Estrategias Cogninterpretativas en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela de posgrado de una universidad pública de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202425.345

Palabras clave:

propuesta pedagógica, pensamiento crítico, competencias, reflexión

Resumen

El objetivo de esta investigación fue desarrollar una propuesta pedagógica orientada a fomentar el pensamiento crítico en los maestrandos del tercer ciclo de la especialidad de Docencia Universitaria de una universidad pública de Lima.  Este estudio surgió de la necesidad de promover actividades que consoliden las competencias asociadas a este tipo de pensamiento en los estudiantes. La metodología se enmarcó en el paradigma sociocrítico, con un enfoque proyectivo y diseño holístico, dado que los cambios generados buscaban incentivar la reflexión y la acción en los 108 participantes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Durante la fase de diagnóstico, se aplicó una encuesta validada por expertos, compuesta por 42 ítems distribuidos en 10 dimensiones, con el fin de evaluar las competencias relacionadas con el pensamiento crítico. Los resultados revelaron que los estudiantes poseen algunas competencias que favorecen la comprensión del pensamiento crítico, como las habilidades para la lectura crítica y la interpretación de contenido. A pesar de estas limitaciones, se detectaron áreas de mejora y oportunidades para fortalecer las habilidades cognitivas de los participantes. Se concluyó que el diseño de una estrategia de intervención, como la propuesta planteada, puede potenciar las competencias existentes y desarrollar nuevas, promoviendo la autonomía, el pensamiento crítico y la reflexión ante la información y el conocimiento al que tienen acceso.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cecilia Arbieto Cortez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Magíster y doctora en Educación por la Universidad César Vallejo, donde actualmente se desempeña como docente. Ha trabajado en la Dirección de Formadores de Docentes de Educación Secundaria en Servicio (DIFODS) y en la Escuela de Posgrado de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, sede La Molina. Además, fue docente en la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho y en el Programa PROCASE de la UNE.

    Con una trayectoria de 30 años como docente, ha desempeñado funciones como Acompañante Pedagógico para el Programa de Soporte Pedagógico de la UGEL 04 Comas. También ha sido responsable de la enseñanza del idioma quechua en la Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas en Lima. Actualmente, es integrante del Comité de Calidad del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de Posgrado de la UNE, donde contribuye activamente a la mejora de este programa académico.

Referencias

Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13(20),5-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?-id=25715828002

Ardila-Moreno, A., & Bracho-Pérez, K. (2020). Estrategias de comprensión e interpretación de textos argumentativos en estudiantes de educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4, (6), 56-68.

Betancourth-Zambrano, S., Tabares, Y., & Martínez, V. (2019). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1-17. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.-22.38.3577

Benzanilla, M., Poblete, M., Fernández, D. Arranz, S., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. https://scielo.conicyt.cl/pdf/-estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf

Blanco-López, Á., España-Ramos, E., & Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Revista de Educación Científica, 1 (1), 107-115

Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153 https://dx.doi.org/-10.21142/des-1201-2020-0009

Elder, G. H. J., Johnson, M. K., & Crosnoe, R. (2003). The Emergence and Development of Life Course Theory. In J. T. Mortimer, & M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the Life Course. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48247-2-1

Gutiérrez, J. C. L., Pérez, I., & Aguirre, J. M. L. (2018). Didáctica universitaria: una didáctica específica comprometida con el aprendizaje en el aula universitaria. Dominio de las Ciencias, 3 (3), 1290-1308.

Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (27),1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432005

López-Novoa, I., Padilla-Guzmán, M., Juárez-De La Cruz, M., Gallarday-Morales, S., & Uribe Hernández, Y. (2020). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propósitos y Representaciones, 8(3), e561. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.561

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. http://dx.doi.org/10.20511/-pyr2019.v7n2.290

Osorio, J. P. (2020). Pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva: una desarticulación de lo crítico social y sus posibles implicaciones en la formación universitaria de Psicología. Revista Andina De Educación, 3(1), 31-38. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.4

Saladino, A. (2012). Pensamiento Crítico. Universidad Nacional Autónoma de México. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_-final/506trabajo.pdf?PHPSESSID=ffc42510e755335c76404a255913b8ab

Suárez, J., Martín, J., Villaveces, L., & Pabón, D. (2018). Pensamiento crítico y filosofía. Un dialogo con nuevas tonadas. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/-10584/8388

Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, O., García, J., Hernández, H., & Marín, F. (2018). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia), Revista Espacios, 38, (30), 1-14.

Watson, G., & Glaser, E. M. (2012). Critical thinking appraisal, forms A and B. Harcourt, Brace and Wold.

Descargas

Publicado

2025-02-06

Artículos similares

1-10 de 120

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.