el cual respalda la afirmación de
que la intervención con el programa de estrategias de coaching educativo
aplicado a estudiantes de una institución educativa peruana del nivel primario es
pertinente y beneficiosa para mejorar los logros de aprendizaje en el área de Comunicación,
especialmente en sus dimensiones de expresión oral, comprensión lectora y
escritura. Cabe destacar la importancia de desarrollar las capacidades de los
docentes para la aplicación de estrategias de coaching educativo, como lo exige
la educación innovadora en la actualidad.
Referencias
Arzate, O. (2013). Coaching educativo: una propuesta
metodológica para innovar en el aula.
Ávila, F., Gutiérrez, E., & Vargas, S.
(2020). Lineamientos de coaching que puede aplicar el docente como estrategia
para potenciar el aprendizaje. In
Vestigium Ire, 14(1), 12-26. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2021
Contreras, S. (2021). La
comprensión lectora para el éxito escolar. Dialnet. 7(3), 61-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229707
Espinosa, A. (2020). Las
estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes
de una universidad. RIDE . 11(21), https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672020000200104
Fonseca, L., Migliardo,
G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. (2019).
Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de
intervención en español. Revista de los Psicólogos de la Educación,
25(2), 91-99. https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2019a1
Giraldez, A. & Nan, C.
(2016). Coaching educativo Colección: Didáctica y Desarrollo. Parainfo. https://www.paraninfo.es/catalogo/9788428337861/coaching-educativo-coleccion-didactica-y-desarrollo
Goleman, D.(1996). Inteligencia emocional: Vol. I. Kairos.
Hernández, R. (2006). Metodología
de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/4/Selecciondelamuestra.pdf
Mancilla , R. (2022). Herramientas del
coaching educativo para fortalecer la resiliencia en estudiantes de La
Universidad Nacional Autónoma De Huanta 2020-2021 [Tesis de doctorado]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9476379?show=full
Meroño, G., & Ventura, A. (2022). Estrategias de
regulación emocional de niños/as en el aprendizaje de la escritura en situación
de clase y de entrevista. Interdisciplinaria, 39(3), 204-223. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.12
Ministerio de Educación.(2019). Evaluación
Censal de Estudiantes 2019. http://umc.minedu.gob.pe/ece2019/
Ministerio de educación (2023).
Minedu.gob.pe. https://mundoie.drelm.gob.pe/auth
Pérez, Y., Reyes, A., Matos, H.,
& de la Guardia, A. L. (2019). Coaching. Importancia del
docente-coach. Multimed, 23(2), 364-385. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182019000200364&lng=es&tlng=es.
Pimentel, L., & Rodríguez, A.
(2016). El coaching educativo para mejorar la motivación de los docentes.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794152
Ramos, Y., Martínez, S., & Annia, M. (2019) El coaching en educación. Utilidad para la transformación escolar mediante sistematización de experiencias. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8188298 https://docplayer.es/14033151-La-retorica-visual-como-una-experiencia-de-lectura-significativa-en-el-aula.html
Romero, R., & Barboza, L.
(2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación
neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios.
Nueva revista del Pacífico, 76, 62-87. https://doi.org/10.4067/s0719-51762022000100062
Salinas, R., & Neft, P. (2022). Programa “coaching educativo” para
favorecer la gestión del conocimiento en los estudiantes de quinto de
secundaria de una institución educativa de lima. [Tesis de maestría].
Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.-14005/12116
Toapanta, G., Pérez, M., &
Lema, J. (2018). Las competencias para el aprendizaje de la estadística en los
estudiantes de Educación Superior. Dialnet, 14(1), 253-266.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759688
Vargas, Z. (2009). La
investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Ventura, J. L. (2014). Reseña
del libro Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Cuaderno de
pedagogía universitaria, 9(18), 25-27. https://doi.org/10.29197/cpu.v9i18.178
Whitmore, J. (1994). Coaching for performance. Growing people
performance and purpose. 3.a. edición. Nicholas Brealey publishing. London. https://coach.by/library/whit.pdf
Ra Ximhai. 9(4), 177-185. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.17.oa
Katty Jesbel Chung Fernández
Licenciada
en educación primaria, egresada de maestría en Educación con la mención en
Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. Especialista en formación y
monitoreo docente Ministerio de Educación Perú. Miembro del grupo de investigación
Psicoeducativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Marco Antonio Villanueva Ruíz
Docente
ordinario de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, licenciado en Educación. Licenciado en Psicología, magíster en
Educación. Miembro titular del Grupo de investigación Psicoeducativa de la
UNMSM.
Giovanni
Jeffrey Corvetto Castro
Doctor
en Educación, magíster en Actividad Física para la Salud. Docente asociado a
dedicación exclusiva en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Investigador RENACYT y director del Grupo de Investigación
Psicoeducativa en dicha casa de estudio. Conferencista destacado a nivel
nacional e internacional, explora en profundidad los desafíos actuales en su
área de especialización.
©
El autor. Este artículo es publicado por la Revista EDUCA UMCH de la
Universidad Marcelino Champagnat como acceso abierto bajo los términos de la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar
(remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para
cualquier propósito, incluido el uso comercial.