Atención plena disposicional y estilos de manejo de conflictos en adolescentes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.174

Palabras clave:

Adolescentes, Atención plena disposicional, Convivencia escolar, Educación para la paz, Estilos de manejo de conflictos

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la atención plena disposicional y tres estilos de manejo de conflictos interpersonales (agresivo, pasivo y cooperativo), en adolescentes de secundaria. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo no experimental con diseño transversal y alcance correlacional. Participaron 120 estudiantes de un plantel de sostenimiento público ubicado en Guadalajara, Jalisco, México, con edades de 12 a 15 años, quienes respondieron el Cuestionario Conflictalk y el Inventario de Friburgo sobre Atención Plena, versión corta. Los resultados mostraron niveles moderados en el desarrollo de las variables estudiadas, así como una relación positiva entre el estilo cooperativo y la atención plena disposicional. Se discuten los resultados en el marco del interés que existe actualmente por la formación de competencias para el manejo constructivo de conflictos interpersonales de los adolescentes en el contexto escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro César Antonio Luna Bernal, Universidad de Guadalajara, México

Profesor Titular de Tiempo Completo adscrito al Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Integrante del Cuerpo Académico "Adolescentes: mundo y vida" (UDG-CA-967). Contacto: Universidad de Guadalajara, Departamento de Filosofía. Calle Guanajuato No. 1045, Col. Alcalde Barranquitas, C. P. 44260, Guadalajara, Jalisco, México.

Alejandra De Gante Casas, Universidad de Guadalajara, México

Profesora-investigadora adscrita al Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Cuerpo Académico de Violencia, Manejo de Conflicto y Mediación (UDG-CA-705). Contacto: Universidad de Guadalajara, Departamento de Psicología Aplicada. Calle Sierra Nevada 950, Puerta 16, Edificio H, Colonia Independencia, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44340.

Josefina Sandoval Martínez, Universidad de Guadalajara, México

Profesora Titular de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Psicología Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Cuerpo Académico de Violencia, Manejo de Conflicto y Mediación (UDG-CA-705) y Coordinadora de Planeación del Departamento de Psicología Aplicada. Contacto: Universidad de Guadalajara, Departamento de Psicología Aplicada. Calle Sierra Nevada 950, Puerta 16, Edificio H, Colonia Independencia, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44340.

Citas

Amutio-Kareaga, A., Franco, C., Gázquez, J. J., y Mañas, I. (2015). Aprendizaje y práctica de la conciencia plena en estudiantes de bachillerato para potenciar la relajación y la autoeficacia en el rendimiento escolar. Universitas Psychologica, 14(2), 433-444. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcp

Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17

Arce, H. (2019). Competencias ciudadanas: una reconstrucción conceptual en el marco de la Educación Cívica costarricense. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i2.36904

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Balderas, F. I., Riveros, A., y Moreno, A. B. (2018). Estructura factorial del Mindful Attention and Awareness Scale para estudiantes mexicanos de nivel medio superior. Psicología y Salud, 28(2), 239-250. https://doi.org/10.25009/pys.v28i2.2560

Brito, R., y Corthorn, C. (2018). La presencia del profesor y su influencia para una educación significativa: hacia un enfoque mindfulness en educación. Estudios Pedagógicos, 44(1), 241-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100241

Calderón, M., Otálora, D., Guerra, S., y Medina, E. (2018). Reflexiones sobre la convivencia escolar y la práctica del Mindfulness. Estudios Pedagógicos, 44(3), 303-316. https://doi.org/10.4067/S071807052018000300303

Camps, J., Selvam, R. M., y Sheymardanow, S. (2019). Resolución de conflictos en la adolescencia: Aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexos en España. Revista Páginas de Educación, 12(2), 01-22. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1833

De Dreu, C. K. W. (1997). Productive conflict: The importance of conflict management and conflict issue. In C. K. W. De Dreu y E. Van de Vliert (Eds.), Using conflicts in organizations (pp. 9-22). Sage Publications.

De la Rosa, C. S., Ángeles, P. C., y Pérez, R. E. (2018). Tipo de mensaje ante el conflicto de estudiantes de colegio católico. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 1, 93-103. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/20

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Dower Arrendamiento.

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Garaigordobil, M. (2009). Evaluación del programa Dando pasos hacia la paz. Informe de investigación. Vitoria-Gasteiz, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.argia.eus/fitx/bestelakoak/bakerako-urratsak.pdf

Garaigordobil, M. (2012). Cooperative conflict-solving during adolescence: relationships with cognitive-behavioural and predictor variables. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165. https://doi.org/10.1174/021037012800217998

Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47-54. http://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002

Garaigordobil, M., Machimbarrena, J. M., y Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk): datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-23.pdf

George, D., y Mallery, P. (2020). IBM SPSS statistics 26 step by step. A simple guide and reference (16th. ed.). Taylor & Francis.

