Una revisión sistemática de la literatura en Scopus sobre deserción universitaria y brechas digitales en un contexto del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.259Palabras clave:
deserción, educación universitaria, brechas digitalesResumen
Un índice de la calidad de la educación que se imparte en las universidades está ligado a la deserción escolar. Entre los factores hallados por Ruiz-Ramírez et al. (2014) se reseñan el personal, económicos, familiares, docentes y otros factores como el estereotipo de género, pandillaje, salud y brechas digitales. La pandemia de marzo 2020 evidenció las brechas digitales y dividió más a la humanidad, entre quienes tienen el acceso a la información y tecnología desde un ordenador con Internet y quienes no cuentan con las herramientas digitales empleadas por estudiantes universitarios durante el aislamiento social. En la presente revisión sistemática abordaremos qué revela el estado de la cuestión sobre la influencia de las brechas digitales en la deserción de estudiantes universitarios en el contexto de la COVID-19. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una revisión de literatura a través de un diseño bibliográfico de tipo documental con el uso del software R-Estudio con interfaz Bibliometrix. Además, se empleó el método de la Declaración Prisma (Urrutia y Bonfill, 2010). En relación con los resultados, podemos acusar la falta de interés de la comunidad científica en investigar la deserción universitaria a causa de las brechas digitales y cómo revertir, a través de políticas públicas, las desigualdades tecnológicas. Se concluye que es menester concientizar a los docentes investigadores, especialistas en educación, a explorar estos terrenos vinculados a las desigualdades propias de una instrucción virtual.
Descargas
Citas
Anchatipán F. & Álvarez R. (2022). Deserción de los estudiantes universitarios Salesianos de Guayaquil para obtener el grado maestro en la Universidad Politécnica Salesiana -Ecuador. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador - Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21744/1/UPS-GT003579.pdf
Aldowah, H., Al-Samarraie, H., Alzahrani, A. I. & Alalwan, N. (2020). Factors affecting student dropout in MOOCs: a cause-and-effect decision‐making model. Journal of Computing in Higher Education. 32 (2): pp. 429 - 4541 https://bit.ly/3zEhDNU
Aria, M. Cuccurullo (2022). Bibliometrix. https://bit.ly/3PT7eD9
Alvarez, W. (2019). Formación docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama – Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional Digital.
Bean, J. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome. Am. Educ. Res. J. 22: 35-64.
Bean, J.P., Vesper, N. (1990). Qualitative approaches to grounding theory in data: Using LISREL to develop a local model and theory of student attrition. Annual Meeting of the American Educational Research Association. April 16-20.
Bustillos S, Ramírez B, Juárez J. (2018). Brecha digital en el bachillerato: en dos universidades interculturales de México. Reencuentro, 75: 156 - 176.
CEPAL UNESCO (agosto 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL UNESCO. https://bit.ly/3OH8hFn
Cohen D. y Erev, Ido. (2021). Over and Under Commitment to a Course of Action in Decisions From Experience. Journal of Experimental Psychology: General Open Access. 150 (12), 2455 – 2471. https://bit.ly/3zDaTjc
Cossio, L. (2021). Deserción universitaria en estudiantes de la especialidad de educación primaria. [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades - Perú]. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/565
Da Silva, F. C., Cabral, T. L. de Oliveira y Pacheco, A. sl V. (2020). Dropout or permanence? Predictive models for higher education management. Education Policy Analysis. 28 (149), pp. 1-32. https://bit.ly/3PXWzY3
Durán, J., & Díaz, G. (1999). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de la educación superior, 74, 1-18.
El Comercio (9 de noviembre del 2021). Minedu: tasa de deserción en educación universitaria se redujo a 11.5% en el periodo 2021-1. Diario El Comercio, Lima. https://bit.ly/3zIbsIA
Estrada-Molina, O., Fuentes-Cancell, Dieter-Reynaldo (2022). Engagement and desertion in MOOCs: Systematic review. Comunicar. 30 (70), 107-109 https://bit.ly/3zd7O8i
Guzmán Rincón A., Barragán Moreno, S., Cala-Vitery, F. (2021). Rural Population and COVID-19: A Model for Assessing the Economic Effects of Drop-Out in Higher Education. Frontiers in Education. 614. https://bit.ly/3oymxWm
Gómez D, Alvarado R, Martínez M, Díaz C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias, 6 (16): 49 - 64.
Himmel, E. (2002) Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad Educ. 17: 91-108.
Kapoor K., Ziaee Bigdeli, A., Dwivedi, Y. K., Schroeder, A., Beltagui, A., Baines, T. (2021). A socio-technical view of platform ecosystems: Systematic review and research agenda. Journal of Business Research. 128, 94 - 108 https://bit.ly/3cIcZp8
Koo Wesley, W. y Eesley, Charles R. (2021). Platform governance and the rural–urban divide: Sellers' responses to design change. Strategic Management Journal. 42 (5), 941 - 967 https://bit.ly/3zciUu3
Lias, Y. (2021). La educación remota en tiempos de Covid-19 y la deserción universitaria de los estudiantes de una Universidad Privada. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo - Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/70737
Lopera, O.C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la facultad de economía de la Universidad del Rosario. Borradores Invest. 95: 40 pp.
López, G. (2022). Relación entre las competencias digitales y estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta las condiciones de estudio en el contexto de la COVID-19 en estudiantes universitarios de la región Huancavelica. [Tesis de magister, Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22534
Nye, F.I. (1979). Choice, exchange, and the family. En Burr WR, Hill R, Nye I, Reiss IL (Eds.) Contemporary Theories about the Family. General Theories/ Theoretical Considerations. Free Press. 1-41
Panta, G. (2021). Percepción del estudiante de la escuela profesional de estomatología de la Universidad Nacional de Piura sobre la educación a distancia en época de pandemia-2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Piura - Perú]. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2857
Pascarella, E. (1985). College environmental influences on learning and development: A critical review and synthesis. Smart JC (Ed) Higher Education: Handbook of Theory and Research. 1, 1-61.
Pascarella, E. y Terenzini, P. (1991) How College Affects Students: Findings and Insights from Twenty Years of Research. Jossey Bass. San Francisco, CA, EEUU. 917
Peña, A. (2020). Brecha digital en la institución educativa 7087 El Nazareno 2019, Tesis para obtener el grado académico de doctora en educación. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo - Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40176
Picardo, O. (2019). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación.
Pineda-Baéz, C., Pedraza-Ortiz, A., Baquero, M., Dussán, F. y Ramírez, M. (2010). La Voz del Estudiante: El éxito de Programas de Retención Universitaria. UNESCO-IESALC, Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. 159
Quiroz, A. (2022). Análisis de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia asociada al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT - Colombia]. http://hdl.handle.net/10784/31073
Real Academia Española. (s.f.). Deserción. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en 23 de julio de 2022, de https://dle.rae.es/desertar
Rodríguez, C. (2021). Brecha digital y su influencia en la educación virtual en los estudiantes de una unidad educativa de Ecuador, 2020. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo - Perú]
Ruiz-Ramírez, R., García-Cué, J., Pérez-Olvera, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el Bachillerato: Caso Universidad Autonóma De Sinaloa. Ra Ximhai, 10 (5), 2014, 51-74 https://bit.ly/2k1gVq7
Spady, W. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 9: 109-121.
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research. Rev. Educ. Res. 45, 89-125.
Urrutia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica. 135 (11), 507-511 https://bit.ly/3cJdoHS
Valladares, M. (2021). Perspectiva de los docentes y estudiantes frente a la virtualización educativa como alternativa en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/180345/Valladares%20-%20Perspectiva%20de%20los%20docentes%20y%20estudiantes%20frente%20a%20la%20virtualizacion%20educativa%20como%20....pdf?sequence=1
Vázquez, F., Cabrera, J. (2004) Algunos Determinantes del Éxito en Completar el Bachillerato: Estudio Longitudinal de Seis Años. Universidad de Puerto Rico. Cayey, Puerto Rico. 18.
Ventura J. (2021). Factores asociados a las causas de deserción estudiantil en institutos de educación superior en El Salvador. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante - España]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118410
Vial, G. (2021). Understanding digital transformation: A review and a research agenda. Managing Digital Transformation: Understanding the Strategic Process. 13–66 https://bit.ly/3PGXkFf
Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 8 (1), 59-76. https://doi.org/10.19083/ridu.8.366
Viera, D., Flores, M. y Pachari-Vera, E. (2021). Factores de deserción estudiantil: un estudio exploratorio desde Perú. Interciencia.net. 45 (12), 568 – 573. https://bit.ly/3SdaiMI
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ruth Cristóbal Delgado , Carlos Enrique Fernández-García, Zoila Guzmán Hurtado, Nathaly Maraví Curilla, César Augusto Pablo Cerna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: