Mi compañero se parece a un animal. Lecturas sociológicas sobre el acto de apodar en el ámbito escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.313

Palabras clave:

Apodos, animales, semejanza, especismo, racismo, estudiantes indígenas

Resumen

El presente artículo propone una serie de reflexiones sobre los efectos socio-subjetivos del acto de apodar en la trama de la interacción escolar. Particularmente, analiza una serie de términos despreciativos que utilizan jóvenes indígenas tales como “choscha”, “quirca” y “loro barranquero”; los que remiten a una comparación entre personas y rasgos de animales autóctonos de su comunidad. La metáfora de la animalidad presente en las adjetivaciones estudiantiles puede interpretarse como una expresión del racismo al operar como mecanismo inconsciente que reproduce creencias naturalizadas de superioridad (lo humano) e inferioridad (lo animal). Los apodos constituyen una forma de violencia simbólica que configura experiencias e imágenes de auto-desprecio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisa Martina De los Ángeles Sulca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), UNSa. Jefe de Trabajos de la UNSa. Miembro del programa de investigación Transformaciones sociales, subjetividad y procesos educativos con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Carina V. Kaplan, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires

Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Postdoctorado en Educación por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil; Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONOCET). Profesora titular ordinaria de la cátedra de Sociología de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora titular regular de las cátedras de Sociología de la Educación y de Teorías Sociológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Directora del programa de investigación Transformaciones sociales, subjetividad y procesos educativos con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género.

Barahona Néjer, A. y Añazco Aguilar, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Revista de Derecho, 34, pp. 46-60.

Bourdieu, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Argentina: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalinas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2004). El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

De Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza. Buenos Aires: Mármol Izquierdo Editores.

Foley, D. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. Cuadernos de Antropología Social, 19, pp.11-28.

García Aranda, M. (2000). El apodo en Villacañas (Toledo): Historias de un pueblo. ELUA, Estudios de lingüística Universidad de Alicante, 14, pp. 75-92.

González, M. E. (2010). Los apodos en el léxico del adolescente venezolano. Letras, 52, (83), pp. 133-172.

Guiffré, O. (2020). Animales y anibuenes: lo humano, lo subhumano y lo no humano. Trazos, IV, (II), pp. 31-41.

Idárraga, M. (2022). Contra el racismo (a manera de introducción). En M. Idárraga; E. Díaz Muñoz; A. Olarte Fernández; T. Florencio y C. Nunes (Coord.), El racismo existe: hablemos de él en clase (pp. 6-31). Bogotá: Ediciones Unisalle.

Kaplan, C. V. (2006). Violencias en plural. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V. (2016). El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios. En C. V. Kaplan (Dir.), Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 211-223). Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Kaplan, C. V. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Sudamérica, 9, pp.117-128.

Kaplan, C. V. (2020). Violencias y emotividades en contextos escolares. Una relación de imbricación. En A. Furlán y N. Ochoa (Coord.) Investigando sobre la convivencia y la violencia en las escuelas (pp.211-222) Rosario: Homo Sapiens.

Kaplan, C. V. y Sulca, E. (2021). Racismo y pueblos indígenas en Argentina. Retos para la micropolítica escolar. InterNaciones, 9, (22), pp. 161-181.

Kaplan, C. V. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. México: CLACSO, Voces de la Educación, ENSV y Nosótrica Ediciones.

Kaplan, C.V y di Napoli, P. (2017) Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar. Última Década, 46, pp. 147-183

Kaplan, C.V. (2008). Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Colihue.

Kaplan, C.V. (2010). Filosofía del don y taxonomías escolares. Las construcciones simbólicas de los profesores como mediaciones. Educación, Lenguaje y Sociedad, 7, pp.101-122.

Le Breton, D. (2010). Rostros. Ensayo de antropología. Buenos Aires: Letra Viva.

Martín Blanco, S. (2012). Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha Nussbaum. Revista de Bioética y Derecho, 25, pp. 59-72.

Novaro, G., Borton, L., Diez, M. y Hecht, A. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13, (36), pp. 173-201.

Rivera, A. (2016). Humanos y no humanos, naturaleza y cultura. El “ciclo maldito” del pensamiento occidental moderno. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos animales, III, (II), pp. 320-339.

Segato, R. (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En J. Ansion y F. Tubino (Edit.), Educar en ciudadanía intercultural Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (pp. 63-90). Lima: Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Simmel, G. (1986). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.

Szapu, E.; Gabbai, I. y Kaplan, V. C. (2022). Los sentimientos en la interacción social desde la perspectiva de Erving Goffman. En C.V. Kaplan (Dir.) Emociones, sensibilidades y escuela. La dimensión relacional del sentir (pp.56-68), Buenos Aires: Homo Sapiens.

Van Dijk, T. (2007). Discurso racista. En J. J. Igartua y C. Muñiz (Edit.), Medios de comunicación y sociedad (pp.9-16). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Vergara Mendoza, G., Gutiérrez Santana, L. y González Freire, J. (2017). Violencia y vulnerabilidad en los apodos de animales en el occidente de México. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 40, (1), pp. 1-24.

Wieviorka, M. (1994). Racismo y exclusión. Estudios Sociológicos, XII, (34), pp.37-47.

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-04-26

Cómo citar

De los Ángeles Sulca, E. M., & Kaplan, C. V. (2024). Mi compañero se parece a un animal. Lecturas sociológicas sobre el acto de apodar en el ámbito escolar. Revista EDUCA UMCH, (23), 99–112. https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.313