Diseño y validación de escalas de Percepción de la Calidad del Servicio Educativo y de Satisfacción Estudiantil en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.241Palabras clave:
Percepción de la calidad del servicio educativo, satisfacción de la calidad del servicio educativo, validez y fiabilidad, estudiantes, educación superiorResumen
La calidad del servicio educativo constituye la preocupación permanente del ámbito universitario; en el Perú, los modelos nacionales de acreditación, de los últimos catorce años, han ido perfilando un paradigma sobre el cual se evalúan los programas o instituciones. Contar con escalas validadas para medir la percepción de la Calidad del Servicio Educativo y la satisfacción estudiantil desde las dimensiones del Modelo de acreditación nacional permitirá realizar una evaluación en el camino de mejora continua para lograr el reconocimiento de la calidad del servicio educativo.
La investigación tuvo como propósito diseñar y validar dos escalas que se encuentran relacionadas (1) Escala de Percepción de la Calidad del Servicio Educativo, (2) Escala de Satisfacción Estudiantil; en ambos casos adaptados para la Educación superior.
Se adoptó un diseño instrumental, en el que se aplicó las escalas elaboradas a 1,814 estudiantes de una universidad privada de Lima, de los cuales el 80% eran mujeres y el 20% hombres: aplicando un muestreo no probabilístico, por conveniencia. El diseño de la Escala de Percepción de Calidad del Servicio Educativo se basó en el modelo de acreditación propuesto por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, del cual se tomó sus dimensiones.
Se analizó la evidencia de validez de contenido, por el juicio de nueve expertos, reportándose un índice de validez de Aiken de 1.00 para cada escala; luego, se exploró la estructura interna y la invarianza factorial de la medida comprobándose que el número de factores resultante de la solución del análisis factorial exploratorio se aproximó al número de dimensiones planteadas. Se reportaron los coeficientes de Alpha de Cronbach y Omega de McDonald, superiores a 0.80 en todos los casos, que dan cuenta de un alto nivel de confiabilidad.
Descargas
Citas
Abdullah, F. (2006). Measuring service quality in higher education: Three instruments compared, International Journal of Research & Method in Education, 29(1), 71-89, https://doi.org/10.1080/01406720500537445
Aguirre, M. (2021). Percepción y satisfacción de la calidad del servicio educativo en estudiantes, docentes y administrativos de una universidad privada de Lima entre los años 2014 al 2018. [Tesis de Doctorado, Universidad Marcelino Champagnat]. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/3348
Brochado, A. (2009). Comparing alternative instruments to measure service quality in higher education. Quality Assurance in Education. 17(2),174-190. https://doi.org/10.1108/09684880910951381
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria [CONEAU] (2009). Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias. CONEAU.
Dos Santos, M. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. Revista de la Educación Superior, 45(178),79-95. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.005
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123333
Escurra, L. (1991). Tópicos de la estadística. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Editorial Díaz de Santos.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. Ed). México: McGraw-Hill
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
IESALC- UNESCO (2018) Educación superior en América Latina y el Caribe: estudios retrospectivos y proyecciones; con la participación de ministerios de educación, organismos internacionales, redes de educación superior y cátedras UNESCO. COLECCIÓN CRES 2018. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372648
Ley N° 30220. Ley universitaria, de 3 de julio 2014, Diario Oficial El Peruano, Año XXXII, N°0709, pp. 527213 a 527233 de 9 de julio de 2014. Recuperado de https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30220.pdf
Luna Pérez, F. (2017). Aplicación del modelo SERVPERF para la medición de la percepción sobre la calidad del servicio de la educación superior. Eco Matemático, 8, 43–50. https://doi.org/10.22463/17948231.1381
Mata Varela, M., Santos García, N., Ricardo Cabrera, H. & Rodríguez Pérez, B. (2019). Evaluación de la calidad percibida en una institución de Educación Superior. Conrado, 15(69), 26-34. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1034/1048
Mejías, A. (2005). Modelo para medir la calidad del servicio en los estudiantes universitarios de postgrado. Universidad, Ciencia y tecnología, 9(34), 81-85. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sciarttext&pid=S131648212005000200004
Mora, C. (2011). La Calidad del servicio y la satisfacción del consumidor. Revista Brasileira de Marketing, 10(2), 146-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4717/471747525008
Ortega, J. (2015) Calidad y satisfacción de los estudiantes europeos de Educación Superior. Construcción de una escala de medida de la calidad de servicio presencial y electrónico (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/180485
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49(4), 41-50. https://doi.org/10.2307/1251430
Pedró, F. (2020) La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. UNESCO, IESALC.
Robles Villanueva, O. A. (2018). Factores asociados a la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio universitario. [Tesis de Doctorado, Universidad San Pedro]. https://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6114
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa [SINEACE]. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. SINEACE.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa [SINEACE]. (2020). Guía de orientación para el proceso de autoevaluación dirigido a institutos y escuelas de la Educación Superior. SINEACE.
Tello Saavedra R. (2015). Satisfacción estudiantil y calidad educativa en las universidades del consejo regional interuniversitario del centro (CRI-Centro) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/279
Toro, J. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de Educación Superior. CINDA, RIL Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mónica Aguirre Garayar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: