El soporte institucional para la investigación y su relación con la generación del conocimiento en las universidades mexicanas
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.232Palabras clave:
Producción académica, Análisis estadístico, Generación de conocimiento científicoResumen
El presente artículo tiene como finalidad presentar la relación existente entre el tipo de universidad con su soporte institucional para la investigación, miembros del Sistema Nacional de Investigadores y profesores de tiempo completo, con respecto a la cantidad de publicaciones que realizan y las revistas que producen. El estudio busca comprobar la hipótesis de que existe una correlación directa entre el número de miembros SIN y profesores de tiempo completo con la retribución del conocimiento que generan las universidades. Así el estudio actualiza datos de la medición de las universidades en estos rubros del año 2005 a 2010 para ver su evolución en los años 2014 y 2019. Esto permite generar una interpretación sobre el nivel de impacto del soporte institucional para la generación real del conocimiento en el país.
Descargas
Citas
Acosta Silva, A. (2005). La Educación Superior Privada en México. México: IESALC - UNESCO, 103.
Arechavala Vargas, R., y Sánchez Cervantes, C. (2017). Las Universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista De La Educación Superior, 46(184), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.09.001
Arechavala, R. (2010). Innovación educativa, ¿en las universidades? Ideas concyteg, 5(61) [consultado 21 Oct 2016]. Disponible en: http://www.concyteg.gob.mx
Bird, B., Hayward, D. y Allen D. (1993). Conflicts in the commercialization of knowledge: Perspectives from science and entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 17(4), 57–77.
Buendía Espinosa, A. (2016). Con Ilustración del mercado de la educación superior privada en México: Un acercamiento a su complejidad. Revista Argentina de Educación Superior, 8(13)
CONACYT (2014). Programa de Estímulos a la Innovación [consultado 5 Feb 2016]. Disponible en: http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion
Elton, L. (2008). Collegiality and complexity: Humboldt’s relevance to British universities today. Higher Education Quarterly, 62(3), 224–236. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2273.2008.00388.x
Espinoza Verduzco, C. (2019). Educational policy and private higher education in Mexico from 1990 to 2016. Diálogos sobre educación, 18(0).
Feller, I. (1990). Universities as engines of R&D-based economic growth: They think they can. Research Policy, 19(4),335–348. http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(90)90017-ZIsaza
Gregorutti, G. (2011). La producción de investigación en las universidades privadas: estudio de un caso. Enfoques, XXIII (2),5-20. [fecha de Consulta 27 de Julio de 2021]. ISSN: 1514-6006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25922384002
Ibarra Arias, J., y Villagrán Guerrero, A. (2020). La investigación en las universidades privadas: ¿un lujo o una necesidad? Universidades, 63(55), 48-55. Recuperado a partir de http://www.udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/238
Lee Yong, S., y Technology transfer’ and the research university: a search for the boundaries of university-industry collaboration. (1996). Research Policy, 25(6), 843–863. http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(95)00857-8
Ordorika Sacristán, I., Rodríguez Gómez, R., Lozano Espinosa, F. J., y Márquez Jiménez, A. (2009), Desempeño de universidades mexicanas en la función de investigación: estudio comparativo, Cuadernos de Trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional, año1, núm. 2, DGEI-UNAM, México. http://www.dgei.unam.mx/cuaderno2.pdf
Quacquarelli Symonds. (2019). QS Mexico University Ranking. https://www.topuniversities.com/university-rankings/rankings-by-location/mexico/2019
Quacquarelli Symonds. (2020). QS World University Rankings. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2020
Robertson, J. y Bond, C. (2005). The research/teaching relation: A view from the “edge”. Higher Education, 50(3),509–535. http://dx.doi.org/10.2307/25068108
Silas Casillas, J. C. (2005). Realidades y tendencias en la educación superior privada mexicana. Perfiles educativos, 27(110), 7-37
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro Uribe López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: