Educación financiera y finanzas personales: una competencia clave para el bienestar en estudiantes universitarios

Financial education and personal finances: a key competence for the well-being of university students

 

 

José Antonio Elgegren Apuela

Autor corresponsal: jelgegrena@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2992-8876

Universidad Nacional Mayor de San marcos, Perú.

 

Recibido: 16 de febrero 2025

Evaluado: 25 de febrero 2025

Aceptado: 27 de abril 2025

 

Doi: https://doi.org/10.35756/educaumch.202526.347

 

Como citar

Elgegren J.  A. (2024). Educación financiera y finanzas personales: una competencia clave para el bienestar en estudiantes universitariosRevista EDUCA UMCH, (26), 70-87. https://doi.org/10.35756/educaumch.202526.347

 

 

Resumen

 

El presente estudio aborda la relevancia de la formación en competencias financieras en estudiantes universitarios, destacando su impacto tanto en su vida personal como profesional. Se trata de un análisis teórico-documental que examina registros y evidencias previas sobre la educación financiera y las finanzas personales. La metodología adoptada fue cualitativa, de tipo básica, con un diseño de revisión sistemática que utilizó el método PRISMA. Se empleó una técnica de análisis de contenido y un instrumento basado en una matriz de análisis. A partir de una búsqueda exhaustiva se seleccionaron diez investigaciones relevantes, publicadas entre 2024-2021, en el idioma español y de acceso libre. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en la comprensión de estos temas, persisten deficiencias en la integración de estrategias educativas que promuevan una gestión responsable de los recursos económicos. Se concluye que la implementación de programas de educación financiera en los currículos universitarios resulta clave para preparar a los jóvenes ante los desafíos de un sistema económico complejo. Estos programas fomentan hábitos de ahorro, planificación y toma de decisiones informadas, lo que contribuyan al bienestar integral de los estudiantes.

Palabras clave: educación financiera, finanzas personales, bienestar, estudiantes universitarios

 

 

Abstract

 

This study addresses the importance of developing financial competencies among university students, emphasizing its significant impact on both their personal and professional lives. It is a theoretical-documentary analysis that examines previous records and evidence on financial education and personal finance. The adopted methodology was qualitative, basic in nature, with a systematic review design using the PRISMA method. A content analysis technique and an instrument based on an analysis matrix were employed. Ten relevant studies published between 2024 and 2021 in Spanish and with open access were selected. The results reveal that despite progress in understanding these topics, there are still deficiencies in integrating educational strategies that promote responsible management of economic resources. It is concluded that implementing financial education programs in university curricula is crucial to prepare young people for the challenges of a complex economic system, fostering habits of saving, planning, and informed decision-making that contribute to their overall well-being.

 Keywords: financial education, personal finance, well-being, university students.

 

Introducción

La educación financiera es esencial para los estudiantes universitarios, ya que proporciona las herramientas necesarias para gestionar los recursos económicos de manera responsable, prevenir el endeudamiento y fomentar hábitos de ahorro e inversión desde una etapa temprana. Además, contribuye a mejorar el bienestar personal y profesional de los estudiantes, al reducir el estrés financiero y prepararlos para afrontar los retos económicos de la vida laboral. También promueve habilidades críticas para tomar decisiones informadas y tiene un impacto positivo en la sociedad, al favorecer el desarrollo económico de las comunidades y promover una sociedad más equitativa y sostenible.

Actualmente, la educación financiera se ha convertido en un tema determinante, especialmente en el contexto universitario, donde los estudiantes se preparan para enfrentar los desafíos económicos de la vida adulta. La capacidad de gestionar eficientemente los recursos financieros constituye una competencia esencial para el éxito profesional y el bienestar personal. Según Lusardi y Mitchell (2014), una comprensión sólida de los conceptos financieros básicos puede reducir la vulnerabilidad ante decisiones económicas inadecuadas, como la acumulación de deudas o la falta de ahorros para emergencias.

Históricamente, la educación financiera se transmitía de manera informal, con figuras como Benjamin Franklin ofreciendo consejos prácticos sobre ahorro. En el siglo XX, su enseñanza se institucionalizó con iniciativas como el Smith-Lever Act de 1914 en Estados Unidos. Sin embargo, aún persisten desafíos a nivel global en su inclusión en los currículos educativos. Estudios internacionales, como el de Van et al.  (2011), evidencian deficiencias significativas en este campo. Por ejemplo, un análisis de 2000 hogares, en los Países Bajos, concluyó que un bajo nivel de educación financiera limita la diversificación de riesgos y reduce el rendimiento de los activos. Resultados similares se han observado en Alemania, Japón y Estados Unidos (Lusardi & Mitchell, 2011), donde niveles insuficientes de educación financiera afectan negativamente la situación económica personal y familiar.

En América Latina, un estudio realizado por Ipsos (2023) reveló que el 35% de los jóvenes entre 18 y 24 años no alcanzan un nivel mínimo de educación financiera. Además, el 56% de los adultos recurren al endeudamiento para cubrir gastos básicos, y el 57% elige productos financieros basándose en consejos informales. Estos datos subrayan la necesidad de implementar programas educativos formales en este ámbito.

Los trabajos revisados han identificado una correlación significativa entre la formación financiera y las finanzas personales. Entre ellos, destaca el estudio de Yanela et al. (2020), que explora la relación entre la formación financiera y la gestión de las finanzas personales de los estudiantes universitarios. Este estudio sugiere que la educación financiera está estrechamente vinculada con la capacidad de los jóvenes para gestionar adecuadamente sus finanzas personales. Las personas con un mayor conocimiento de los conceptos financieros tienden a tomar decisiones más informadas en áreas como inversiones, presupuestos, ahorro y el manejo de instrumentos de crédito. Sin embargo, las encuestas realizadas revelan que muchos jóvenes universitarios carecen de los conocimientos necesarios en finanzas personales, lo que dificulta su capacidad para administrar su dinero de manera efectiva.

Asimismo, Hernández et al. (2024) analizan cómo el entendimiento y control de las finanzas contribuyen a una gestión más eficiente del dinero, lo que favorece la estabilidad económica y propicia un futuro más prometedor. Este estudio, basado en un enfoque descriptivo y documental, recopila información de artículos académicos originales y concluye que la formación financiera fortalece tanto la vida cotidiana como el desarrollo económico, al mejorar las habilidades individuales y la comprensión integral de los conceptos financieros.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2020) recomienda que las estrategias nacionales de educación financiera se basen en datos y análisis pertinentes para definir prioridades y objetivos claros, garantizando su relevancia y actualización continua. La recolección de datos confiables y comparables a nivel internacional debe centrarse en componentes clave como el conocimiento financiero, el comportamiento financiero y las actitudes hacia las finanzas. Estos elementos permiten identificar áreas de mejora, grupos poblacionales que requieren mayor apoyo y evaluar progresos, facilitando la comparación entre países para compartir políticas exitosas y soluciones efectivas frente a desafíos comunes (OECD, 2023).

En este contexto, en 2002, la OECD reconoció las consecuencias negativas de la falta de alfabetización financiera e inició un proyecto integral sobre educación financiera. En 2008, creó la Red Internacional de Educación Financiera (INFE), que reúne a autoridades y expertos para compartir buenas prácticas en la implementación de políticas y programas de formación financiera. Esta red, que abarca 107 economías, recopila datos comparables a nivel internacional, realiza análisis y desarrolla herramientas políticas. Desde su inicio, ha puesto especial énfasis en la educación financiera de los jóvenes, promoviendo su integración en los sistemas escolares.

Lusardi y Mitchell (2011) destacan que la formación financiera no debe limitarse únicamente a los adultos, sino que debe comenzar desde la niñez. Subrayan la importancia de incorporar estos conocimientos en cada etapa del ciclo escolar, desde la educación básica hasta la universidad, con el fin de garantizar que las personas desarrollen habilidades financieras esenciales a lo largo de su vida educativa.

Diversos enfoques teóricos ofrecen perspectivas únicas sobre el impacto de la educación financiera. La teoría prospectiva de Kahneman y Tversky (1979) analiza cómo las personas toman decisiones financieras bajo riesgo, considerando factores emocionales y educativos. Por su parte, Thaler (2018), en su teoría del comportamiento financiero, examina cómo factores psicológicos y sociales influyen en las decisiones económicas, a menudo dando lugar a elecciones subóptimas. Finalmente, la teoría del ciclo vital de Modigliani (1958) describe cómo los individuos administran ingresos y consumos a lo largo de su vida para mantener un nivel de consumo estable.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2024) define la educación financiera como:

El proceso mediante el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su comprensión de los productos, conceptos y riesgos financieros y, a través de información, instrucción y/o asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y la confianza necesarias para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde buscar ayuda y tomar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero. (p. 5)

La educación financiera no solo se centra en la adquisición de conocimientos teóricos, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas para gestionar los recursos de manera efectiva. Este proceso es continuo y comienza desde una edad temprana, extendiéndose a lo largo de toda la vida. En relación con las finanzas personales, Becker (2020) las define como el manejo de los ingresos que una persona o familia obtiene por sus esfuerzos o inversiones, y su aplicación para satisfacer necesidades actuales y futuras. Villada et al. (2020) señalan que estas decisiones abarcan todos los aspectos relacionados con la administración del dinero para garantizar el bienestar material.

