El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.130Palabras clave:
aprendizaje colaborativo, autorregulación formativa, práctica docente, metodología activa, pensamiento críticoResumen
El presente texto forma parte de un trabajo de investigación denominado: “La influencia del ABP en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico”. Tomando en consideración los principales fundamentos establecidos por Barrows (1982) referente a la metodología ABP, se procede a insertar esta práctica pedagógica como un medio para fomentar las habilidades del PC en los estudiantes de educación superior. Asimismo, el texto sirve como referencia para la comunidad docente en su búsqueda de aplicación de nuevas estrategias activas de aprendizaje que generen en sus estudiantes aspectos formativos de carácter socio-crítico respecto a su entorno.
Métricas
Descargas
Referencias
Araujo, U., y Sastre, G. (coords.). (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas, una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Barrel, J. (2007). El Aprendizaje Basado en Problemas, un enfoque Investigativo (4. ° ed.). Buenos Aires: Manantial.
Boisvert, J. (2004). La Formación del Pensamiento crítico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Brettel, L. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas a la luz de las Neurociencias.
En U. Araujo (presidencia), PBL 2016 International Conference. Simposio llevado a cabo en Sao Paulo: Brasil.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico, técnicas para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Duch, B., Groh, S., y Allen, D. (Eds.). (2003). El Poder del Aprendizaje Basado en Problemas, una guía práctica para la enseñanza universitaria. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Escribano, A., y Del Valle, A. (coords.). (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas,una propuesta metodológica en la educación superior (2. ° ed.). Madrid: Narcea.
Gutiérrez, J., De la Puente, G., Martínez, A., y Piña, E. (Eds.). (2012). Aprendizaje Basado en Problemas, un camino para aprender a aprender. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Horizons Report, Higher Education. (14 de octubre de 2017). Recuperado de http://www.nmc.org/publication/nmc-horizon-report-2017-higher-education-edition/
López, B. (2000). Pensamiento crítico y creativo. México D.F.: Trillas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París: Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245745S.pdf
Quispe, R., y Avellaneda, E. (2011). El Aprendizaje Significativo y el Pensamiento Crítico. Lima: Gaviota Azul.
Rodríguez y Díaz, M. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje, una competencia de alto nivel en la educación básica. México D.F.: Limusa.
Tobón, S., y García, J. (coords.). (2009). Estrategias didácticas para la formación de competencias. Lima: A. B.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Manuel López Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.