Psicología positiva: algunas aplicaciones a la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.12

Palabras clave:

Psicología Positiva, Educación, Emociones, Fortalezas, Calidad de vida

Resumen

La psicología positiva, considerada como una nueva visión dentro de la psicología, surge con la expectativa de conocer las características, los procesos y las condiciones del funcionamiento óptimo de las personas, para promover una vida plena y significativa desde la perspectiva individual hasta la proyección social. Este artículo aporta un análisis teórico-práctico de los conceptos y aplicaciones relativos al enfoque de la psicología positiva, los cuales son abordados desde el campo de la educación, fomentando un proceso de enseñanza-aprendizaje desde y para la felicidad. Establecer un camino educativo desde y para la felicidad implicaría por parte de los educadores, un compromiso personal de conocerse a sí mismos, tener valores y perseguir metas. La actual importancia de la psicología positiva dentro de la educación lleva a la necesidad de trabajar este tema con el fin de darle la transcendencia que merece por los efectos beneficiosos que tiene tanto en los docentes como en los estudiantes dentro de las aulas. Por ello debemos conocer las herramientas que proporciona para poder aplicarlas en el aula. Mediante las propuestas educativas, la felicidad de los estudiantes puede convertirse en una meta a alcanzar en el día a día, haciendo del aprendizaje y de la etapa de escolarización un período donde, a la vez que disfrutamos, aprendemos a ser felices en el aquí y ahora, sin descuidar por ello la importancia del pasado y el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cataluña, D. y Fiz, J. (2014). Psicología Positiva: Pautas para incrementar tu felicidad. España: Ediciones Dauro.

Cabaco, A.S. (2009). Memoria reparadora: perspectiva psicológica. Naturaleza y Gracia, 57 (2), p. 341-364.

Cabaco, A.S. (2011). Memoria, identidad y sentido vital. Lección Inaugural en la Solemne Apertura del Curso Académico 2011/2012. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A. S. (2012). Psicología Positiva e Inteligencia Emocional en un mundo en cambio. Conferencia en XIX Congreso Internacional de INFAD. Lisboa: Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías.

Cabaco, A.S., Risco, A. y Salvino, E. (2008). Desarrollo de competencias actitudinales en la educación superior: búsqueda de sentido vital y felicidad. Naturaleza y Gracia, 55 (3), 697-721.

Casallo, M. (2008). Prácticas en psicología positiva. Lugar: Argentina.

Chico, E. L. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14 (3), 544-550.Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Colombia: Revista Diversitas.

Csikszetmihalyi, M. (1997). Fluir. Barcelona: Kairós.Csikszetmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y la Psicología del Descubrimiento y la Invención. Barcelona: Paidós

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Fernández, A. y Fernández, I. (2009) Crítica y alternativas a la significación estadística en el contraste de hipótesis. Madrid: Muralla.

Fernández-Abascal, E.G. (2008). Las emociones positivas. Madrid: Pirámide.

Gancedo, M. (2008). Historia de la psicología positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. En M.M. Casullo (Ed.), Prácticas en psicología positiva. Buenos Aires: Lugar.

Gancedo, M. (2009). Psicología Positiva: posible futuro y derivaciones clínicas. Psicodebate, 9, 15-26.

Godoy, J.F. (1999). Psicología de la Salud: delimitación conceptual. En M.A. Simón (Ed.), Manual de Psicología de la Salud: Fundamentos, Metodología y Aplicaciones (pp. 39-65). Madrid: Biblioteca Nueva.

Haidt, J. (2006). The Happiness Hypothesis. New York: Basic Books.

Lupano, M. L y Castro Solano (2010). Psicología Positiva: Análisis de su surgimiento. Ciencias Psicológicas. Vol.4 Nro. 1.

Ortiz, J., Ramos, N., y Vera-Villarroel, P. (2003). Optimismo y salud: estado actual e implicaciones para la Psicología Clínica y de la Salud. Suma Psicológica. 10(1), 119-134.

Peterson, C., Maier, S.F. & Seligman, M.E.P. (1993). Learned Helplessness. A theory for the age of personal control. New York: Oxford University Press.

Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (Eds.) (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Washington, DC: American Psychological Association and Oxford University Press.

Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and wellbeing. American psychologist, 55, 68-78.

Ryan, R.M. y Lynch, J.H. (1989). Emotional autonomy versus detachment: Revisiting the vicissitudes of adolescence. Child Development, 60, 340-356.

Salvat, Ed. (1976). Diccionario terminológico de ciencias médicas. Undécima edición. Barcelona: Salvat.

Seligman M.E.P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. (2a. ed.). New York, NY: Pocket Books.Seligman, M.E.P. (1999). The president’s address. American Psychologist, 54, 559-532.

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

Seligman, M.E.P. & Christopher, P. (2000). Positive Clinical Psychology. New York, NY: Pocket Books.

Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona, España: Vergara

Seligman, M. (2003). Positive psychology: Fundamental assumptions. American Psychologist, 126-127.

Seligman M.E.P. y Peterson, C. (2003). Positive clinical psychology. En L.G. Aspinwall & U.M. Staudinger (Eds.). A Psychology of human strengths: Fundamental questions and future directions for a positive psychology (pp. 305-317). Washington, D.C: American Psychological Association.

Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago y A. Debrito, Trads.). Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2002).

Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.

Snyder, C. R. (2002). Hope theory: Rainbows of the mind. Psychological Inquiry, 13, 249-275.

Vázquez, C. (2006). La Psicología Positiva en perspectiva. En Papeles del Psicólogo, 27, 1-2.

Vázquez, C. y Hervás, G. (2008). Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Vázquez y Hervás. A., C. (2007). Psicología positiva: La ciencia de la felicidad. Paidós.

Vázquez, C., Sánchez, A. y Hervás, C. (2008). Intervenciones psicológicas para la promoción del bienestar. En C.

Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 41-71). Bilbao: Desclee de Brower.

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial.

Sheldon, K.M. & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American Psychologist, 56, 216-217.

Valliant, G. (2002). Aging well. Boston: Little Brown and Company.

Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27(1), 1-2.

Vázquez, Carmelo y Hervás, Gonzalo (ed.) (2008). Psicología Positiva Aplicada. Ed. Desclee de Brower.

Vázquez, Carmelo y Hervás, Gonzalo (ed.) (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos para una psicología positiva. Ed. Alianza.

Vera, B. (2008). Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27 (1), 3-8

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Rodríguez de Los Ríos, L. (2017). Psicología positiva: algunas aplicaciones a la educación. Revista EDUCA UMCH, (10), 55–75. https://doi.org/10.35756/educaumch.201710.12

Artículos más leídos del mismo autor/a