Hervás, G., Cebolla, A., y Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud, 27(3), 115-124. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.002

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigacion (5a. ed.). McGraw Hil / Interamericana Editores.

Jares, X. R. (2012). Educación para la paz. Su teoría y su práctica (3a. ed.). Editorial Popular.

Jenkins, C., Mchale, S. M., y Crouter, A. C. (2003). Conflict resolution: links with adolescent’s family relationships and individual well-being. Journal of Family Issues, 24(6), 715-736. https://doi.org/10.1177/0192513X03251181

Kay, A. A., y Skarlicki, D. P. (2020). Cultivating a conflict-positive workplace: How mindfulness facilitates constructive conflict management. Organizational Behavior & Human Decision Processes, 159, 8-20. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2020.02.005

Kimsey, W. D., y Fuller, R. M. (2003). Conflictalk: an instrument for measuring youth and adolescent management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78. https://doi.org/10.1002/crq.49

Laca, F., Alzate, R., Sanchez, M., Verdugo, J., y Guzman, J. (2006). Communication and conflict in young mexican students: messages and attitudes. Conflict Resolution Quarterly, 14(1), 31-54. https://doi.org/10.1002/crq.156

Laca, F. A., y Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161006.pdf

Laca, F. A., Mejía, J. C., Rodríguez, E., y Carrillo, E. (2017). Avances en psicología del bienestar subjetivo: Relación entre el mindfulness y la satisfacción con la vida. Uaricha. Revista de Psicología, 14(32), 78-86. http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/-view/154

Langer, E. J., y Moldoveanu, M. (2000). The Construct of Mindfulness. Journal of Social Issues, 56(1), 1-9. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00148

Levesque, R. J. R. (2018). Mindfulness meditation. In R. J. R. Levesque (Ed.), Encyclopedia of adolescence (2a. ed.; pp. 2349-2355). Springer.

Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219

López-Hernáez, L. (2016). Técnicas mindfulness en centros educativos. Desarrollo académico y personal de sus participantes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 134-146. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17033

López-Maya, E., Hernández-Pozo, M. R., Méndez-Segundo, L., Gutiérrez-García, J. J., Araujo-Díaz, D., Nuñez-Gazcón, A., Cervantes-Sampayo, L. K., Nava-Alcántara, S., Bautista García, L. E., y Hölzel, B. K. (2015). Psychometric properties of the Mexican version of the mindful attention awareness scale (MAAS). Psychologia: Avances de la disciplina, 9(1), 13-27. https://doi.org/10.21500/19002386.990

Lujan, D. A., Lemmel-Vélez, K., Rios, R., y Mejia, B. A. (2021). Análisis de resultados área de competencias ciudadanas en seis instituciones educativas de la ciudad de Medellín (Colombia). Revista Espacios, 42(1), a1. http://www.revistaespacios.com/a21v42n01/a21v42n01p01.pdf

Lederach, J. P. (2003). The little book of conflict transformation. Good Books.

Luna, A. C. A. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario Conflictalk en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.587

Luna, A. C. A., Valencia, A. C., y Nava, J. M. (2018). Propiedades psicométricas del Inventario de Rahim en una muestra de adolescentes estudiantes de bachillerato. Revista Evaluar, 18(2), 75-90. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n2.20810

Martínez, V. (2009). Filosofía para hacer las paces (2a. ed.). Icaria Editorial.

Martínez, X. (2015). Presentación. Atención consciente en la educación contemporánea: una revolución silenciosa. Innovación Educativa, 15(67), 9-18. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-67/presentacion-atencion-consciente-en-la-educacion-contemporanea-una-revolucion-silenciosa.pdf

Meda, R. M., Herrero, M., Blanco-Donoso, L. M., Moreno-Jiménez, B., y Palomera, A. (2015). Propiedades psicométricas del “Cuestionario de Cinco Facetas de la Conciencia Plena” (Five Facet Mindfulness Questionnaire, FFMQ-M) en México. Behavioral Psychology / Psicologia Conductual, 23(3), 467-487. https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/2015_-propiedades_psicometricas_del_cuestionario_de_cinco_facetas_de_la_-conciencia_plenafive_facet_mindfulness_questionnaire_ffmq-m_en_mex.pdf

Moncada, J. S., y Gómez, B. (2015). Formación de competencias socioemocionales para la resolución de conflictos y la convivencia, estudio de caso en la secundaria sor Juana Inés de la Cruz Hidalgo México. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 112-133. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/1452

Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Mórtigo, A., y Rincón, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Revista Boletín Redipe, 7(2), 104–113. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/432

Munoz-Martinez, A. M., Monroy-Cifuentes, A. L., y Torres-Sanchez, L. M. (2017). Mindfulness: ¿proceso, habilidad o estrategia? Un análisis desde el análisis del comportamiento y del contextualismo funcional. Psicología USP, 28(2), 298-303. https://doi.org/10.1590/0103-656420160038

Paris, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Icaria editorial.

Pérez-Verduzco, G., y Laca-Arocena, F. A. (2017). Traducción y validación de la versión abreviada del Freiburg Mindfulness Inventory (FMI-14). Revista Evaluar, 17(1), 80-93. https://doi.org/10.35670/16674545.v17.n1.17076

Pérez-Yus, M. C., Ayllón-Negrillo, E., Delsignore, G., Magallón-Botaya, R., Aguilar- Latorre, A., y Oliván Blázquez, B. (2020). Variables associated with negotiation effectiveness: The role of mindfulness. Frontiers in psychology, 11, 1214. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01214

Pinazo, D., Garcia-Prieto, L., y Garcia-Castellar, R. (2020). Implementación de un programa basado en mindfulness para la reducción de la agresividad en el aula. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 30-35. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004

Rahal, G. M. (2018). Atenção plena no contexto escolar: benefícios e possibilidades de inserção. Psicologia Escolar e Educacional, 22(2), 347-358. https://doi.org/10.1590/2175-35392018010258

Ramírez-Garduño, A., Veytia, M., Guadarrama, R., y Lira, J. (2020). Mindfulness disposicional, espiritualidad y religión y su papel como factores protectores del consumo de sustancias en adolescentes mexicanos. Nova Scientia. Revista de Investigación de la Universidad De La Salle Bajío, 12(2), 1-23. https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2460

Rodríguez, A. M., Andino, M. G., Portilla, Ó. W., y Coral, R. E. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. Análisis, 50(93), 287-315. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.01

Rojas, R. (2020). Construyendo la paz en las aulas desde la inteligencia emocional. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 3(5), 31-48. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/94

Sánchez-Gómez, M., Adelantado-Renau, Huerta, M., y Breso, E. (2020). Mindfulness en educación infantil: Un programa para desarrollar la atención plena. Academia y Virtualidad, 13(2), 133-144. https://doi.org/10.18359/ravi.4726

Santamaría-Cárdaba, N. (2019). ¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en el ámbito científico actual? MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 3, 63-77. https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9249

Sierra, O. L., Urrego, G., Montenegro, S., y Castillo, C. (2015). Estrés escolar y empatía en estudiantes de bachillerato practicantes de mindfulness. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 175-197. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n26/n26a10.pdf

Soriano, J. G., Pérez-Fuentes, M. C., Molero-Jurado, M. M., Gázquez, J. J., Tortosa, B. M., y González, A. (2020). Beneficios de las intervenciones basadas en la atención plena para el tratamiento de síntomas ansiosos en niños y adolescentes: Metaanálisis. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 42-53. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.034

Tekel, E., y Erus, S. M. (2020). The mediating role of perceived stress in relationship between mindfulness and conflict management styles of pre-service teachers. Elementary Education Online, 19(3), 1142-1154. https://www.bibliomed.org/mnsfulltext/218/218-1596686335.pdf?1613060445

Toniolo-Barrios, M., Brasil, A. y Pitt, L.F. (2020). Nine Prolific Years: An Analysis of Publications in Mindfulness. Mindfulness 11, 1077–1089 (2020). https://doi.org/10.1007/s12671-020-01321-w

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista De Neuro-Psiquiatria, 79(1), 42. https://doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2767

Vernooij, F. A. M., y Noldus, S. (2012). The process of peace: mindfulness as a fundamental key. In E. L. Kovacevic y J. J. Medvjed (Eds.), Psychology of Peace (pp. 97-115). Nova Science Publishers, Inc.

Veytia-López, M., Guadarrama, R., Márquez-Mendoza, O., y Fajardo, R. J. (2016). Mindfulness y síntomas de depresión en adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato. Actualidades en Psicología, 30(121), 39-48. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i121.24047

Walach, H., Buchheld, N., Buttenmüller, V., Kleinknecht, N., y Schmidt. S. (2006). Measuring mindfulness—the Freiburg Mindfulness Inventory (FMI). Personality and Individual Differences, 40(8), 1543-1555. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.11.025

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Luna Bernal, A. C. A., De Gante Casas, A., & Sandoval Martínez, J. (2021). Atención plena disposicional y estilos de manejo de conflictos en adolescentes de secundaria. Revista EDUCA UMCH, (18), 106–126. https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.174