El soporte institucional para la investigación y su relación con la generación del conocimiento en las universidades mexicanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.232

Palabras clave:

Producción académica, Análisis estadístico, Generación de conocimiento científico

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad presentar la relación existente entre el tipo de universidad con su soporte institucional para la investigación, miembros del Sistema Nacional de Investigadores y profesores de tiempo completo, con respecto a la cantidad de publicaciones que realizan y las revistas que producen. El estudio busca comprobar la hipótesis de que existe una correlación directa entre el número de miembros SIN y profesores de tiempo completo con la retribución del conocimiento que generan las universidades. Así el estudio actualiza datos de la medición de las universidades en estos rubros del año 2005 a 2010 para ver su evolución en los años 2014 y 2019. Esto permite generar una interpretación sobre el nivel de impacto del soporte institucional para la generación real del conocimiento en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Uribe López, Universidad Marista de Guadalajara

Alejandro Uribe López es originario de Jalisco, Licenciado en Desarrollo Educativo Institucional, Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje y actualmente estudia el Doctorado en Gestión de la Educación Superior que pertenece al PNPC. Tiene especialidades en Análisis de Datos para la Toma de Decisiones por el Tecnológico de Monterrey, Gestión Directiva por la UNAM y Liderazgo para el Siglo XXI por la Universidad de los Andes. Colaboró en los proyectos: International Collaboration for Social Justice through Immersive Worlds: The US-México program Letras para Volar ganador del premio The Best Paper award at the Fourteen Cambridge International Conference on Open, Distance, and E-learning; Implementación del taller Proyección futura al internamiento ganador de la Expo Ciencias Nacional 2018. En los últimos quince años se ha desempeñado en el área de la docencia, la coordinación académica, gestión de instituciones educativas, formación docente, tecnología educativa y generación de contenidos para proyectos editoriales.

Citas

Acosta Silva, A. (2005). La Educación Superior Privada en México. México: IESALC - UNESCO, 103.

Arechavala Vargas, R., y Sánchez Cervantes, C. (2017). Las Universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista De La Educación Superior, 46(184), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.09.001

Arechavala, R. (2010). Innovación educativa, ¿en las universidades? Ideas concyteg, 5(61) [consultado 21 Oct 2016]. Disponible en: http://www.concyteg.gob.mx

Bird, B., Hayward, D. y Allen D. (1993). Conflicts in the commercialization of knowledge: Perspectives from science and entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 17(4), 57–77.

Buendía Espinosa, A. (2016). Con Ilustración del mercado de la educación superior privada en México: Un acercamiento a su complejidad. Revista Argentina de Educación Superior, 8(13)

CONACYT (2014). Programa de Estímulos a la Innovación [consultado 5 Feb 2016]. Disponible en: http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion

Elton, L. (2008). Collegiality and complexity: Humboldt’s relevance to British universities today. Higher Education Quarterly, 62(3), 224–236. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2273.2008.00388.x

Espinoza Verduzco, C. (2019). Educational policy and private higher education in Mexico from 1990 to 2016. Diálogos sobre educación, 18(0).

Feller, I. (1990). Universities as engines of R&D-based economic growth: They think they can. Research Policy, 19(4),335–348. http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(90)90017-ZIsaza

Gregorutti, G. (2011). La producción de investigación en las universidades privadas: estudio de un caso. Enfoques, XXIII (2),5-20. [fecha de Consulta 27 de Julio de 2021]. ISSN: 1514-6006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25922384002

Ibarra Arias, J., y Villagrán Guerrero, A. (2020). La investigación en las universidades privadas: ¿un lujo o una necesidad? Universidades, 63(55), 48-55. Recuperado a partir de http://www.udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/238

Lee Yong, S., y Technology transfer’ and the research university: a search for the boundaries of university-industry collaboration. (1996). Research Policy, 25(6), 843–863. http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(95)00857-8

Ordorika Sacristán, I., Rodríguez Gómez, R., Lozano Espinosa, F. J., y Márquez Jiménez, A. (2009), Desempeño de universidades mexicanas en la función de investigación: estudio comparativo, Cuadernos de Trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional, año1, núm. 2, DGEI-UNAM, México. http://www.dgei.unam.mx/cuaderno2.pdf

Quacquarelli Symonds. (2019). QS Mexico University Ranking. https://www.topuniversities.com/university-rankings/rankings-by-location/mexico/2019

Quacquarelli Symonds. (2020). QS World University Rankings. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2020

Robertson, J. y Bond, C. (2005). The research/teaching relation: A view from the “edge”. Higher Education, 50(3),509–535. http://dx.doi.org/10.2307/25068108

Silas Casillas, J. C. (2005). Realidades y tendencias en la educación superior privada mexicana. Perfiles educativos, 27(110), 7-37

Publicado

2023-06-25

Cómo citar

Uribe López, A. (2023). El soporte institucional para la investigación y su relación con la generación del conocimiento en las universidades mexicanas. Revista EDUCA UMCH, (21), 53–74. https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.232