La generación del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.189Palabras clave:
autoaprendizaje, autorregulación, crisis económica, sanitaria y educativa, ecosistemas de aprendizaje, generación del COVIDResumen
El artículo trata de la situación educativa, económica y social en la que vivían millones de jóvenes en el mundo antes de la pandemia del COVID-19 y de las consecuencias que esta ha tenido en ellos, sobre todo en el aspecto educativo, después de más de un año sin poder recibir clases de forma presencial. Se indica que la crisis sanitaria, económica y social ha tenido mayor incidencia en los estudiantes con menos recursos económicos, tecnológicos y de conexión digital. Esta es la que se llama generación del Covid-19.
La pandemia ha mostrado las desigualdades económicas, sociales y tecnológicas existentes en la sociedad y la dificultad para adaptarse a las situaciones creadas por la pandemia, tanto en padres, como docentes y estudiantes.
Para que el aprendizaje se produzca es necesario el autoaprendizaje regulado por el estudiante, la mediación ajustada del docente, así como la creación de un ecosistema de aprendizaje-enseñanza on line, que haga posible que el estudiante siga aprendiendo.
El artículo trata, de forma extensa, sobre los aprendizajes que podemos sacar de la crisis producida por la pandemia del COVID-19.
Métricas
Descargas
Referencias
Adell, J. (2019). Fuente de la entrevista: https://www.educactivate.com/jordiadell-nino-saque-cuatro-no-significa-sepa-la-mitad-uno-saca-ocho/
Ahmed, A. y Brown, G. (2020). ¿Cómo salvar a la generación covid-19? Recuperado de https://www.redem.org/como-salvar-a-la-generacioncovid/
Aldana C. (2021). Algunos lados oscuros de las herramientas digitales. Recuperado de http://redesib.formacionib.org/blog/algunos-lados-oscuros-de-las-herramientas-digitales-por-carlos-al?xg_source=msg_mes_network
Bartolotta, A. (2020). Cuando las TICs irrumpen en las propuestas formativas del nuevo milenio. Argentina. Recuperado de http://formacionib.org/noticias/?Cuando-las-TIC-irrumpen-en-laspropuestas-formativas-del-nuevo-milenio
Calderón, L. F. (2020). Educación a distancia entre la nada y el autoengaño. Recuperado de https://gestion.pe/opinion/educacion-online-entre-la-nada-y-el-autoengano-luis-felipe-calderon-moncloa-esan-noticia/
Canales, A. (2020). Educación emocional. La receta para una mejor sociedad. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Canda, M. F. (2010). Diccionario de pedagogía y psicología. Madrid: Cultural.
Carbonel, J. (2020). Tres modelos escolares: tres maneras de entender la educación. Blog Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2020/06/10/tresmodelos-escolares-tres-maneras-de-entender-la-educacion/
Duarte, B. (2020). La tecnología no puede ser el único escenario para aprender. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/303167-betinaduarte-la-tecnologia-no-puede-ser-el-unico-escenario
Fernández y Paricio (2019). Entornos de aprendizaje como espacios para la acción, interacción, autorregulación y elaboración personal del conocimiento, en Paricio, J., Fernández, A., y Fernández, I., (Eds) (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Madrid, España: Narcea.
Freinet, C. (2004). Parábolas para una pedagogía popular. Los dichos de Mateo. Barcelona: Fontanara.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gallup (2014). Encuesta de estudiantes de Gallup 2014 Informe general de EE. UU. Recuperado de https://www.gallup.com/services/180029/gallup-student-poll-2014-overall-report.aspx
Gurrola Togasi, A. M. (2020). El autoaprendizaje, una estrategia frente a la pandemia.
Escuela Nacional Preparatoria-UNAM, Ciudad de México. Recuperado de http://formacionib.org/noticias/?El-autoaprendizaje-unaestrategia-frente-a-la-pandemia
Halpern, D.; Piña, M.; Lozano, C.; Jashes, D.; Letelier, E.; Traverso, C. (2020). ¿Cómo enseñar a distancia manteniendo la cercanía? Manual de ayuda clases online para directivos y docentes chilenos. Ministerio de Educación. Chile. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/15037
Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona, España: Debate.
Jaim Etcheverry, G. (2003). La tragedia educativa. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
Jenkins, L. (2013). Permission to forget. Milwaukee, WI: American Society for Quality Press.
Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Madrid: Paidós.
Latorre Ariño, M. (2014). Fracaso escolar y factores asociados, en estudiantes de Educación Secundaria de colegios públicos de Perú, 2005-2010. Tesis doctoral. Universidad Marcelino Champagnat, Lima, 2014.
Marina, J. A. (2011). Los secretos de la motivación. Barcelona, España: Ariel. Merani, A. (1980). Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.
Metha, J. and Fine, S. (2019). In search of deeper learning. Harvard University Press.
Monereo, C. (1997). Profesores y alumnos estratégicos: Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid, España: Pascal.
ODS 4. Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). UNESCO. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals/goal-4-quality-education.html
Semenov, A. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. UNESCO.
Strong, L. (2020). Reframed: 5 Keys Toward Success in the Imposed World of Remote Learning. Strong Idea Press.
Tunnermann C. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Políticas y Estrategias en la Educación Superior. La Habana: Educación Superior.
Wilson, B. G. (1996). What is a constructivist learning environment? In G. B. Wilson (Ed.) Constructivist learning environment: case studies in instructional desing (pp. 3-8). Englewood Cliffs, New Jersey: Educational Technology Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marino Latorre Ariño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.