Relación entre las competencias socioemocionales y los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios de educación inicial durante el estado de emergencia por covid-19
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.175Palabras clave:
competencias socioemocionales, ansiedad, niveles de ansiedad, estudiantes, educación inicialResumen
El estudio buscó determinar la relación entre las competencias socioemocionales y niveles de ansiedad en estudiantes universitarios, en estudiantes de la especialidad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, durante los meses de junio a setiembre del 2020, en la ciudad de Lima- Perú. El diseño fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 213 estudiantes. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de competencias socioemocionales para adultos de Mikulic, Crespi y Radusky (ICSE - 2015), y la Escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung (EAAZ - 1987). Se encontró como resultado que el 45.54% de estudiantes presentaron un nivel alto en competencias socioemocionales, el 39.91% un nivel promedio y un 14.55% un nivel bajo; 85.92% se ubicaron en un nivel de ansiedad normal y el 14.08% en nivel leve. Asimismo, se obtuvo un coeficiente de correlación R de Pearson de -0.4732. y el estudio concluye, que existe relación entre las competencias socioemocionales y el nivel de ansiedad normal en los estudiantes. La correlación media negativa observada sugiere que, a menores niveles de competencias socioemocionales, se presenta mayores niveles de ansiedad o viceversa.
Métricas
Descargas
Referencias
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. (2da. Ed.). Lima: Editorial Universitaria URP.
Álvarez, J.; Aguilar, J.M., & Lorenzo, J.J. (2012). La Ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios: relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf
Aranda, C.C. (2019). Relación entre competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de maestría publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3461/TM%20CEDu%204617%20A1%20%20Aranda%20Dextre%20Carmen%20Cristina%20.pdf?sequence=1
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 1(10), 61-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Cardona, J.A.; Pérez, D., Rivera, S.; Gómez, J., & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. 11(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/679/67943296005.pdf
Gaeta, M.L., & López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13‐25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo-=461-1873
Gómez, I.¸ Flujas, J.M., Andrés, M.; Sánchez, P., & Fernández, M. (2020). Evolución del estado psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confinamiento por la COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 11-18. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2029. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611873
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Ed). México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores SA de CV.
Huarcaya-Victoria, J., Villarreal-Zegarra, D., Podestá, A., & Luna-Cuadros, M.A (2020). Propiedades psicométricas de una versión española de la escala de miedo al COVID-19 en población general de Lima, Perú. International Journal of Mental Health and Addiction. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5. https://link.-springer.com/article/10.1007%2Fs11469-020-00354-5
Kerlinger, F.N., & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. (4ta. Ed.). México DF: McGraw-Hill/ Interamericana.
Minsa (5 de mayo 2020). Análisis Epidemiológico de la Situación Actual de COVID-19 en el Perú, basado en la información de la Vigilancia Epidemiológica y la Investigación de Campo. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/analisis-coronavirus080520.pdf
Mikulic, I.M., Caballero, R., Vizioli, N., & Hurtado, G. (2017). Estudio de las competencias socioemocionales en diferentes etapas vitales. Anuario de Investigaciones, 3(1), 374-382. https://www.researchgate.net/publication/3211-44339_Estudio_de_las_Competencias_Socioemocionales_en_Diferentes_Etapas_Vitales
Mikulic, I.M., & Crespi, M., y Radusky, P.D. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-329. https://www.redalyc.org/pdf/180/180-43528007.pdf
Paniagua, R.E. (2015). Metodología para la validación de una escala o instrumento de medida. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, Colombia. https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d76a0609-c62d-4dfb-83dc5313c2aed2f6/METODOLOG%C3%8DA+PARA+LA+VALIDACI%C3%93N+DE+UNA+ESCALA.pdf?MOD=AJPERES
Piovano, N., Solodovsky, M., & Pascuali, G. (2020). Competencias socioemocionales y estrés. Cómo se relacionan con el rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 3(6), 69-80. https://repositorio.unimoron.edu.ar/bitstream/10.34073/218/-1/5%20Competencias%20socioemocionales%20y%20estr%C3%A9s.%20C%C3%B3mo%20se%20relacionan%20con%20el.pdf
Repetto, E., & Pena, M. (2010), Las competencias socioemocionales como factor de calidad en la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación RINACE, 8(5), 83-84. https://www.redalyc.org/pdf/551/551190-84006.pdf
Riveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007). Niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10(1), 91-102. https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i1.3909. https://revis-tasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3909/3133
Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. (3ra. Ed.). México: Prentice hall Hispanoamericana, S.A.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. (4ta. Ed.). Lima: Visión Universitaria.
Zung. A, & Zung, W. (2006 R). Manual de la Escala de auto medición de depresión y ansiedad (EAMD-EAA). URL https://www.studocu.com/pe/docu-ment/universidadprivadadetacna/psicologiadelamotivacionyafectividad/informe/manual-zung-ansiedad-y-depresion/8381515/view
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Abel Palomino Orizano, Gudelia Zevallos Ypanaqué, Lincoln Abel Orizano Quedo, Dennis David Dávila Picón, Jorge Alberto Pajares Briones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.