Resiliencia organizacional: Caso de estudio para una escuela peruana en el contexto de pandemia por el covid-19
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.243Palabras clave:
Resiliencia organizacional, Crisis, Aprendizaje institucionalResumen
Los acontecimientos nacionales e internacionales demuestran que estamos en tiempos de incertidumbre y diversas crisis pueden presentarse, en cualquier momento. Ante ello, las instituciones educativas, como prestadoras de un servicio fundamental, deben desarrollar resiliencia organizacional que es la capacidad organizativa para afrontar las dificultades y aprender de ellas. El objetivo de la investigación fue contrastar la realidad de una institución educativa de la selva peruana con la teoría de la resiliencia organizacional, para corroborar y contextualizar los supuestos teóricos, y recoger la experiencia vivida y lecciones aprendidas, en el marco del covid-19. El diseño de la investigación fue cualitativo (estudio de caso único), siendo los informantes la directora, la subdirectora y una madre de familia. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista no estructurada, semiestructurada y el análisis documental. Como resultado se encontraron coincidencias entre la teoría y la realidad, configurándose la institución educativa como una organización resiliente que nos ha dejado enseñanzas que pueden ser de utilidad para las autoridades del sector y otras instituciones educativas.
Descargas
Citas
Angarita A. (2015). La identidad colectiva en los procesos de resiliencia organizacional. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55537
Carrillo, V. (2019). Proyecto educativo institucional y la calidad educativa de las instituciones educativas de educación secundaria del distrito de Ancón, RED 2, de la UGEL 04. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/11286?
Carrillo, S. (2021). Políticas para una educación equitativa e inclusiva. Instituto de Estudios Peruanos. https://cies.org.pe/es/investigaciones/elecciones-generales-2021/politicas-para-una-educacion-equitativa-e-inclusiva
Chaverra Fernández, B. E., Gaviria Cortés, D. F., & González Palacio, E. V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422–427. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60168
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Defensoría del Pueblo (2020). Retos para mejorar la educación a distancia y cautelar el regreso gradual a las clases presenciales. https://www.defensoria.gob.pe/informes/serie-informes-especiales-no-033-2020-dp/
Duchek, S. (2020). Organizational resilience: a capability-based conceptualization. [Resiliencia organizacional: una conceptualización basada en la capacidad]. Bus Res, 13, 215–246. https://doi.org/10.1007/s40685-019-0085-7
Espinoza, C., Perez, M. y Vásquez, B. (2017). Diagnóstico de los factores organizacionales que promueven la resiliencia relacionados al ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Caso de estudio: contratista minera MBC. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11875
Fondazione Albero Della Vita Onluz (FADV, 2020). Impacto del Covid19 en los niños y niñas, adolescentes y sus familias en la Amazonia del Perú, Provincia de Maynas- Región Loreto. http://fadvamerica.org/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-impacto-Covid19-NNA-Loreto-S.pdf
Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. 2da Edición. Editorial Morata. https://elibro.net/es/ereader/umch/51842?page=1
Ley General de Educación, 28044 (2003). Diario Oficial El Peruano. Lima –Perú 28 de julio de 2003
Menenghel, I., Salanova, S., y Martínez, I. (2013). El camino a la resiliencia organizacional: una revisión teórica. Aloma: revista de psicologia, 31(2) 13-24. http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/197
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP, 2020). Informe de Veeduría de Buen inicio del año escolar 2020. https://mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-09-03/reporte-condiciones-del-biae-loreto-2020.pdf
Ministerio de Educación (18 de agosto de 2020). MINEDU anuncia la compra del primer lote de medio millón de tablets. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/294499-minedu-anuncia-la-compra-de-un-primer-lote-de-medio-millon-de-tablets
Ministerio de Educación (2019). Guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo de las instituciones educativas de educación básica https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6634
Mucarsel, Y. (2014). Resiliencia organizacional: un desafío. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cuyo). https://bdigital.uncu.edu.ar/6723
Osses, Sánchez e Ibáñez (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico
Packer, M. J. & Cera Alonso y Parada, C. D. L. (Trad.) y Torres, P. (Trad.). (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes. https://elibro.net/es/ereader/umch/118338?page=1
Red Nacional de Epidemiología-RENACE (2020). Covid-19, Región Loreto 2020 https://bit.ly/3v4uA0e
Resolución Viceministerial 088-2020-MINEDU (2020). Norma técnica disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos frente al Covid 19. Diario Oficial El Peruano. Lima –Perú. 20 de abril de 2020ón Viceministerial 220-2019-MINEDU (2019) “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19” Diario Oficial El Peruano. Lima –Perú. 28 de agosto de 2019
Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. CESMAG, 11(11) 113-118. https://www.researchgate.net/publication/355197283
Romero, G & Rivero JC (2017). Resiliencia organizacional: Estudio de caso del sector agricultura y riego a partir del fenómeno el niño 2015-2016. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110700
Stake, R. R. E. (2013). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L. https://elibro.net/es/ereader/umch/94000?page=1
Tapia, G. N. (2015). Resiliencia y valor organizacional. Editorial Lybrico. https://elibro.net/es/ereader/umch/170137?page=17
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Idea Books
Yacuzzi, E. (2005). El Estudio de Caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA, Buenos Aires, Argentina, 1-37. https://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Griselda González Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: