Prácticas Innovadoras del Docente Universitario en la Educación Virtual durante la pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.258Palabras clave:
Prácticas innovadoras, Educación virtual, Docente Universitario, Pandemia COVID-19, Estudiantes universitarios, CompetenciasResumen
El presente artículo científico hace un análisis de las prácticas innovadoras del docente universitario dentro del contexto de la educación virtual durante la pandemia del COVID-19 aplicando una revisión bibliográfica de diversos autores, teniendo en cuenta que existen diversas prácticas innovadoras aplicadas en el nivel educativo superior, todo ello basado en entornos virtuales. El objetivo del artículo científico es realizar un análisis de las prácticas innovadoras del docente universitario en la educación virtual, en diversas bases de datos como SCOPUS, Web of Science (WoS), Dialnet, Scielo, E-Libro, Google Scholar, Gale Ebooks, Springer Link, IntechOpen, etc.; teniendo en cuenta las ideas principales de los autores, sus aportes, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. Se concluye que existe una relación directa entre las prácticas innovadoras del docente universitario y la educación virtual durante la pandemia COVID-19, debido a que un docente capacitado con competencias genéricas, digitales y metodológicas será capaz de aplicarlas en el proceso de enseñanza mejorando así el aprendizaje del estudiante y generando las competencias requeridas.
Descargas
Citas
Castillo Chiroque, A. P., & Delta Varillas, S. L. (2020). Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud sobre educación a distancia en una universidad privada Piura-Perú, 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62817/Castillo_CAP-Delta_VSL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, É. Y. (2020). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión 1. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(50), 1–26. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
Collantes-Sandoval, Y., Vergel-Ortega, M., & Vega-Angarita, O. M. (2022). Estrategia didáctica virtual para enseñar matemáticas en tiempos de pandemia. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 10(1), 70–74. https://doi.org/10.15649/2346030X.2564
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020, August 12). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL-Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/TELOS231.12
Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., & Puma Sacsi, M. Á. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San Gregorio, 1(49), 74–89. https://doi.org/10.36097/RSAN.V0I49.1967
Gabarda Mendez, V., Colomo Magaña, E., & Romero Rodrigo, M. (2019). Metodologías didácticas para el aprendizaje en línea. REIDOCREA, 8(2), 19–36. https://www.ugr.es/~reidocrea/8.2-2.pdf
Galván-Jara, I. N. (2021). Las clases virtuales durante la pandemia de COVID-19. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 24(3), 159–159. https://doi.org/10.33588/FEM.243.1129
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 1–18. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García Riveros, J. M., Farfán Pimentel, J. F., Fuertes Meza, L. C., & Montellanos Solís, A. R. (2021). Evaluación formativa: un reto para el docente en la educación a distancia. Delectus, 4(2), 45–54. https://doi.org/10.36996/DELECTUS.V4I2.130
Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. del P., González-Falcón, I., & Coronel Llamas, J. M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415–433. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.022
González González, C. S. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza- aprendizaje presenciales y espacios virtuales. Universidad de La Laguna. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34658.07364
Guerrero Jirón, J. R., Vite Cevallos, H. A., & Feijoo Valarezo, J. M. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado, 16(77), 338–345. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600338
Haroon, Z., Azad, A. A., Sharif, M., Aslam, A., Arshad, K., & Rafiq, S. (2020). COVID-19 Era: Challenges and Solutions in Dental Education. Journal of the College of Physicians and Surgeons--Pakistan : JCPSP, 30(10), S129–S131. https://doi.org/10.29271/JCPSP.2020.SUPP2.129
Herrera-Añazco, P., & Toro-Huamanchumo, C. J. (2020). Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Medica Peruana, 37(2), 169–175. https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.999
Kem-mekah Kadzue, O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 1(14), 57–74. https://doi.org/10.15257/EHQUIDAD.2020.0012
López Gamarra, C. L. (2021). Caracterización de Estrategias Didácticas en Educación Virtual Utilizada por Docentes del Nivel Inicial Bajo Contexto Pandemia Covid-19, Provincia de Casma [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72833/López_GCL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marciniak, R., & Gairín Sallán, J. (2012). Quality in e-learning: A framework for promoting and assuring quality in virtual institutions. Journal of Computer Assisted Learning, 28(1), 27–41. https://doi.org/10.1111/J.1365-2729.2011.00440.X
Meneses-Claudio, B., Gonzalez-Cordero, N., Alvarado-Diaz, W., & Meneses-Claudio, J. (2021). Stress in nursing professionals who work in the first line of care against covid – 19 in north lima. Journal of Medical Pharmaceutical and Allied Sciences, 10(6), 3937–3941. https://doi.org/10.22270/JMPAS.V10I6.1732
Moreno Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus (En Línea), 6(1), 14–26. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-1435-614X
Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Active Methodologies for the Teaching and Learning of Social Studies. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/414
Quezada Castro, M. del P., Castro Arellano, M. del P., Olivia Núñez, J. M., Gallo Aguila, C. I., & Quezada Castro, G. A. (2020). Características del Docente Virtual: Retos de la Universidad Peruana en el Contexto de una Pandemia. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(Número Especial), 119–136. https://revistainclusiones.org/pdf12/10 VOL 7 NUM ESPECIAL EUROASIA.pdf
Sosa Meza, G. A., & Reina Muñoz, N. M. P. (2022). Prácticas innovadoras en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19. Revista Científica Internacional, 5(1), 11–23. https://doi.org/10.46734/REVCIENTIFICA.V5I1.50
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rosa Alegría Vidal, Nerio Enriquez Gavilan, Susan Gutiérrez Rodríguez, Brian Meneses Claudio, Lesly Túllume Gonzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: