Suicidio y modernidad: una reflexión sociológica sobre el lugar de la escuela en la producción de narrativas vitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch202526.331

Palabras clave:

suicidio, modernidad, juventud, educación

Resumen

El suicidio es un tipo de muerte cuya significación se liga a ciertas construcciones morales, religiosas, intelectuales, culturales y políticas que configuran las sensibilidades de una época determinada. Este artículo propone una serie de aproximaciones teóricas sobre las relaciones entre el suicidio y la construcción sociocultural del dolor en la Modernidad. Se establece un diálogo entre los estudios de autores clásicos y contemporáneos de la sociología con el objeto de abrir un campo de reflexión sobre el sinsentido que atraviesa las biografías de las juventudes contemporáneas. Se recupera el valor simbólico de la escuela para la estructuración de narrativas vitales.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dario Hernán Arevalos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    Doctor en Educación, Universidad de Buenos Aires (UBA) con Posdoctorado en la Universidad Estadual de Londrina (UEL-Brasil). Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Integrante del Programa de Investigación sobre “Transformaciones sociales, subjetividad y procesos educativos”; bajo la dirección de la Dra. Carina V. Kaplan (IICE-UBA). Ayudante de Primera, Cátedra de Teorías Sociológicas y Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Referencias

Abramowski, A., & Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista Del IICE, 51, 63-79. https://doi.org/10.34096/iice.n51.10739

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Arevalos, D. H., & Kaplan, C. V. (2020). Emotividades sobre la muerte en el ámbito escolar. Un estudio socioeducativo sobre los sentidos que construyen jóvenes estudiantes de zonas urbanas periféricas [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.]. Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Arevalos, D.H. (2021). Memoria colectiva frente a la muerte de un par generacional. La elaboración del sufrimiento desde la perspectiva de jóvenes estudiantes. Perspectivas em Diálogo: Revista De Educação E Sociedade, 8 (17), 398-414. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/165872/CONICET_-Digital_Nro.c9cba1b6-bcfe-4536-9186-8bcb408aede1_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Arevaslos, D.H. (2024). El suicidio como escena traumática en la vida escolar. Recursos pedagógicos para la sensibilización. C.V. Kaplan (Dir.). La escuela como refugio. Homosapiens.

Arias, L. Di Leo, P., Paulín, H., & D’ Aloisio, F. (2023). Ser jóvenes y sostenerse en la escuela. Soportes y reconocimientos en las existencias juveniles, Revista Del IICE, 53,75-91. https://doi.org/10.34096/iice.n53.11655

Barriach, C., Chaves, M., & Trebucq, C. (2022). Vidas juveniles populares en pandemia: entre `acá la cuarentena no existe` y `el día a día está imposible` Experiencias juveniles en tiempos de pandemia. En: P. Vommaro (Coord), ¿Cómo habitan la pandemia las juventudes y qué cambió en su vida cotidiana? (pp.95-109). Grupo Editor Universitario.

Cohen, D. (2012). Por mano propia. Estudio sobre las prácticas suicidas. Fondo de Cultura Económica.

Di Piero, E., & Chiappino, J. (2020). Pandemia, desigualdad y nivel secundario: trayectorias de las políticas de virtualización a nivel subnacional durante 2020. Propuesta Educativa, 2 (54) ,42-58. http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n54/1995-7785-pe-54-00042.pdf

Durkheim, E. (2004). El suicidio. Estudio de sociología. Losada.

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

Elias, N. (1989). La soledad de los moribundos. Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Península.

Elias, N. (2008). Sociología Fundamental. Gedisa.

Gonzalez, F., & Chaves, M. (2023). Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad. Revista Del IICE, 53,93-111. https://doi.org/10.34096/iice.n53.11744

Grinberg, S. (2023). Me voy a caer mil veces, pero me voy a levantar. Cartografías urbanas de la desigualdad escolar. Revista Del IICE, 53, 13-30. https://doi.org/10.34096/iice.n53.11653

Halbwachs, M. (1930). Les causes du suicide. Félix Alcan

Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Miño y Dávila.

Jacinto, C., Fuentes, S., & Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica. Propuesta educativa, (57), 12-30. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199577852022000100012&lng=es&tlng=es

Kaplan, C. V. (2020). Emoción y capitalismo. En R. Espinoza Lolas y J. F. Angulo Rasco (Comp.). Conceptos para disolver la educación capitalista (pp. 147-158). Terra Ignota Ediciones.

Kaplan, C.V. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.

Kaplan, C.V., & Arévalos, D. (2021). La necesidad de soporte afectivo en jóvenes del sistema educativo. Revista de Educación FHUNMDP, XII (22), 193-208. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4802

Korinfeld, D., & Levy, D. (2024). Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes. Una perspectiva clínica ampliada. Herramientas para intervenir desde las instituciones. Noveduc.

Krichesky, M. et al. (2022). Educación secundaria en el ciclo pandémico. Una lectura desde las políticas educativas y la producción de conocimientos en el campo académico. RELAPAE, (16), pp. 54-66. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1380

Le Breton, D. (2020). Experiencias del dolor. Entre la destrucción y el renacimiento. Topía.

Marx, K. (2012). Acerca del suicidio. Las Cuarenta.

Pierella, M. P., & Pidello, M. A. (2022). La escuela secundaria y el porvenir. Jóvenes de sectores populares en un momento de transición. Revista Colombiana de Educación, (86), 75-94. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12243

OMS. (2021). Suicidio. Datos y cifras. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Reyes-Ruiz, L., & Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Repositorio Digital. Universidad Simón Bolívar.

Szapu, E., Sulca, E.M., & Arevalos, D.H. (2022). El dolor social en tiempos de pandemia. Miedo y soledad de jóvenes estudiantes ante la pérdida de soportes afectivos. Revista Educación, política y sociedad, 7(2), 299-325. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.013

Descargas

Publicado

2025-06-06

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.