Estimulación cognitiva de la memoria de trabajo y resolución de problemas aritméticos en niños
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.257Palabras clave:
niños, memoria de trabajo, resolución de problemas aritméticosResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de evaluar si la estimulación cognitiva de la memoria de trabajo (MT) tiene efecto en la capacidad de resolución de problemas aritméticos. Se utilizo un diseño cuasiexperimental, participaron 20 niños de 7 a 8 años de ambos sexos, dividiéndose en grupo experimental y control, se les evaluó antes y después el subtest en resolución de problemas de la batería psicopedagógica EVAMAT 2. Los resultados indicaron que las diferencias no son significativas después de la aplicación de las sesiones de estimulación cognitiva entre el grupo experimental y control ya sea en los promedios en numeración y calculo (p= ,210) así como en resolución de problemas (p= ,128), pero en ambos casos se obtuvo un incremento a favor del grupo experimental en los promedios de numeración y calculo (xexp=47,50; xcon=47,50) y resolución de problemas (xexp=8,60; xcon=7,40). Se concluye que las tareas de estimulación cognitiva desarrolladas incrementan las habilidades de resolución de problema, pero no de modo significativo.
Descargas
Citas
Alcaraz, F., de la Garza M, Jiménez, C., Diaque M. & Iriarte A. (2013). Efectos de un entrenamiento en memoria de trabajo y atención sostenida sobre las funciones ejecutivas de niños de 8 a 14 años de edad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(1), 41-55.
Atkinson, R. & Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. En K. W. Spence y J. T. Spence (eds.), The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory (Vol. 2, pp. 89-195). Academic Press.
Alsina, A. (2007). ¿Por qué algunos niños tienen dificultades para calcular? una aproximación desde el estudio de la memoria humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(3), 315-333.
Alsina, A. & Saiz, D. (2003). Un análisis comparativo del papel del bucle fonológico versus la agenda viso-espacial en el cálculo en niños de 7-8 años. Psicothema, 15(2), 241-246.
Alsina, A. & Saiz, D. (2004). El papel de la memoria de trabajo en el cálculo mental un cuarto de siglo después de Hitch. Infancia y Aprendizaje, 27(1), 15-25.
Amau, J., Anguera, M. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Universidad de Murcia.
Baddeley, A. (1998). Memoria humana. Teoría y práctica. McGraw-Hill.
Baddeley, A., Eysenck, W. & Anderson, M. (2018). Memoria (2da. Ed.). Alianza editorial.
Baddeley, A. y Hitch, G. (1974). Working memory. En G. Bower (Ed.), The psychology of learning and motivation. Academic Press; pp. 47-89.
Balluerka, N. y Vergara, A. (2002). Diseños de Investigación Experimental en Psicología. Pearson Educación.
Carreido, N. y Rucian, M. (2009). Adaptación para niños de la prueba de amplitud lectora de Daneman y Carpenter (PAL-N). Infancia y Aprendizaje, 32(3), 449-465.
Daneman, M. & Carpenter, P. (1980). Individual differences in working memory and reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour, 19, 450-466.
Echevarria, H. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. UniRio.
García, J. (2009). Estimulación cognitiva. Universidad de Murcia.
García, J., García, B., González, D., Jiménez, A., Jiménez, E. y González, A. (2009). Prueba para la Evaluación de la Competencia matemática – EVAMAT 2. EOS.
Gathercole, S. y Pickering, S. (2000). Working memory deficits in children with low achievements in the national curriculum at seven years of age. British Journal of Educational Psychology, 70, 177-194.
Gathercole, S. & Alloway, T. (2008). Working memory & learning: A practical guide. Sage Press.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Luceño, J. (2012). La enseñanza/aprendizaje de las competencias aritméticas. Libros en red.
Martin, (2018). Estructura de los problemas aritméticos de enunciado verbal de una etapa en libros de texto: problemas de suma y resta en el Primer Internivel de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30739
Mayer, R. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Paidós Ibérica.
McLean, J. y Hitch, G. (1999). Working Memory Impairments in Children with Specific Arithmetic Learning Difficulties. Journal of Experimental Child Psychology, 74, 240–260.
Medina, N. Guillen, R. y Françozo, E. (2009). Memoria operacional verbal y diferencias de reading span en escolares. Revista IIPSI, 12(1), 23-43.
Navalón, C., Ato, M. y Rabadán, R. (1989). El papel de la memoria de trabajo en la adquisición de lectora en niños de habla castellana. Infancia y aprendizaje, 45, 85-106.
Newell, A., & Simon, H. A. (1972). Human problem solving. Prentice-Hall.
Neshel, P. (1999). El papel de los esquemas en la resolución de problemas de enunciado verbal. Suma, 31, 19-26. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/13568/019-026.pdf?sequence=1
Ruíz-Vargas, J. (1991). Manual de psicología de la memoria. Síntesis.
Sebastián, M. (1983). Lecturas de psicología de la memoria. Alianza Editorial.
Tafur, E. (Comp.) (2011). Estimulación cognitiva. Universidad de Murcia.
Towse, J., Hitch, G. y Hutton, U. (1998). A Reevaluation of Working Memory Capacity in Children. Journal of memory and language, 39, 195–217.
Trallero, Manuel, Galve, J. y Trallero, C. (2017. La resolución de problemas aritméticos en la enseñanza obligatoria. EOS
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Jose Yaringaño Limache

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: