Sentido de vida en la formación inicial docente: sendas hacia su encuentro
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202425.307Palabras clave:
sentido de vida, formación inicial docente, nivel superiorResumen
El sentido de vida ha sido explorado en áreas como la psicología; sin embargo, su relevancia ha sido poco abordado en el ámbito de la formación docente. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo describir los factores que favorecen el contacto con el sentido de vida y que contribuyen a la formación inicial de docentes de una universidad pública del sureste de México. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo exploratorio e interpretativo. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido. A partir de este análisis, se establecieron cuatro categorías: 1) conocimiento de sí mismo, 2) misión como fuente de sentido, 3) metas orientadas al sentido y 4) dificultades que guían hacía el sentido. Los resultados mostraron que los docentes en formación inicial hallaron sentido a partir del autoconocimiento, al conectar con sus recursos personales y al reconocerse como personas únicas y valiosas. Esto les permitió establecer tanto su misión personal como profesional, proyectándose hacia el futuro. Asimismo, encontraron sentido en sus metas y en las dificultades enfrentadas en diversas esferas de su vida. Se concluye que, al conectar con el sentido de vida, los futuros docentes experimentan una mayor motivación y bienestar, lo que favorece una vida plena y significativa durante su proceso formativo. Esto les permite desarrollar actitudes positivas, capacidad para tomar decisiones, asumir responsabilidades y realizar sus actividades académicas y personales con satisfacción, desplegando así sus potencialidades.
Métricas
Descargas
Referencias
American Educational Research Association [AERA] (2011). The Code of Ethics. Educational Researcher, 40(3), 145 – 156. https://www.aera.net/Portals/38/docs/About_AERA/CodeOfEthics(1).pdf
Aquino, T., Gouveia, V., Gomes, E., y Melo de Sá, L. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 35 (2), 375 – 386. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/3728/3691
Bronk, K., Finch, W. y Talib, T. (2010). Purpose in life among high ability adolescents. High Ability Studies, 21 (2), 133 – 145. http://positivedisintegration.com/Bronk2010.pdf
Bruzzone, D. (2008). Pedagogía de las alturas. Logoterapia y educación. Ediciones LAG.
Cabrera, R. y Chan, G. (2020). Educar con sentido en el nivel medio superior. En Cisneros, E. y Quiñonez, S. (Eds). La cultura de la investigación en el ámbito educativo (pp. 5 – 16). Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco A.C.
Cañizares, Y. & Guillen, A. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. REICE: Revista Iberoamericada sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (3), 123 – 137. https://www.redalyc.org/pdf/551/55128038006.pdf
Castillo, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 7 – 18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167
Chalá, A. (2018). Sentidos y significados de la profesión docente en una comunidad educativa afrodescendiente. [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. RIDUM Repositorio Institucional https://bit.ly/3sWYiao
Chan, G. (2021). Sentido de vida: una herramienta en la formación de estudiantes universitarios en el sureste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11 (22), 1 – 24. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/937/3005
Chan, G. (2022). Sentido de vida y metas de estudiantes en formación docente: caso de una universidad mexicana. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13 (25), 1 – 20. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1248/3614
Confederación Mexicana de Organizaciones [CONFE]. (2020). Modelo de Atención de la Confederación Mexicana de Organizaciones. Gobierno de la Ciudad de México y Junta de Asistencia Privada. https://confe.org/wp-content/uploads/2021/03/MODELODEATENCIoNCONFE21bn.pdf
Fabry, J. (2009). Señales del camino hacia el sentido. Descubriendo lo que realmente importa. Ediciones LAG.
Fernández, J. (2019). El sentido de la vida en clave educativa. Propuestas pedagógicas. Bordón. Revista de Pedagogía, 71 (2), 9 – 21. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/63777/43989
Fernández, T., Parra, W. y Díaz, Y. (2024). La vocación docente: el proyecto de vida que otorga sentido a los docentes. TSAFIQUI. Revista Científica en Ciencias Sociales, 14 (22), 41 – 51 https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1248/1158
Frankl, V. (2020). El hombre en busca del sentido. Editorial Herder
Gómez del Campo, M., Medina, B. y Aguilar, D. (2011). Sentido de vida y éxito. Uaricha, Revista de Psicología, 8 (17), 124 – 146. https://studylib.es/doc/7103535/sentido-de-vida-y-%C3%A9xito---revista-uaricha.
Hernández, F., Valdez, J., Aguilar, Y., Torres, M. y González, N. (2016). Sentido de vida en jóvenes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19 (2), 787 -799. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/56381
Herrán, A. (2003). Autoconocimiento y formación: Más allá de la educación en valores. Revista Tendencias Pedagógicas, 8, 13 – 42. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/view/TP8/112
Noblejas, A. (2000). Palabras para una vida con sentido. Desclée Brouwer.
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118 – 124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009.
Osorio, C., Ortíz, E., Avedaño, B y Hernández, M. (2022). Sentido de vida y su asociación con la ansiedad y la depresión en jóvenes. Revista Interdisciplinaria, 39 (2), 355 – 368. https://www.redalyc.org/journal/180/18070801022/18070801022.pdf
Patiño, G., Beltrán, M., García, A. y Urías, Y. (2018). Desarrollo del sentido de vida en estudiantes de educación superior: un enfoque humanista. Revista Ra Ximhai, 14 (Esp. 3), 168 – 181. https://www.redalyc.org/journal/461/46158064010/46158064010.pdf
Ponce, N. y Camus, P. La práctica como eje formativo – reflexivo de la formación inicial docente. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18 (37), 113 – 129. https://www.redalyc.org/journal/2431/243160421007/243160421007.pdf
Ramírez, A. (2008). Ser docente universitario, una búsqueda de sentido. Revista Plumilla Educativa, 5 (1), 9 – 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920316
Zamudio, D. (2021). Sentido de vida y salud mental. Revista de Investigación en Psicología, 24 (2), 183 – 192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245828
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marcela Durán Rosado, Marisa Marisa , Gladis Ivette Chan Chi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.