Preferencia en estilos de aprendizaje y comprensión de relaciones semánticas del texto
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.256Palabras clave:
Comprensión de estructuras semánticas, estilos de aprendizaje, adolescentesResumen
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la comprensión de relaciones semánticas y el nivel de preferencia en estilos de aprendizaje. Se utiliza un diseño no experimental descriptivo correlacional, los instrumentos de recolección de datos fueron el CHAEA y el ECLE, la muestra estuvo conformada de 134 estudiantes de primer grado de secundaria. Los resultados indica que existe relación significativa (p<0.01) y débil (rho=0.334) entre la comprensión de relaciones semánticas y el nivel de preferencia del estilo reflexivo, asimismo relación significativa (p<0.01) y débil (rho=0.188) entre la comprensión de relaciones semánticas y el nivel de preferencia de estilo teórico.
Descargas
Citas
Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de diagnóstico y mejora. Mensajero.
Baena, E. (2018). Relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Básica Secundaria del Colegio Bilingüe de Cartagena con el rendimiento académico [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio UTB. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2643#page=1
Briceño, L., Rojas, F. & Peinado, S. (2011). Influencia de los mapas conceptuales y los estilos de aprendizaje en la comprensión de la lectura. Revista de estilos de aprendizaje, 8(4), 3-22.
Canales, R. (2005). Procesos cognitivos y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas de aprendizaje. [Tesis doctoral, Universidad nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de tesis digitales Cybertesis https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/-handle/20.500.12672/2657/Canales_gr%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coloma, C., Sotomayor, C. & De Barbieri, Z. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia, 5(1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/3508/350841434001.pdf
Escoriza, J. (1996). El proceso de lectura: Aspectos teóricos-explicativos. Barcelona: EUB.
Escoriza, J. (2003) Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Universitat.
Gutiérrez, F., García, J., Luque, J. & Garate, M. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Acción Psicológica, 1, 45-68. https://www.researchgate.net/publication/271336335
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana.
Maravi, F. & Sánchez, B. (2021). Estilos de aprendizajes y el desarrollo de la comprensión lectora. [Tesis de bachiller, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/795
Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Graó.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana María Gamero Guillen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: