Factores sociodemográficos y resiliencia en directivos de instituciones educativas públicas de Perú
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.255Palabras clave:
directivos, instituciones educativas públicas, resiliencia, factores sociodemográficosResumen
El objetivo general de la presente investigación fue determinar los factores sociodemográficos relacionados a la resiliencia en directivos de instituciones educativas públicas del Perú. El diseño utilizado fue el no experimental, transversal, correlacional no causal. La muestra estuvo conformada por 1061 directivos (directores y subdirectores) de escuelas públicas del Perú. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron una Ficha sociodemográfica diseñada para esta investigación y la Escala de Resiliencia docente, para la cual se determinó evidencias de validez y confiabilidad. Los resultados indicaron que las variables sociodemográficas relacionadas a la resiliencia fueron el sexo femenino (OR=1.59 [IC95%=1.13-2.23]; X2=6.666: p<.01); el número de tres personas dependientes (OR=0.63 [IC95%=0.44-0.91]; X2=5.707: p<.05); contar con el servicio de internet (OR=1.60 [IC95%=1.04-2.47]; X2=4.136: p<.05); haber estudiado maestría y doctorado (OR=2.28 [IC95%=1.16-4.47]; X2=5.286: p<.05) y no haber obtenido un grado académico de posgrado (OR=0.66 [IC95%=0.47-0.93]; X2=5.337: p<.05). Las implicancias del estudio fueron discutidas.
Métricas
Descargas
Referencias
Amar, J., Utria, L., Abello, R., Martínez, M., y Crespo, F. (2014). Construcción de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3) 853-864.
American Psychology Association. (2020). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. https://www.apa.org/ethics/code
Arévalo. Y. y Quezada Y. (2021). Resiliencia en docentes de educación secundaria de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio institucional de la UMCH. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/3236
Bruyn, N. y Mestry, R. (2020). Voices of resilience: Female school principals, leadership skills, and decision-making techniques. South African Journal of Education, 40 (3), 1-9. https://doi.org/10.15700/saje.v40n3a1757
Bustamante, G. y Mundaca, C. (2012). Resiliencia en las docentes de educación inicial de instituciones públicas del Callao y Ventanilla [Tesis de maestría Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/items/1979ebc1-c93a-43ea-ae3d-d11791b1b68a/full
Cabrera, V., Casas. T., Pardo, S. y Rodríguez, D. (2016). Analysis of resilience in divorced people according to their educational and income levels. Psicogente, 20(37), 161-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372017000100161
Camacho-Sandoval, J. (2008). Asociación entre variables: correlación no paramétrica. Acta Médica Costarricense, 50(3), 144-146. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022008000300004
Campbell, L., Forde, D. y Stein, M. (2009). Demographic and childhood environmental predictors of resilience in a community sample. Journal of psychiatric research, 43(12), 1007-1012. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022395609000338
Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de Ética y Deontología. https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_-deontologia.pdf
Cruz, C. (2012). Resiliencia en las docentes de educación inicial de instituciones públicas del Callao y Ventanilla [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1225
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Gedisa.
Foro Económico Mundial. (2017). Informe global de competitividad 2017-2018. https://es.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2017-2018
Fullan, M. (2014). El director: Tres claves para maximizar su impacto. Morata.
Gallegos, I. y Tinajero, M. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la contingencia sanitaria. Revista latinoamericana de estudios educativos,1, 121-142. https://www.redalyc.org/journal/270/27063237023/html/
Gómez, E. y Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas, Revista de Psicología, 2(19), 103-132. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17112
González-Arratia, N. y Valdez, J. (2013). Resiliencia. Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de investigación psicológica, 5(2),1996-2010. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v5n2/2007-4719-aip-5-02-1996.pdf
Guerra, J. (2010). Niveles de resiliencia en docentes de inicial, primaria y secundaria de la Región Callao [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/items/611bd232-fd5a-4aeb-bd2d-7770789270d3
Guerra, J. (2013). Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia Docente. Propósitos y Representaciones, 1(1), 59-86. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.7
Gurr, D. y Day, C. (2014). Thinking about leading schools. Bouutledge. Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en las escuelas. Editorial Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Internet Society. (20 noviembre 2017). Acceso a internet y educación: Consideraciones claves para legisladores. https://www.internetsociety.org/es/resources/doc/2017/internet-access-and-education/
Lazaridou, A. y Beka, A. (2014). Personality and resilience characteristics of Greek primary school principals. Educational Management Administration & Leadership, 1-20. https://journals.sagepub.com/home/ema
López, I. (2012). Niveles de resiliencia en los docentes de primaria de las instituciones públicas de Ventanilla y Callao [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/items/576c3469-1947-4611-8fc8-176cfa258274/full
López, M. (2010). Prácticas para la construcción de contextos escolares resilientes: reto para el director escolar. Universidad de Puerto Rico. https://books.google.com.pe/books/about/Pr%C3%A1cticas_para_la_-construcci%C3%B3n_de_cont.html?id=RhPEZwEACAAJ&redir_esc=y
Martínez, D. (2004). Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Novedades Educativas.
Minedu. (2015). Característica de los directivos de instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular designados por evaluación de acceso y excepcional 2014-2015. https://evaluaciondocente.perueduca.pe/directivos/
Olmo, M. (2017). Liderazgo resiliente en directores de educación secundaria con contextos desafiantes: estudio de casos [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Repositorio institucional de la UGR. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=136149
Palomar, J. y Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22. http://www.scielo.org.ar/img/revistas/interd/v27n1/html/v27n1a02.htm
Pollock, K., Walker, A., Swapp, D. y Ben, S (2018). Los recursos personales para liderar escuelas: la experiencia de Ontario. En J. Wenstein y G. Muñoz (Eds.). Cómo cultivar el liderazgo educativo. Trece miradas, 140-171, https://liderazgoeducativo.udp.cl/cms/wpcontent/uploads/2020/04/Libro13-miradas.pdf
Quiceno, M. y Vinaccia, S. (2012) Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 87-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171006
Roberto, S. y Moleiro, C. (2015), Processos de Resiliência em Migrantes: Narrativas Biográficas de Brasileiros em Portugal. Psicología em Estudo, 20(2), 295 - 307. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i2.25634
Rosales, M. (2013). Resiliencia y liderazgo: alternativas para la transformación de una escuela elemental. Universidad de Puerto Rico. https://books.google.com.pe/books/about/Resiliencia_y_liderazgo.html?id=e2K2ngEACAAJ&redir_esc=y
Saavedra, E. Y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes: un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14(14), 32-40. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S17294827200800010000-5&script=sci_arttext
Sagaró, M. y Zamora, L. (2020) Técnicas estadísticas para identificar posibles relaciones bivariadas. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 19(2), 1-23. http://scielo.sld.cu/pdf/scar/v19n2/1726-6718-scar-19-02-e603.pdf
Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Universidad Marcelino Champagnat.
Sánchez, D. y Robles, M. (2014). Escala de resiliencia 14 ítems (RS-14): propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(40), 103-113. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf
Seccombe, K. (2000). Families in poverty in the 1990s: Trends, causes, consequences and lessons learned. Journal of Marriage and the Family, 62, 1094-1113. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1741-3737.2000.01094.x
Segovia, S., Fuster, D. y Ocaña, Y. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista electrónica Educare, 24(2), 1- 26. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/-10997/19081
Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., Lozano, L., García-Cueto, E., Cuesta, M. y Muñíz, J. (2018). Using reversed items in Likert scales: A questionable practice. Psicothema, 30(2), 149-158. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.33
Suárez-Bagnasco, M. (2016). Resiliencia y disfunción ejecutiva en adultos entre 30 y 60 años de edad. Cuadernos de Neuropsicología, 10(1), 17-22. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/218/231
Tacca, D. y Tacca, A. (2019). Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigación Psicológica, 22(1), 11-30. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000200003
Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de psicodidáctica, 1(11), 7-24. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/viewFile/341/329
Vicente, M. y Gabari, M. (2019). Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria. Revista Hipatia Press, 8(2), 127 – 152. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/3987/2753
Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu.
Zurita, F., Zafra, E., Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M. y Muros, J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 71-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235149687007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mónica Rocío Del Águila Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.