Aprendizaje basado en problemas y la metacognición en estudiantes de ingeniería civil de una universidad privada de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.115

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas, Metacognición

Resumen

El objetivo general del presente estudio fue determinar la relación entre el aprendizaje basado en problemas y la metacognición en estudiantes de ingeniería civil de una universidad privada de Lima. Para llegar al objetivo, se hizo un análisis respectivo de la población a estudiar. Es una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo correlacional. Se contó con una población de 200 estudiantes como unidades de análisis, obteniendo una muestra de 126 estudiantes, en donde se recogió los datos encuestando de manera aleatoria simple, procesando los datos en el software SPSS versión 22. Se aplicó el análisis estadístico de Rho de Spearman, y como resultado se demostró que existe relación significativa directa entre las variables de estudio a nivel positivo moderado con un coeficiente de correlación = 0,440 y un valor de p = 0,000 rechazando la hipótesis nula; viendo la necesidad de implementar actividades y capacitaciones a nivel académico para seguir profundizando en las variables estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, M. (2013). Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones privadas en lima metropolitana. Universidad San Martin de Porres. https://bit.ly/3BHiTk3

Arguelles, D. y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(69), 209-211. https://www.redalyc.org/pdf/206/20619966015.pdf

Aspy, D. y Quimby, P. (1993). What doctors can teach teachers about problem-based learning. Educational Leadership. https://eric.ed.gov/?id=EJ461125

Atkinson, R., y Shiffrin, R. (1968). Human Memory: a proposed system and its con¬trol processes. 7(2), 89-195. Editorial: Academic Press. http://dx.doi.org/10.1016/s0079-7421(08)60422-3

Ausubel, D.; Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Educational psychology. A cognitive point of view. https://bit.ly/3W817yE

Barrows, H. (1992). The Tutorial Process. Springfield, Illinois: Southern Illinois University School of Medicine. https://bit.ly/3FZje31

Björck, U. (2003). On-line Problem-Based Learning in Social Economy. In Collaboration and learning in virtual enviroments. 1(1), 73-86. https://core.ac.uk/download/pdf/11036091.pdf

Brown, A.; Campione, J. y Day, J. (1981). Learning to learn: On training students to learn from texts. Educational Researcher, 10(2), 20-25. https://www.jstor.org/stable/1174401

Caballero, A. (2013). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial: Limusa. https://bit.ly/3HNPys6

Canales, M. (2015). Las buenas relaciones interpersonales favorecen la autoestima y el desarrollo integral. https://docplayer.es/15514522-Las-buenas-relaciones-interpersonales-favorecen-el-autoestima-y-el-desarrollo-integral.html

Carretero, M. (2001). Estrategias: Metacognición y Educación. AIQUE.

Cavanaugh, J., y Borkowski, J. (1980). Searching for metamemory–memory connections: A developmental study. Developmental Psychology, 16(5), 441-453. https://psycnet.apa.org/record/1980-32223-001

Cochran, M. (2003). Learning and Unlearning: The Education of Teacher Educators’. Teaching and Teacher Education, 19(1), 5-28. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00091-4

Dan, T. (2005). Problem-Based Learning. Getting started with Problem-Based Learning.

Flavell, J. (1981). Cognitive monitoring. En W. P. DICKSON (ed.), Children ́s Oral Communications Skills. Editorial: Academic Press. https://bit.ly/3WmnJeA

Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. International perspectives on psychological science. Erlbaum, 6(2), 341-357.

Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Colección dirigida por Mario Carretero. Editorial AIQUE.

Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1993). Estrategias metacognitivas, aprender a aprender y aprender a pensar, Síntesis Psicología. Síntesis.

Molina, Y. y García, A. (2002). Problem-based learning: an alternative to the traditional method. The Journal of the State University Teaching Network. 3(2), 82-96.

Moreno, M. (2015). Competencias genéricas PUCP. Revista.Edu, 12(1), 3-4. https://profesorado.pucp.edu.pe/nota-de-prensa/conoce-la-propuesta-de-nuevas-competencias-genericas/

Morín, E. (1999). The seven knowledge necessary for the education of the future. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740

Osses, S. (2007). Hacia un aprendizaje autónomo en el ámbito científico. Inserción de la dimensión metacognitiva en el proceso educativo. Concurso Nacional Proyectos Fondecyt. https://www.scienceopen.com/document?vid=df8ae89e-6eea-4c2b-86f2-be149af41ce7

Palomino, J., Peña, J., Zevallos, G. y Orizano, L. (2015). Metodología de la Investigación.. Perú: San Marcos.

Rodríguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Instituto Tecnológico de Sonora, Editorial: Limusa.

Tulving, E. y Madigan, S. (1969). Memory and verbal learning. Anual Review of Psychology. 10(2), 102-105. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ps.26.0201-75.001451

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la educación superior en el S.XXI: Visión y Acción.

Villalba, B. (2014). Estilos de aprendizaje y estrategias de metacognición en alumnos de Educación Superior. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Litoral. http://hdl.handle.net/11185/662

Publicado

2022-12-16

Cómo citar

Egúsquiza Monteagudo, G. A., & Quiñones Castillo, K. G. (2022). Aprendizaje basado en problemas y la metacognición en estudiantes de ingeniería civil de una universidad privada de Lima. Revista EDUCA UMCH, (20), 190–205. https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.115