Integrar conocimientos financieros en la formación universitaria es fundamental para fomentar el bienestar económico y personal de los estudiantes, proporcionándoles herramientas para tomar decisiones responsables y seguras. Además, contribuye a la participación económica y el emprendimiento, fortaleciendo no solo a los individuos, sino también la estabilidad económica de la sociedad. Lusardi (2019) sostiene que una formación financiera adecuada mejora el capital humano al aumentar el conocimiento financiero y su aplicación en la vida diaria.

Método

El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo, definido como un proceso investigativo fundamentado en teorías e ideas propuestas por otros autores, sin la utilización de procedimientos estadísticos, cuyo objetivo fue ampliar la comprensión teórica de un fenómeno (Castañeda, 2022). Asimismo, se trató de una investigación de tipo básico, orientada a expandir los conocimientos existentes sobre un tema y presentar hallazgos relevantes (Umesh & Kothari, 2022).

El diseño metodológico seleccionado fue de revisión sistemática, lo cual permitió realizar una búsqueda eficiente de información mediante palabras clave relacionadas con el tema de interés. Posteriormente, se efectuó un análisis crítico de los artículos identificados, con el propósito de integrar información diversa que respaldara datos significativos. Para la selección de los estudios incluidos en el análisis, se aplicó el protocolo PRISMA, reconocido por su rigor y utilidad en la realización de revisiones sistemáticas (Quispe et al., 2021).

La técnica empleada fue el análisis de contenido, que permitió evaluar exhaustivamente los documentos seleccionados. Como instrumento, se utilizó una matriz de análisis, herramienta que facilitó la organización de los datos obtenidos y la identificación de su relación con el objeto de estudio, lo que garantizó su pertinencia en la presentación de los resultados (Sánchez et al., 2021).

Para la recopilación de los artículos, se consultaron revistas indexadas en bases de datos de alto impacto, tales como Scopus, Scielo, EBSCOhost y ProQuest. Las palabras clave empleadas incluyeron “TIC y formación profesional” (ICT AND professional training), combinadas en diferentes configuraciones lingüísticas. La selección de los estudios se fundamentó en criterios de inclusión, como la referencia explícita a ambos temas, la publicación en español o inglés, el periodo de publicación entre 2020 y 2024, y el acceso libre al contenido. En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron publicaciones de revisión sistemática, estudios realizados en contextos distintos a los establecidos y aquellos que no cumplían con los requisitos previamente definidos.

Resultados

Tabla 1

Investigaciones

t1

 

Discusión

La educación financiera ha emergido como un elemento crucial en la formación integral de los estudiantes universitarios, especialmente en contextos socioeconómicos desafiantes. Diversos estudios revisados destacan su impacto positivo en el bienestar personal, profesional y social de este grupo poblacional.

Llamoca (2024) subraya que la educación financiera contribuye significativamente a la creación de hábitos de ahorro, lo cual resulta fundamental para la planificación económica personal. Este hallazgo se alinea con lo planteado por Castillo (2020), quien evidenció que un bajo nivel de educación financiera está directamente relacionado con decisiones inadecuadas en el uso de tarjetas de crédito, lo que origina altos niveles de endeudamiento. Estos resultados resaltan la necesidad de integrar programas educativos específicos en los currículos universitarios para fomentar una gestión financiera saludable desde etapas tempranas.

La investigación revela que los jóvenes que reciben formación en finanzas personales demuestran una gestión más eficiente de sus recursos económicos. Este resultado coincide con los hallazgos de Goicochea (2023), quien, al implementar un programa de educación financiera en el norte del Perú, constató mejoras significativas en el manejo financiero de los participantes.

Asimismo, los estudios de Huamán et al. (2021) y de Antón y Matos (2021) destacan la importancia de comprender los factores culturales y sociales que influyen en las decisiones financieras de los universitarios. Estos autores sugieren que las políticas educativas deberían considerar estas variables para desarrollar programas más contextualizados y efectivos.

En cuanto a las fuentes de información utilizadas, Ramírez y Vázquez (2021) señalan que los estudiantes universitarios a menudo carecen de acceso a recursos confiables y educación formal en finanzas personales, lo que limita su capacidad para tomar decisiones informadas. Este problema podría abordarse mediante la incorporación de herramientas tecnológicas y recursos digitales en el proceso educativo, tal como sugieren Sánchez et al. (2021) en su propuesta de matrices de análisis para la organización de datos cualitativos.

Los hallazgos generales coinciden en que la educación financiera no solo influye en el bienestar económico inmediato de los estudiantes, sino que también tiene un impacto a largo plazo en su vida profesional y social. No obstante, persisten brechas significativas, como la falta de acceso a programas especializados y la ausencia de un enfoque integral que contemple las particularidades culturales y socioeconómicas de cada contexto.

El estudio sobre la educación financiera en la formación integral de los estudiantes universitarios, especialmente en contextos socioeconómicos desafiantes resulta relevante. Su importancia radica en su capacidad para fomentar una gestión financiera saludable, mejorar los hábitos de ahorro y contribuir al bienestar económico tanto a corto como a largo plazo de los estudiantes. La integración de programas educativos de educación financiera en los currículos universitarios constituye una estrategia clave para promover la autonomía financiera y la toma de decisiones informadas. Esto no solo beneficiaría el ámbito personal de los estudiantes, sino también su inserción profesional y social. Además, al abordar las brechas de conocimiento y acceso a recursos educativos en finanzas, se podría mejorar la calidad de vida y las oportunidades laborales de los jóvenes universitarios, promoviendo una sociedad más equitativa.

La educación financiera y las finanzas personales están estrechamente vinculadas, constituyendo una relación fundamental para el bienestar económico de los estudiantes universitarios. La educación financiera, entendida como el proceso mediante el cual los individuos adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para tomar decisiones económicas informadas (OECD, 2017), permite a los estudiantes enfrentar los desafíos financieros de su vida académica y futura vida profesional.

Lusardi y Mitchell (2014) sostienen que una adecuada alfabetización financiera es crucial para la planificación, el ahorro y la toma de decisiones responsables. En este sentido, los estudiantes que reciben formación financiera tienden a comprender mejor conceptos clave como presupuesto, interés compuesto y gestión del riesgo, lo que impacta positivamente en su capacidad para administrar sus recursos. Esta competencia no solo les permite optimizar su economía diaria, sino que también contribuye a una mayor estabilidad emocional al reducir el estrés asociado a las dificultades financieras.

Por otro lado, las finanzas personales abarcan la gestión eficiente de ingresos, gastos, ahorros e inversiones, lo que incide directamente en el bienestar económico individual (Fernández et al., 2021). La ausencia de conocimientos financieros adecuados puede llevar a los jóvenes universitarios a incurrir en conductas económicas perjudiciales, como el endeudamiento excesivo o la falta de planificación para imprevistos. Investigaciones recientes indican que estudiantes con mayor educación financiera tienden a tomar decisiones más responsables respecto a préstamos educativos, tarjetas de crédito y ahorro para el futuro (García & Rodríguez, 2022).

En suma, la educación financiera es una herramienta indispensable para el desarrollo de competencias en el manejo de finanzas personales, lo que favorece el bienestar integral de los estudiantes universitarios. Fortalecer esta relación, a través de políticas educativas y programas formativos específicos, permite formar ciudadanos financieramente responsables, capaces de enfrentar con éxito los desafíos de una economía cada vez más compleja y globalizada.

No obstante, a pesar de los resultados positivos, existen limitaciones importantes que deben ser consideradas. Primero, la falta de acceso a recursos confiables y la educación formal insuficiente en finanzas personales continúan siendo problemas persistentes entre los estudiantes universitarios, especialmente en contextos con recursos limitados. Esta brecha en el acceso podría reducir el impacto de los programas educativos, si no se abordan de manera adecuada. Asimismo, la variabilidad de los resultados según el contexto cultural y socioeconómico de los estudiantes presenta el reto de diseñar programas de educación financiera que sean verdaderamente inclusivos y adaptados a las realidades específicas de cada grupo poblacional. Las investigaciones existentes también sugieren que, aunque la educación financiera mejora las decisiones económicas a corto plazo, es necesario realizar estudios más profundos para evaluar el impacto a largo plazo de estos programas en el bienestar profesional y social de los estudiantes.

