La evaluación formativa en educación superior de los países de la comunidad andina
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.206Palabras clave:
evaluación formativa, reflexión teórica, competencias, revisiónResumen
El objetivo del siguiente ensayo de reflexión teórica es analizar los aportes científicos para la evaluación formativa en la educación superior de los países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) mediante una exploración de los últimos nueve años. Las dimensiones estudiadas corresponden a competencias docentes, evaluación, retroalimentación, y calidad educativa, a través de una revisión sistemática utilizando parcialmente el método de Declaración PRISMA, donde se revisaron 11 artículos científicos en las bases de datos bibliográficos online de las más importantes.
Métricas
Descargas
Referencias
Alarcón, A., García, C., Sepúlveda, O. (2019). La evaluación formativa: una herramienta para el desarrollo del pensamiento variacional.Revista Educación y Ciencia. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10065
Álvarez, A., & Zamora, O. (2017). Propuesta de intervención dirigida a fomentar la promoción e integración de estrategias de evaluación formativa del aprendizaje en el profesorado del Instituto Fernando Salazar Martínez del municipio de Nagarote-Nicaragua. Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana-UCA. http://repositorio.uca.edu.ni/4685/
Nirenberg, O., Brqwerman, J. y Ruiz, V. (2005). Evaluar para la transformación. (pp.62-65). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias, Inno va Educación. 1(3).
Brookhart, S. M. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un siste-ma más equilibrado. Educational Measurement: Issues and Practice, 28(1), 1-2.
Foronda, J. – Foronda, C. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, (19), 15-30.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Interamericana Editores, S.A
Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Scientific 5(16)
Llanos F. (2020). La evaluación formativa en la norma técnica de evaluación 2020, Educación. Recuperado de https://www.educaccionperu.org/la-evaluacion-formativa-en-la-norma-tecnica-de-evaluacion-2020/
Loor, W., Guevara, N., y Game, K. (2020). Importancia de la evaluación formativa en la educa-ción superior. RECIAMUC, 4(3), 319-326.
Peralta, M., y Marín, J. (2020) Tendencias de la evaluación y sus perspectivas en la Educación Superior. Saberes APUDEP 3(2)
Martínez, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de investigación Educativa.11(2).
Mejía, S. y Osorio, L. (2019) Acompañamiento, una propuesta de evaluación formativa. Encuen-tro de Ciencias Básicas. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23161/1/02_Encuentro-ciencias-basicas_A01.pdf
Peralta, M. y Marín, J. (2020). Tendencias de la evaluación y sus perspectivas en la educación superior de la Universidad de Panamá, el cambio en la educación superior presupone un nuevo sistema. Saberes Apudep, 3(2)
Portocarrero, F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación formativa en el nivel prima-rio del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln. Lima, Perú: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. Tesis de grado. Universidad de Piura, Piura, Perú.
Restrepo, A. (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior. Horizon-tes Pedagógicos, 18(1), 138-152.
Tamayo, J. y Vizuete, J. (2019). La evaluación formativa: interpretación y experiencias. Mikari-min. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1)
Tébar, L. (2010). La evaluación de aprendizajes y competencias en el aula. Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivi,.4(4), 75.
Yapu, M. (2010). La calidad y la evaluación a la luz de la nueva política educativa boliviana -Iberoamericana de Educación, (53).
Zacarías, I. G. (2018). Las políticas de evaluación educativa en América Latina. Fuentes, 20(2), 29-35. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.02
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rosa Mercedes Verástegui Sisniegas, Rosario Inés Eyzaguirre Espino, Yolanda Josefina Huayta Franco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.