La educación física y las identidades sentidas. Paradojas entre la disciplina y la ideología.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202424.302

Palabras clave:

Educación física, ideología, género, identidad, paradoja

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación doctoral cuyo objetivo fue generar aproximaciones teóricas a las paradojas que surgen en la Educación Física frente a la diversidad de géneros. Dicha disciplina se basa en las ciencias, el sentido común y la evidencia observable; educa al ser humano en movimiento. De ahí la importancia de develar los significados otorgados por los informantes ante la introducción en el ámbito escolar de una ideología que emplea el género como marca de identidad sentida y desestima el saber científico. Se adoptó un enfoque cualitativo, utilizando un método fenomenológico hermenéutico enmarcado en un paradigma interpretativo. Se aplicó como instrumento la entrevista semiestructurada a tres docentes licenciados en esta disciplina, dos de ellos vinculados a la educación pública y el tercero a la decanatura en la educación superior. Como resultado se constató que la Educación Física es una disciplina pedagógica interdisciplinaria con una visión propia de la axiología del ser humano, y se identificaron siete paradojas a las que se enfrenta el profesorado.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Orlando Guavita Ocampo, Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología

    Doctorando en Ciencias de la Educación. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá – UMECIT.

    Magíster en informática educativa - Universidad de La Sabana – Colombia.

    Licenciado en educación física. Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

Referencias

Aguayo, H. B. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles educativos, 32(128), 97-117. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n128/v32n128a6.pdf

Arboleda, N. J. (2022). Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/135387/Documento_-completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Trad. Ana Poljak. Ediciones Península de Barcelona.

Arias, P. C., & Brener, A. (2017). Sentir y pensar la educación física: Profesoras y profesores como artesanos de lo corporal. Paidós.

Berg, P., & Kokkonen, M. (2022). Heteronormativity meets queering in physical education: The views of PE teachers and LGBTIQ+ students. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(4), 368-381. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/-17408989.2021.1891213

Betancur, V. (2009). Educación física en el contexto escolar actual: Desafíos y perspectivas de cambio. Lúdica pedagógica, 2(14). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/download/794/765

Binetti, M. J. (2021). Del género a los bio/cis/trans/tecno/post-géneros: el paradójico destino de una extrapolación sociologista. Investigaciones feministas, 12(1), 191-201. https://dx.doi.org/10.5209/infe.73267

Blade, L., & Kay, B. (2021). Unsporting: How Trans Activism and Science Denial are Destroying Sport. Rebel News Network Limited.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Nueva York.

Campillo-Vélez, B. E. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22(1), 13-54. https://revistas.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/-download/2784/3242/17030

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora, (2), 6-34. https://www.-academia.edu/download/55111087/4._deLauretisTecnologiasdelgenero.pdf

De Martini, S. (2013). Raíces ideológicas de la perspectiva de género. Prudentia Iuris, 75, 67. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/raices-ideologicas-perspectiva-genero.pdf

Eibl-Eibesfeldt, I. (2017). Human ethology. Routledge. https://www.researchgate.net/profile/AlainSchmitt/publication/282370051_-New_Aspects_of_Human_Ethology/links/56e2cc0108ae539fbfc06601/New-Aspects-ofHuman-Ethology.pdf#page=9

Errasti, J., & Pérez, M. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género. Deusto.

Fedriani, E. M. (2003). Paradojas: Entre el lenguaje y la ciencia. Céfiro: Enlace hispano cultural y literario, 4(1), 39-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/-2540512.pdf

Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista. Editorial Kairós.

Fernández, C. (2020). Género: Una marca registrada con ideología. Derecho & Sociedad, 2(54). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/-download/22452/21679

Furedi, F. (2018). Qué le está pasando a la Universidad: Un Análisis Sociológico de su Infantilización Vol. 46. (s/n), Narcea.

Guavita-Ocampo, C. O. (2023). La postura del profesorado de Educación Física frente a la diversidad de género (Trans-Queer). Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(302),174-189. http://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/-view/3848

Hruz, P. W., Mayer, L. S., & McHugh, P. R. (2017). Growing pains: problems with puberty suppression in treating gender dysphoria. The New Atlantis, 3-36. https://www.thenewatlantis.com/wpcontent/uploads/-legacypdfs/20170830_TNA52GrowingPainsFR.pdf

Jouve, N. (2012). El manantial de la vida: genes y bioética. El manantial de la vida, (s/n) 1-314.

Kaiser, A. (2015). La tiranía de la igualdad. El Mercurio.

Kaiser, A. (2020). La neoinquisición: persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI. El Mercurio.

Kiriloff, S. (2005). Aproximación a un modelo pedagógico para la redimensión epistemológica de la educación física (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación). Universidad Santa María.

Kuby, G. (2017). La revolución sexual global: la destrucción de la libertad en nombre de la libertad. Didaskalos.

Latorre, M. (2019). Ideología de género. Revista EDUCA UMCH (14). https://doi.org/10.35756/educaumch.201914.103

Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Litorama. https://www.academia.edu/-download/55786071/Autonomia_del_Sujeto_Investigador_03_-_Jesus_Leal.pdf

Ley 115 de 1994. Ley de educación de Colombia. Ministerio de educación.

López-Guzmán, J. A. (2022). Transespecie: tránsito de los humanos a no humanos. Runas: Journal of Education & Culture, 3(5), 1-9. http://doi.org/10.46652/runas.v3i5.57

Maino, C. A. G. (2019). Origen y desarrollo de las políticas de género en educación. Prudentia Iuris, (88), 21-51. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/PRUDENTIA/article/viewFile/2678/3318

Márquez, N., & Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Grupo Unión.

Mayer, L. S., & McHugh, P. R. (2016). Sexuality and gender: Findings from the biological, psychological, and social sciences. The New Atlantis, 10-143. http://www.jstor.org/stable/43893424.

McHugh, P. R. (2004). Surgical Sex 4. http://www.firstthings.com/article/2004/11/surgical-sex

McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad: guía para los responsables políticos. Unesco Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Muñoz, P. (2019). Atrapado en el cuerpo equivocado. La ideología de género frente a la ciencia y la tecnología. Katejón.

Muñoz, P. (2021). Las mentiras que te cuentan. Las verdades que te ocultan. Metanoia Press.

Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Península.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Carta internacional de la educación Física, la actividad física y el deporte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa

Peña, L., & Ausín, T. (2011). Paradoja. https://digital.csic.es/handle/10261/37269

Pérez, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 818-823. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397363.pdf

Pons, S. C., Urtiaga, A. H., Lacalle, A. M., & Vila, M. P. (2022). La coeducación secuestrada: Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación. Octaedro.

Rubio, A. V. (2016). Cuando nos prohibieron ser mujeres... y os persiguieron por ser hombres. Para entender cómo nos afecta la ideología de género, Amazon.

Ruíz, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 1-342.

Salgado, M., & Giménez, E. L. (2021). Diferentes identidades de género en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria y bachillerato. ¿cómo lo abordamos? Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (35), 9-26. https://colefcafecv.com/wp-content/uploads/Art_1.pdf

Scala, J. (2010). La ideología de género o el género como herramienta de poder. Logos.

Shrier, A. (2021). Un daño irreversible. La locura transgénero que seduce a nuestras hijas. Deusto.

Xarrier, M. A. (2023). La posición de los profesores de educación física ante identidades trans: desde la metodología queer. https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1410

Zamora, J. (2009). Epistemología de la educación física. Dirección General de Educación Física.

Publicado

2024-06-27

Artículos similares

1-10 de 177

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.