Conclusiones

El desarrollo de competencias financieras en estudiantes universitarios es fundamental para asegurar su éxito personal y profesional. Este estudio ha evidenciado que el nivel de conocimientos financieros entre los estudiantes es bajo, y que existe una necesidad urgente de mejorar la enseñanza de las finanzas en el ámbito universitario. Para lograrlo, es necesario un enfoque educativo más práctico que fomente no solo el aprendizaje de conceptos financieros, sino también su aplicación en la vida diaria. Además, las universidades deben integrar de manera más efectiva la educación financiera en sus programas, asegurando que los estudiantes reciban una formación integral que los prepare para los desafíos económicos del futuro.

 Se ha identificado un aumento significativo en la producción de trabajos académicos que abordan diversas perspectivas sobre la formación financiera, lo que demuestra su papel crucial en la toma de decisiones informadas y en la mejora de la calidad de vida de los individuos. La investigación subraya que una adecuada educación financiera no solo empodera a los jóvenes para enfrentar retos económicos, sino que también contribuye a su bienestar personal y a la estabilidad económica de la sociedad.

La integración de la educación financiera en la formación universitaria constituye una estrategia clave para promover la autonomía económica y el bienestar de los estudiantes. Es imperativo que las instituciones educativas implementen programas adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes, utilizando herramientas pedagógicas innovadoras y basadas en evidencia científica. Esto no solo fortalecerá la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones financieras responsables, sino que también contribuirá al desarrollo de sociedades más equitativas y sostenibles.

Los estudios revisados plantean la necesidad de establecer políticas nacionales que fomenten el acceso a la educación financiera. Sin embargo, se reconocen limitaciones en el acceso a bases de datos y en el idioma, lo que dificulta una revisión exhaustiva de la literatura existente. A pesar de estos desafíos, los hallazgos sugieren que mejorar la educación financiera es fundamental para equipar a las nuevas generaciones con las habilidades necesarias para gestionar sus recursos económicos de manera efectiva.

Conflicto de intereses

El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

Responsabilidad ética o legal
El autor confirma que las fuentes utilizadas en esta investigación fueron debidamente verificadas. Se cita, de manera textual o parafraseada, ideas provenientes de otras investigaciones, reconociendo la autoría correspondiente.

Declaración sobre el uso de LLM (Large Language Model)
Este artículo no ha utilizado para su redacción textos provenientes de LLM (ChatGPT u otros).

Financiamiento
El presente trabajo fue autofinanciado por el autor sin recursos externos. 

Correspondencias: jelgegrena@unmsm.edu.pe

Referencias

 

Antón, A. T., & Matos, A. (2021). Relación entre el nivel de educación financiera y las finanzas personales de los universitarios en Lima [Tesis de bachiller, Universidad de Piura]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDEP_7ff454818bed-74902b6d1f7ca0da796c

Becker, G. (2020). Finanzas personales: Teoría y práctica. Harper Collins.

Castañeda, R. (2022). Metodología cualitativa en la investigación social. Editorial Académica Española.

  Castillo, X. C. (2020). La educación financiera y el índice de endeudamiento en tarjetas de crédito en los estudiantes de una universidad privada de Lima Norte, 2019 [Tesis de licenciado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/

Ccama, A. D., & Díaz, S. M. (2024). Educación financiera y finanzas personales en los jóvenes de San Juan de Lurigancho 2024 [Tesis de licenciado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/151937

Fernández, J., López, M., & García, R. (2021). Educación financiera y toma de decisiones en jóvenes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 45-60.

García, A., & Rodríguez, P. (2022). Finanzas personales y bienestar económico en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 25(3), 120-135.

Goicochea, Y. Y. (2023). Programa de educación financiera frente al manejo de finanzas personales en universitarios del norte del Perú 2022 [Tesis de licenciado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/

Hernández, M., Galvis, Y., & Rolòn, B. (2024). La importancia de la educación financiera en las finanzas personales de los jóvenes. Revista Investigación & Gestión, 7(1), 23-30. https://doi.org/10.22463/26651408.4431

Huamán, A., Moscoso, K. M., Luciano, R. A., Hurtado, D. R., García, R., & Visurraga, L. A. (2021). Finanzas personales en la vida universitaria: un estudio de caso. TARAMA, 2(2), 32-42.

