Estrategia para desarrollar la producción de textos en estudiantes de un Instituto de Educación Superior de Lima
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.270Palabras clave:
Comunicación escrita, estrategia metodológica, planificación, producción de textos, revisión, textualizacionResumen
La investigación plantea el diseño de una estrategia metodológica para optimizar la producción de textos en los estudiantes del curso de Comunicación Escrita del primer ciclo de un instituto de educación superior de Lima. Esta se encuadra dentro de los paradigmas interpretativo y sociocrítico, de enfoque cualitativo, el tipo de investigación es aplicada educacional. La muestra es de 70 estudiantes y tres docentes. Se usaron entre otras técnicas la encuesta, la observación y la entrevista, y entre los instrumentos se empleó la prueba pedagógica para los estudiantes, el cuestionario, la guía de observación y la guía de entrevistas. Como resultado más importante se encuentra el diseño de una estrategia metodológica para optimizar la producción de textos que permite a los alumnos atravesar las etapas sensibilización, preescritura, escritura y posescritura; siendo estas supervisadas por el docente, siguiendo indicaciones para su práctica. Se finaliza concluyendo que el estudio exhibe un enfoque sólido que cambiará la práctica del docente y desarrollará una mejor producción de textos en los estudiantes.
Métricas
Descargas
Referencias
Blanco, E. (2018, 1 de octubre). Estrategia: conceptos y vínculos. [http://www.debatesiesa.com/]. http://www.debatesiesa.com/debatesweb/wpcontent/uploads/2018/10/-BlancoEstrategia.Conceptos-y-v%C3%ADnculos-Debates-IESA-XIX-1-El-abec%C3%A9-del-coachingenero-marzo-2014.pdf
Chávez, Z., Murata, C., & Uheara, A. (2012). Estudio descriptivo comparativo de la producción escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5° grado de educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría Perú [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú], Repositorio PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1704/-CHAVEZ_MURATA_UEHARA_ESTUDIO_DESCRIPTIVO.pdf
Galán, M. (2017). El trabajo colaborativo y la producción de textos en los estudiantes de la carrera profesional de psicología de la Universidad Autónoma de Ica [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Ica]- Repositorio UAI. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/140/1/-MARIA%20GALAN%20FIESTASTRABAJO%20COLABORATIVO%20-PRODUCCION%20DE%20TEXT
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed). México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Martin, P., & Peña, D. (2017). La producción de textos como herramienta para mejorar los procesos de lectura y escritura en los estudiantes de primer y segundo semestre de la carrera de lengua castellana e inglés de la universidad Antonio Nariño [Tesis de licenciatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6947/1/La%20-producci%C3%B3n%20de%20textos.pdf
Meneses, A. (2018). Estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje en el área de matemática, por parte de docentes en la Institución Educativa Secundaria César Vallejo de Pilcuyo [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/80965e1d-a9c8-4e86-bfdc1232fd03f15a
Ministerio de Educación del Perú. (2014). Marco de un buen desempeño docente. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Ñáñez, M., & Lucas, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Revista Opción, 33(84), 791-817. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402390
Olaya, M., & Villamil, N. (2012). La producción de textos como recurso didáctico para la escritura creativa [Tesis de licenciatura, Universidad Libre]. Repositorio de la UL https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8142/-Monograf%C3%ADa%20PDF2.pdf?sequence=1
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). PISA 2018 Resultados, 1,(1). https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results-volume-i-5f07c754-en.htm
Padrón, J. (2006). Bases del concepto de “investigación aplicada”. http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm
Ramírez, C. (2019). Estrategia metodológica para contribuir al desempeño docente del programa Iniciativa Pedagógica orquestando del Ministerio de Educación del Perú [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11023/TESIS_-MAESTR%C3%8DA_Propuesta_did%C3%A1ctica_La%20producci%C3%-B3n%20textual.pdf?sequence =1&isAllowed=y
Rodríguez, Y. (2017). Taller de escritores, propuesta didáctica para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de educación [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Repositorio Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11023/TESIS_-MAESTR%C3%8DA_Propuesta_did%C3%A1ctica_La%20producci%-C3%B3n%20textual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trejo, J. (2021). La retroalimentación oral o escrita para mejorar la producción escrita en la universidad. Educación, 27(1), 79-83.https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2366
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2),109-139. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alfredo Canchanya Ayala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.