Aplicación de la estrategia de estados mediante la ingeniería didáctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202425.318

Palabras clave:

historia, matemática, estrategias, sesión de clase

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo mostrar la aplicación de la Estrategia de Estados a través de la Historia de las Matemáticas (EEHM) en estudiantes universitarios de primer ciclo. Dicha estrategia consiste en integrar las actividades matemáticas en el aula con el desarrollo histórico de esta disciplina. Su implementación se estructura en una serie de pasos diseñados para facilitar el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes. Desde este enfoque didáctico, los alumnos adquieren conocimientos sobre conceptos, definiciones y manipulación de objetos matemáticos, además de fortalecer su pensamiento lógico y razonamiento matemático dentro de un marco sustentado en la historia de esta ciencia. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 23 estudiantes de primer ciclo de la Universidad Continental, sede Lima, durante el año 2022, quienes constituyeron la población de estudio. El diseño metodológico utilizado fue el de ingeniería didáctica, una variante del enfoque preexperimental. Para evaluar el impacto de la estrategia, se aplicaron cuestionarios con siete preguntas por cada tema abordado. Los resultados evidencian que la EEHM favorece un aprendizaje más eficiente, dado que los estudiantes demostraron una mayor capacidad para resolver problemas matemáticos. Se concluye que la aplicación de esta estrategia genera una disposición más positiva hacia la resolución de problemas, tanto dentro como fuera del ámbito matemático.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Neptali Antony Reyes Cabrera, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Magíster en Educación ingeniero de sistemas docente contratado en la escuela profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dicta la asignatura de Investigación en la Unidad de posgrado Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Educación.

  • Marco Antonio Morales Bedoya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Facultad de Educación Escuela Profesional Mayor de San Marcos, Magister en docencia universitaria egresado del Doctorado en Educación y Docencia Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos especialista en danzas folclóricas actualmente se desempeña como coordinador de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Cesar Vallejo.

  • Edgar Froilán Damián Núñez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Docente Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Educación Escuela Profesional de Educación con doctorado en Educación y Maestría en Actividades Físicas para la Salud docente investigador nivel V. Viene ocupado diferentes cargos en la Facultad y Actualmente es Vicedecano de Investigación y Posgrado también tiene el cargo de director de la Unidad de Posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Educación.

  • Nalda Guadalupe Damián Núñez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Grado de Doctora en Educación y maestría en Docencia Universitaria obtenidos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Licenciada en Educación Primaria obtenido en la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega egresada de Psicología de la Universidad particular Continental actualmente labora como docente en la Universidad Autónoma. Habiendo ocupado diferentes funciones como administrativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Educación.

Referencias

Arteaga, E. (2017). La historia de la matemática en la educación matemática. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 13(59), 62-68. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Baldeón, M. D., Holguin, J., & Villa, G. M. (2020). Provocación por desafíos: Experiencia optimizadora del abordaje de tareas matemáticas con alta demanda cognitiva. Revista Electronica Educare, 24(3), 1-29. https://doi.org/10.15359/REE.24-3.9

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Ediciones Paidós.

Chorlay, R., Clark, K. M., & Tzanakis, C. (2022). History of mathematics in mathematics education: Recent developments in the field. ZDM - Mathematics Education, 54(7), 1407–1420. https://doi.org/10.1007/s11858-022-01442-7

Díaz, C. (2021). Relación entre el rendimiento académico y el nivel de conocimiento de la historia de la matemática, en los futuros profesores de la especialidad de Matemática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Galante, D. (2014). The use of the history of mathematics in the teaching pre-service mathematics teachers. REDIMAT, 3(2), 110-120. https://doi.org/10.17583/redimat.2014.921

González, P. M. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Suma, (45), 17-28. http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/-repository/1298641895_La%20Historia%20como%20Recurso.pdf

Hernández, F. J., & Silva, A. M. (2019). La ingeniería didáctica en la enseñanza de la noción del número en Educación primaria. Revista de Educación Básica, 3(7), 16-26. https://doi.org/10.35429/jbe.2019.7.3.16.26

Hervis, E. E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas En Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147

Moretti, V. D., & Radford, L. (2023). Abordagem histórico-dialética dos conceitos na organização do ensino da matemática. Educacao e Pesquisa, 49. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349252104

Núñez, J., & Damián, E. F. (2023). El desarrollo de competencias matemáticas y el uso de instrumentos de evaluación. PsiqueMag, 12(1), 58-72. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v12i1.2489

Palenzuela, H. (2017). ¿Por qué incluir la Historia de la Matemática en el aula? [Tesis de maestría, Universidad de ALMERIA]. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6028/14375_Helena-%20Palenzuela%20Rodr%C3%ADguez%20%281%29.pdf?sequence=1

Reyes, N. A. (2018). El nivel de enculturación matemática. ALME, 31, 1280-1287. http://funes.uniandes.edu.co/13738/1/Reyes2018El.pdf

Rizos, I., & Gkrekas, N. (2023). Incorporating the history of mathematics in open-ended problem solving: An empirical study. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 19(3). https://doi.org/10.29333/ejmste/13025

Descargas

Publicado

2025-02-13

Artículos similares

1-10 de 192

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.