Ipsos. (2023, febrero). Índice de Confianza del Consumidor: Informe mensual – febrero 2023. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/202303/-IPSOS%20CCI%20-%20FEBRERO%202023.pdf

Ipsos. (2023, noviembre). Encuesta Perú 21 - Ipsos: Aprobación de autoridades. Perú 21.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decisions under risk. Econometrica, 47(2), 263–291.

Llamoca, S. Y. (2024). Educación financiera en la cultura de ahorro de los estudiantes universitarios de pregrado del semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco].  https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/9130

López, C. A. (2021). La educación financiera personal y las decisiones financieras de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao-año 2021[Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao]. https://repositorio.unac.edu.pe/

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1) 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011). Financial literacy and retirement planning in the United States. http://www.nber.org/papers/w17108

Lusardi, A., & Mitchell, O. (2014). The economic importance of financial literacy. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44.

Modigliani, F. (1958). El ciclo vital, el ahorro individual y las riquezas de las naciones. Funcas

 OECD. (2017). OECD/INFE Toolkit for Measuring Financial Literacy and Financial Inclusion.

OECD. (2020). Recomendación del Consejo sobre Alfabetización Financiera. http://legalinstruments.oecd.org

OECD. (2023). OECD/INFE 2023 international survey of adult financial literacy. http://www.oecd.org/termsandconditions.

OECD. (2024). Recommendation of the Council on OECD Legal Instruments Principles and Good Practices for Financial Education and Awareness 8. http://legalinstruments.oecd.org

Quispe, M., Vargas, A., & Huamán, R. (2021). Aplicación del método PRISMA en revisiones sistemáticas. Revista Científica Educare, 29(3), 45-60.

Ramírez, A. M., & Vázquez, C. (2021). Análisis de la cultura de ahorro de los estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13797-13806

Sánchez, G., Fernández, C., & López, J. (2021). Uso de matrices de análisis para el procesamiento de datos cualitativos. Revista Internacional de Metodología, 18(2), 87-101.

Taquire, F. (2019). Educación financiera y cultura tributaria en los estudiantes de la Universidad Peruana de Las Américas, Lima, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://core.ac.uk/download/619805098.pdf

Thaler, R. (2018). Behavioral economics: Past, present, and future. Revista de Economía Institucional, 20(38), 9-43. https://paulgp.com/speeches/thaler_2016_aea.pdf

Umesh, N., & Kothari, C. R. (2022). Research methodology: Methods and techniques (3.a ed.). New Age International Publishers.

Van, J., M., Lusardi, A., & Alessie, R. (2011). Financial literacy and stock market participation. Journal of Financial Economics, 101(2), 449-472.

Vicente, K. C., & Venegas, R. E. (2023). Educación financiera y capacidad de ahorro en estudiantes universitarios Lima Sur Perú 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.-12805/3079/TLVicente%20KVenegas%20R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villada, N., & López, J. (2020). Finanzas personales para todas las etapas. Publisher

Yanela, A., Córdova, A., & Matos Díaz, A. (2020). Relación entre el nivel de educación financiera y las finanzas personales de los universitarios en Lima: Pirhua.

Trayectoria académica

Jose Antonio Elgegren Apuela
Profesor universitario nombrado en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, en la especialidad de Finanzas, además soy profesor invitado en la Universidad Nacional Federico Villarreal en la Escuela de Posgrado, y en otras instituciones educativas universitarias de nivel posgrado, así mismo soy coronel en retiro del Ejército del Perú, en situación de retiro.

Tras finalizar mis estudios en el Colegio “Salesianos” de Lima, Perú, ingrese a la Escuela Militar de Chorrillos egresando con el grado de Subteniente de Infantería, posteriormente estudie la carrera profesional de Administración en la Universidad Nacional de San Agustín-Arequipa, la Maestría en Finanzas Corporativas y Riesgos Financieros en CENTRUM-Pontificia Universidad Católica del Perú y obtuve el grado Académico de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal  en el año 2008.

Tengo una experiencia laboral de 33 años al servicio público y 12 años en el sector privado, además desde el 2008 he sido docente universitario compartiendo mi tiempo laboral con mis actividades académicas; cuando no estoy dictando clases, gestiono mi pequeña empresa que presta servicios de transporte, también realizo actividades filantrópicas ayudando a niños con pocos recursos económicos para que puedan continuar sus estudios colegiales en las mejores condiciones posibles.

 

 cc

© El autor. Este artículo es publicado por la Revista EDUCA UMCH de la Universidad Marcelino Champagnat como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial.