Capital social relacional y Síndrome de burnout en docentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana durante Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202425.296

Palabras clave:

capital social relacional, educación básica regular, docente, institución educativa, síndrome de burnout

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre el capital social relacional y el síndrome de burnout en docentes de educación básica regular de Lima Metropolitana durante la pandemia del covid-19. El diseño adoptado fue no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estuvo conformada por 123 docentes. Para la recolección de datos, se utilizaron dos escalas de tipo Likert:  Inventario Capital Social Relacional, desarrollado por los investigadores, y el Maslach Burnout Inventory (Maslach & Jackson, 1981), adaptado previamente para docentes de educación básica de Lima Metropolitana. Los resultados indicaron una relación indirecta, estadísticamente significativa y de tamaño de efecto medio entre las variables de estudio. Los hallazgos más significativos fueron la relación inversa y de magnitud media entre el agotamiento emocional y la confianza en el director, los colegas docentes y los padres de familia. Asimismo, respecto a la despersonalización, se observó una relación estadísticamente significativa, inversa y media con trabajo colaborativo, así como con la confianza en el director, los padres de familia y los alumnos. Se halló una relación estadísticamente significativa, inversa y media entre la realización personal y el trabajo colaborativo. Se concluyó que existe relación entre ambas variables.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Iván Zegarra Centti, Asesor independiente en Desarrollo Humano y Organizacional

    Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Marcelino Champagnat, 2001. Licenciado en Administración y Licenciado en Marketing, ambas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2007. Graduado en Psicoterapia y Consejería por la University of Ballarat en el 2007 también -desde el 2013 pasó a denominarse Federation University Australia. Experiencia laboral en Perú, Australia y Nueva Zelanda desde mi año de egreso en el 2000 dedicados a la creación, desarrollo e implementación de programas de desarrollo organizacional cultural e individual. A la fecha sigue laborando como Asesor Independiente en Desarrollo Humano y Organizacional con énfasis en el sector industrial y minero metalúrgico.

  • Fanny Yucra Ramirez, Colegio De La Inmaculada SJ

    Licenciada y con grado de Bachiller en Educación Primaria de la Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública Monterrico. Ha asumido en su experiencia profesional la tutoría formativa en estudiantes de los 3 ciclos del nivel primario y promoviendo un aprendizaje significativo desde la pedagogía activa, constructivista y montesoriana en las diferentes áreas curriculares, enfatizándose en la práctica pedagógica en el área de matemática. Ha liderado equipos de trabajo colaborativo compartiendo sus habilidades y conocimientos profesionales en la planificación y elaboración de recursos didácticos, programación y ejecución de proyectos institucionales a nivel pedagógico y pastoral, de las cuales generen aprendizajes y experiencias significativas. Posteriormente, amplió su perspectiva educativa siendo magister en Gestión educativa de la Universidad Marcelino Champagnat, además de estudios de postgrado en Problemas de aprendizaje en la Universidad Ricardo Palma. Actualmente se desempeña como tutora docente del nivel primaria del Colegio De La Inmaculada S.J.

Referencias

Abrar-ul-haq, M., Akram, F., & Farooq, A. (2015). The Impact of Social Capital on Educational Attainment: Evidence from Rural Areas of Pakistan. Research on Humanities and Social Sciences, 5(13), 95-102. https://www.researchgate.net/publication/301660966_The_Impact_of_Social_Capital_on_Educational_Attainment_Evidence_from_Rural_Areas_of_Pakistan

Aguayo, A. (2017). El bienestar y el Burnout en docentes, desde el modelo de demandas y recursos laborales: la inteligencia emocional como variable moderadora y el afecto positivo y negativo como variables mediadoras (Tesis de doctorado, Universidad de Granada, España). https://digibug.ugr.es/handle/10481/47614

Alata, L. y Pari, G. (2016). Clima laboral y síndrome de burnouten docentes del Colegio Adventista Túpac (Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión, Juliaca, Perú). https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/262

Apud, I. (2014). ¿La mente se extiende a través de los artefactos? Algunas cuestiones sobre el concepto de cognición distribuida aplicado a la interacción mente-tecnología. Revista de Filosofía, 3(1), 137-161. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RESF.2014.v39.n1.45618

Arias, W. y Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5291/5288

Arvidsson, I., Håkansson, C., Karlson, B., Björk, J., & Persson, R. (2016). Burnout among Swedish school teachers – a cross-sectional analysis. BMC Public Health. 16(1), 823. doi.org/10.1186/s12889-016-3498-7

Baier, A. (1986). Trust and Antitrust. Ethics, 96(2), 231-260. https://www.jstor.org/stable/2381376

Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Bourdieu, P. (1980). Le capital social: notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3. https://www.persee.fr/docAsPDF/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069.pdf

Bruns, B. y Luque, J. (Coords.). (2015). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y El Caribe. Editorial Grupo Banco Mundial. https://virtualeduca.org/documentos/centrodocumentacion/2014/spanish-excellent-teachers-report.pdf

Cano, M. (2017). Relación entre síndrome Burnout y los factores laborales y personales de los profesores del nivel de secundaria de un colegio privado de la ciudad de Guatemala (Tesis de maestría, Universidad Rafael Landívar, Guatemala). http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/83/83/Cano-Miguel.pdf

Caro, P. (2015). Síndrome de burnouty Satisfacción de Necesidades Psicológicas Básicas en docentes (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/6294

Ceyanes, J., & Slater, R. (2005). Does Teacher Trust in the Principal Influence Teacher Burnout? En M. Cochran-Smith (Presidencia), Demography and Democracy in the Era of Accountability. The American Research Association (AREA) Annual Meeting. Congreso llevado a cabo en Montreal, Canadá. https://www.researchgate.net/publication/242225992_Does_Teacher_Trust_in_the_Principal_Influence_Teacher_Burnout

Cordero, P. y Vargas, A. (2019). Síndrome de burnouty satisfacción laboral en docentes de instituciones educativas estatales (Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú). http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2796

Cueto, S., Gerrero, G., León, J., De Silva, M., Huttly, S., Penny, M., Lanata, C. y Villar, E. (2015). Capital social y resultados educativos en el Perú urbano y rural. http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/GRADE/417/dt28.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Daly, A., Der-Martirosian, C., Moolenaar, N., & Liou, Y.-H. (2014). Accessing capital resources: Investigating the effects of teacher human and social capital on student achievement. Teachers College Record, 116(7), 1-42. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/capital-social-y-redes-sociales-de-maestros-revision-sistematica--social-capital-and-social-networks-of-teachers-systematic-review/investigacion-educativa/22455

Del Canto, E. y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 141(3), 25-34. https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf

Deutsch, M. (1958). Trust and Suspicion. The Journal of Conflict Resolution, 2(4), 265-279. http://www.jstor.org/stable/172886

Drozek, R. (2010). Intersubjectivity theory and the dilemma of intersubjective motivation. Psychoanalytic Dialogues, 20(5), 540–560. https://doi.org/10.1080/10481885.2010.514826

Ekinci, A. (2012). The effects of social capital levels in elementary schools on organizational information sharing. Educational Sciences: Theory & Practice, 12(4) 2513-2520. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED573330.pdf

Esparcia, J. y Escribano, J. (2014). Capital social relacional en áreas rurales: un análisis a partir del análisis de redes sociales. En J. Cortizo, J. Redondo, M. Sánchez. (Coords.). De la Geografía Rural al Desarrollo Local. Homenaje a Antonio Maya (p.215-230). Universidad de León.

Espinoza, K. (2018). El síndrome de burnout en el marco del buen desempeño docente en la Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz, del distrito de Lurigancho, 2015 (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú). http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1759

Esteras, J. (2015). Estudio psicopatológico sobre el síndrome de burnout en los docentes (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Jesteras/ESTERAS_PENA__Jesus_Tesis.pdf

Estrada, E. y Gallegos, N. (2020). Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en docentes peruanos. Revista AVFT, 39(6), 714-720. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_6_2020/8_sindrome_de_burnout_y_variables.pdf

Estrada, E., Roque, M., Paredes, Y., y Quispe, R. (2020). Clima organizacional y síndrome de burnout en docentes de una institución educativa de educación básica de la ciudad de Puerto Maldonado. ProSciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4 (33), 41-48. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp41-48

Fernández, M. (2008). Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos: Tres Estudios Fácticos. Ciencia & Trabajo, 10(30), 120-125. https://www.researchgate.net/publication/44204834_Burnout_Autoeficacia_y_Estres_en_Maestros_Peruanos_Tres_Estudios_Facticos_Burnout_Self-efficacy_and_Stress_in_Peruvian_Teachers_Three_Factual_Studies

Freudenberger, H. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Fullan, M., & Quinn, J. (2017). Coherencia. Los impulsores correctos en acción para escuelas, distritos y sistemas. Editorial Centro Ceibal.

González, L., Sosa, J. y Fierro, S. (2019). Muestreo virtual online basado en redes sociales para localización de teletrabajadores como participantes de un estudio realizado en Victoria de Durango, México. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(15), 1-18. http://www.scielo.org.mx/pdf/prts/v8n15/2007-3607-prts-8-15-21.pdf

Guerrero, E. y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33. https://www.redalyc.org/pdf/582/58252804.pdf

Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hoy, W., & Tschannen-Moran, M. (2003). The conceptualization and measurement of faculty trust in schools: The Omnibus T-Scale. En C. Miskel y W. Hoy (Eds.), Studies in Leading and Organizing Schools (pp.181-208). Information Age Publishing.

Jacobs, J. (1961). The death and life of great american cities. Random House.

Koc, A. (2019). El apoyo a la autonomía, las presiones de las autoridades, las necesidades psicológicas básicas, el engagement y burnout en profesores (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperadohttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15002

Leana, C., & Van Buren, H. (1999) Organizational Social Capital and Employment Practices. The Academy of Management Review, 24(3), 538-555. doi.org/10.5465/amr.1999.2202136

López, S., Civis, M. y Molina, J. (2018). La influencia del capital social en el desarrollo profesional de maestros noveles: una aproximación con métodos mixtos desde el análisis de redes sociales. Revista del Curriculum y formación del profesorado, .22 (2), 111-132. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53094/66365-205786-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mafla, J. (2015). Síndrome de burnouty su relación con el clima laboral en personal docente de la unidad educativa pública de la ciudad de Quito en el año 2015 (Tesis de maestría, Universidad Central de Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7651

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43. https://www.researchgate.net/publication/41126168_Comprendiendo_el_Burnout

Maslach, C. (2011). Burnout and engagement in the workplace: New perspectives. The European Health Psychologist, 13(3), 44-47. https://www.researchgate.net/publication/246546644_Burnout_and_engagement_in_the_workplace_New_perspectives

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Maslach, C., & Leiter, M. (1997). The Truth About Burnout: How Organizations Cause Personal Stress and What to do About it. Jossey Bass.

Mayer, R., Davis, J., & Schoorman, F. (1995). An Integrative Model of Organizational Trust. The Academy of Management Review, 20(3), 709-734. http://www.jstor.org/stable/258792

Mendoza, I. (2017). Influencia del liderazgo transformacional y transaccional de directivos de Escuelas Normales Públicas del Estado del Estado de México en el desgaste profesional de su personal (Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México). http://132.248.9.195/ptd2017/febrero/0756313/0756313.pdf

Mesías, Z. y Monroy, G (2017). Diseño de un instrumento de medición del trabajo colaborativo en docentes de una institución educativa privada (Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú). http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/317

Mieles, M. (2016). El síndrome de burnout y sus posibles efectos en la labor de los docentes de educación inicial de la zona 8 distrito 6 de la ciudad de Guayaquil (Tesis de licenciatura, Universidad Casa Grande, Ecuador). http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1057

Montestruque, L. (2018). Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajo (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/12158

