Didáctica universitaria acorde a los nuevos paradigmas y las necesidades actuales en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.186Palabras clave:
Didáctica, Principios didácticos, Sociedad del conocimientoResumen
El ensayo que se muestra a continuación trata de un tema muy general como lo es la didáctica en la Educación Superior. Su objetivo fundamental está dirigido a analizar sus principios didácticos y algunos elementos del proceso enseñanza aprendizaje de la universidad con los nuevos paradigmas que se están imponiendo a nivel global, los cuales a su vez descansan en varias fuentes de teóricos notables que han ido evolucionando según lo hace la sociedad. El método, descansó en la revisión y análisis de diferentes fuentes teóricas de carácter documental y su relación con el tema, que a la vez aparecen en las referencias.
En el mismo no se han trazado esquemas rígidos ni se brindan fórmulas al tratar con elementos específicamente cualitativos, sin embargo, se ofrecen algunas sugerencias que de forma directa enlazan a la llamada Sociedad del Conocimiento con los cambios didácticos necesarios que requieren de vías activas para que el alumno se convierta en actor y creador de su propio conocimiento.
En ese sentido se ha hecho hincapié en las nuevas herramientas tecnológicas que han surgido precisamente del desarrollo del propio conocimiento, analizando con brevedad los pros y los contras de esa utilización; dando por sentado que significan un paso de avance notable siempre y cuando se profundice en su esencia y se apliquen adecuadamente.
Aunque el trabajo está dirigido a la realidad peruana, no es menos cierto que también compromete a otros países del área donde los cambios didácticos resultan un denominador común de acuerdo con la evolución social actual.
Descargas
Citas
Bugaev, A. (1989). Metodología de la Enseñanza de la Física. Edit. P. y Educación. C de La Habana. (p. 115).
Bunge, M. (1983). La investigación Científica. Barcelona: Ariel.
Colectivo de Autores ICCP. (1984). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. (p. 187).
Danilov M. A. y M. N. Skating. (1980). Didáctica de la escuela media. Editorial Libros para la educación. C de La Habana. (p. 125).
Davidov, L. (1989). Introducción a la Psicología 3ra Edición. México. Mcgraw-Hill.
Del Valle, J.R. (2018). Conocimientos, caos y orden en el contexto de las TICs dentro de la sociedad de la información y del conocimiento. Revista de Tecnología y Sociedad. E- ISSN: 2007-3607 Paakat. Año 8, Nro. 15 Setiembre 2018 – Febrero 2019.
Diaz, F. (2002). Didáctica y Currículo: un enfoque constructivista. México D.F.: Ediciones de la Anaya.
Diccionario Filosófico. Lo abstracto y lo concreto. Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/abstr3.htm
Didáctica Magna. (1922). Volumen I de Comenio, Juan Amos. Ed. Reus: Biblioteca Pedagógica de Autores Españoles y Extranjeros.
Fuentes, H. y Cruz, S. (2001). Una concepción curricular para el siglo XXI en respuesta a los retos de la sociedad y el conocimiento. Centro de estudios de educación superior “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw - Hill. Education.
Herrera Fuentes, J. L. (2003). Un modelo del proceso docente educativo en la unidad docente para el desarrollo de la práctica investigativo–laboral. Universidad ¨ Hnos. Saíz ¨ P. del Río. (p. 74).
Konstantinov, N. A., y otros. (1962). Problemas fundamentales de la pedagogía. Ed. MINED. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana. (p. 161).
Labarrere G., y Valdivia G. (1988). Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. (p. 53).
La Torre, M. y Seco, C. (2016). Diseño Curricular para una nueva sociedad. Lima: Santillana. Lira, L. Didáctica Universitaria. (2011). Recuperado de: https://www.monografias.com/usuario/perfiles/luis_a_lira_a
Neuner, G y otros. (1981). Pedagogía. Edt. Libros para la educación. Ciudad de La Habana. (p. 259).
Piaget, Jean. (2005). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Grupo Editor. Savin. N. V. (1990). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. .77.
Silvestre Oramas M., y J. Zilberstein. (2000). Enseñanza aprendizaje desarrollador. Ediciones Morata. (p. 30).
Stehr, N. (1994). know Ledege societies. Londres: Sage Publications. Vygotsky Lev. (2020). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paydos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Luís Jaime Cardenas, Danés Carlos Niño Cueva, Moisés Ronal Niño Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: