El diseño técnico pedagógico: Aspectos conceptuales y metodológicos
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.226Palabras clave:
diseño tecnopedagógico, herramientas digitales, virtualidad, objetos digitales de aprendizajeResumen
Se presenta un análisis de las bases teórico–conceptuales y metodológicas del diseño tecnopedagógico, considerando su omnipresencia en el contexto de la modalidad educativa no presencial, remota y virtual en condiciones de la pandemia global causada por el COVID-19, en condiciones de excepcionalidad y perspectivas de sostenibilidad. Los autores estamos convencidos de la fecundidad y urgente aplicabilidad del diseño tecnopedagógico en el escenario educativo actual, signado por la virtualidad con el soporte transformador de las herramientas digitales disponibles. En este artículo mencionamos algunas teorías, las que se pueden referenciar para tomar decisiones sobre el diseño del proceso enseñanza-aprendizaje; así como algunas aplicaciones reportadas en los últimos años.
Métricas
Descargas
Referencias
Adell, J., Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (Coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología
Attwell, G. (2007). Personal learning environments – the future of eLearning? Elearning papers, 2(1), 1-8. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.97.3011&rep=rep1&type=pdf
Brito, L., Barriga, F. (2020). La mediación tecnopedagógica para la formación profesional del psicólogo: una experiencia de diseño educativo. Praxis Educativa (Arg), vol. 24, núm. 1, pp. 1-18, 2020.
Cacheiro, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Revista Pixel-Bit, 39, 69-81.
Campos, R. (2017). Diseño tecnopedagógico de objetos de aprendizaje adaptados a estilos de aprender. Tesis para obtener el grado de Doctor. Universidad de Salamanca. Ecuador.
Cebrían, D. y Monedero, J. (2016). Evaluación educativa con tecnologías. En Gallego-Arrufat, M. y Raposo Díaz, M. (Coords), Formación para la educación con tecnologías (pp. 135-150). Madrid: Pirámide.
Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.
Criollo, M. (2015). La tecnopedagogía y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la carrera de docencia en informática de la facultad de ciencias humanas y de la educación de la universidad técnica de Ambato. Tesis para obtener el títtulo de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato de Ecuador.
Cruz, G. (2021). Diseño Tecno-pedagógico problematizador: formación profesional en tiempos de covid-19. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 21(2) Julio – Diciembre de 2021 ISSN: 1695-324X
Díaz Barriga, F., Rigo, M. y Hernández, G. (2015). Experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales. Pautas para docentes y diseñadores educativos. México: Newton.
García, M. (2015). Diseño de un Objeto de Aprendizaje como recurso para la innovación en la Educación a Distancia. España.
Gonzalez, R., Barca, A., Escoriza, J., Gonzalez, J. (1996). Psicología de la Instrucción. Barcelona: Ediciones EUB.
Gordillo, Barra, & Quemada. (2018). Estimación de calidad de objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos basada en las interacciones de los estudiantes. (spanish). Educacion XX1, 285-301.
Gros, B. (2000). Del software educativo a educar con software. Quaderns Digital. Universidad de Barcelona. Recuperado en octubre de 2013. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_228/228.htm
Guerrero, R. y Atiaja, L. (2015). Estructura de un EVEA adaptativo basado en las preferencias de los estudiantes en la actividad de aprendizaje. Campus Virtuales, 4(2), 42–48. https://www.revistacampusvirtuales.es
Gutiérrez-Santuiste, E. (2016). Plataformas para el aprendizaje, PLE y MOOC. En Gallego-Arrufat, M. y Raposo Díaz, M. (Coords), Formación para la educación con tecnologías (pp. 181-192). Madrid: Pirámide.
Lago, B., Colvin, L. y Cacheiro, M. L. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: modelo EAAP. Revista Estilos de Aprendizaje, 2, 2-22.
Lambertys, B. (2021). Diseño tecnopedagógico con el uso de WhatsApp para estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Observador del Conocimiento Vol. 6 N.°2 abril-junio 2021.
Lizarro, N. (2020). ¿Cómo aplicar el diseño tecnopedagógico en la educación virtual? Recuperado de https://inmediaciones.org/como-aplicar-el-diseno-tecnopedagogico-en-la-educacion-virtual/
ITMadrid (20/02/2019). Qué es el diseño instruccional e-Learning … en la Era Digital. https://www.itmadrid.com/que-es-el-diseno-instruccional-en-la-era-digital/
Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 6, 1017-1054.
Mitra, S. (2013). El hueco en la pared. Sistemas auto-organizados en la educación. Buenos Aires: Fedun
Molenda, M. (1997). Historical and philosophical foundations of instructional design: A North American view. In Tennyson, R. D., Schoft, F., Seel, N. & Dijkstra, S. (Eds) Instructional Perspectives, Volume 1: Theory, Research, and Models. (págs. 41-53). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Morel, L. (2013) Diseño instruccional de asignaturas de las carreras semipresenciales de la facultad de ciencias exactas y naturales (UNA). Tesis para obtener el grado de Magister. Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación. Paraguay.
Paez, S. (20/05/2017). Fundamentos del Diseño Técnico-Pedagógico en E-Learning. Recuperado de https://issuu.com/samarypaez/docs/modelos_de_dise__o_instruccional
Pedroza, K. (2015). Estrategias de Diseño Instruccional en Objetos Digitales de Aprendizaje. Tesis para obtener el grado de Magister. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Prensky, M. (2017). El mundo necesita un nuevo currículo. Habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. México: SM Ediciones.
Rodríguez, E. (2018). Constructivismo, Conectivismo y Diseño Tecnopedagógico. Recuperado de https://redsocial.rededuca.net/constructivismo-conectivismo-tecnopedagogico
Shawki, T. (8/01/2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Yaneth Elles, J. (13 de 11 de 2014). Análisis De Una Acción Educativa Sustentada En Las TIC y Selección Del Modelo De Diseño Tecno Pedagógico Que Encajaría En Dicha Acción. https://www.academia.edu/10098642/PEC02_DISE%C3%91O_TECNOPEDAGOGICO_YANETH_ELLES_JULIO__CASO_1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Alberto Rodríguez de los Ríos, Fernando Antonio Flores Limo, Bertha Aurora Landa Maturrano, Jorge Luis Rubio González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.