Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas a través de la Educación Plástica en niños del grado Prescolar
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.200Palabras clave:
Habilidades comunicativas, Educación plástica, Niños de prescolarResumen
El adecuado desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos de la Escuela Especial “José Luis Tassende” que atiende a niños con trastornos del lenguaje, que propicie una inserción eficiente a la enseñanza general aún presenta algunas dificultades, sobre todo luego de esta larga etapa de confinamiento. El siguiente trabajo tiene el objetivo de diseñar un sistema de actividades que aproveche todos los beneficios que aporta la Educación Plástica para este fin y favorezca el desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños del grado Prescolar. Esta investigación se aplica en una muestra de 12 niños de entre 4 y 5 años. Luego de un estudio se comprobó que a pesar de ser este tema de interés por muchos especialistas aún existen carencias en cuanto a las estrategias para el trabajo específicamente con estos niños sobre el tema. En el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación y sistémico-integral; del nivel empírico: la observación, la entrevista, el análisis de documentos, grupo de discusión y el criterio de especialistas. La propuesta ha sido concebida buscando nuevos espacios y maneras de expresión para ellos, permitiendo una mayor integración con la comunidad que enriquezca sus vivencias, propiciando la inserción de la familia y haciendo uso de la tecnología como una herramienta educativa que permita aplicarla también de modo semipresencial. Su aporte está dado en el sistema de actividades implementado que muestra gran aceptación y mejoras en la capacidad de expresión de estos niños.
Descargas
Citas
Babativa, S. & Robayo, A. (2020). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas desde la oralidad en los niños de 3 a 4 años de edad del jardín infantil “Nimbo” a través de los canales de percepción. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Santo Tomas, Bogotá, Colombia].
Cabot, M. & Sampayo, I. (2018). Programa provisional Educación de la Primera Infancia. 6to año de vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba. Cabrera Salort, R (n.d.). Metodología de la enseñanza de las artes plásticas.
Cassany, D., Luna, M. & Sanz G. 2007. (2007). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, España.
Cobas Ochoa, Carmen L. (2007). La preparación logopédica del docente. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
Fernández González, A. M. (2003). Atención a niños con necesidades educativas especiales en el área del lenguaje en Cuba, en Maestría en Educación especial (en soporte digital), Centro de Referencia latinoamericano para la Educación especial, La Habana
Fernández González, A. M. (1992). Las relaciones humanas y la comunicación. CIFPOE, ISPEJV, La Habana.
Hernández Lugones, Juana M. (2020). Caracterización del Consejo Popular de centro histórico de Cienfuegos.
Lafontaine, & Vásquez, J. (2018). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la edad temprana en el grado de pre primario del Nivel Inicial. Educación Superior 26, 19-30. https://cafainet.org/eldesarrollodelashabilidadescomunicativasenlaedad-tempranaenelgrado-de-pre-primario-del-nivel-inicial/
Malaguzzi, L. (1985). Los cien lenguajes de los niños. https://bit.ly/3hJvZq1
Rodríguez, María del C. (2021). Caracterización de la Escuela especial: “José Luis Tassende de las Muñecas”. Curso 2020 2021.
Vera, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa. Bogotá, Colombia. https://hdl.handle.net/10901/9600
Vigotsky, L. (1934). Teoría de pensamiento y lenguaje.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
License
Derechos de autor 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Innova Educación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).