Morey, D. (2019). Relación entre los componentes de empatía y desgaste psíquico (burnout) en docentes (Tesis de maestría, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú). http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/UNIARM/2048/1/Morey%20del%20Castillo%2C%20Diego_Tesis_Licenciatura_2019.pdf

Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. Academy of Management Review, 23(2), 242-266. https://www.researchgate.net/publication/228314367_Social_Capital_Intellectual_Capital_and_the_Organizational_Advantage

Narayan, D. (1999). Bonds and bridges: social and poverty (English). Policy, Research working paper WPS 2167. Washington D.C., Estados Unidos: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/989601468766526606/Bonds-and-bridges-social-and-poverty

Otero, J., Castro, C., Santiago, M. y Villardefrancos, E. (2010). Exploring Stress, Burnout, and Job Dissatisfaction in Secondary School Teachers. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(1), 107-123. https://www.redalyc.org/pdf/560/56017066007.pdf

Özan, M., Özdemir, T., & Yaraş, Z. (2017). The effects of social capital elements on job satisfaction and motivation levels of teachers. European Journal of Education Studies, 3(4) 49-68. doi: 10.5281/zenodo.344895

Pantoja, H. (2018). Gestión escolar y el Síndrome de burnout en docentes de Instituciones Educativas Urbanas, Pativilca, 2017 (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú). http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2416

Paredes, L. (2017). Síndrome de burnout en los docentes de tres instituciones educativas de Ate, 2017 (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima, Perú). http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/21061

Patiño, R. y Varnagy, D. (2013). Metodología para la medición de capital social en estudiantes de escuelas públicas de Educación Básica y Educación Media. Revista Politei, 49(35), 99-157. https://www.researchgate.net/publication/272165697_Metodologia_para_la_medicion_de_capital_social_en_estudiantes_de_escuelas_publicas_de_Educacion_Basica_y_Educacion_Media

Portela, M., Neira, I., & Pío, C. (2008). ¿Cómo medir el Capital social? Hacia un indicador sintético de confianza. Investigaciones de Economía de la Educación, 3, 445-452. https://core.ac.uk/download/pdf/41583678.pdf

Portes, A. (1998). Social capital: Its origins and applications in modern sociology. Annual Review of Sociology, 24, 1–24. http://faculty.washington.edu/matsueda/courses/590/Readings/Portes%20Social%20Capital%201998.pdf

Ranđelović, K., & Stojiljković, S. (2015). Work climate, basic psychological needs and burnout syndrome of primary school teachers and university professors. ТEME, 6(3), 823-844. https://www.researchgate.net/publication/286264642_WORK_CLIMATE_BASIC_PSYCHOLOGICAL_NEEDS_AND_BURNOUT_SYNDROME_OF_PRIMARY_SCHOOL_TEACHERS_AND_UNIVERSITY_PROFESSORS_a

Resolución Ministerial Que Dispone El Inicio Del Año Escolar A Través De La Implementación De La Estrategia Denominada “Aprendo En Casa”, A Partir Del 6 De Abril De 2020 Y Aprueban Otras Disposiciones, 160-2020-MINEDU (2020). Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 1 de abril del 2020. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574684/disponen-el-inicio-del-ano-escolar-a-traves-de-la-implementa-resolucion-ministerial-n-160-2020-minedu-1865282-1.pdf

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósito y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Salas, J. (2010). Bienestar psicológico y síndrome de burnout en docentes de la UGEL Nº.7 (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/616

Salcedo, H., Cárdenas, Y., Carita, L., y Ledesma, M. (2020). Síndrome de burnout en docentes en un contexto de emergencia sanitaria, Lima. Alpha Centauri, 1(3), 44-56. https://doi.org/10.47422/ac.v1i3.18

Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Universidad Marcelino Champagnat

Skaalvik, E., & Skaalvik, S. (2010). Teacher self-efficacy and teacher burnout: A study of relations. Teaching and Teacher Education, 26(4), 1059-1069. https://www.researchgate.net/publication/222821947_Teacher_self-efficacy_and_teacher_burnout_A_study_of_relations_Teaching_and_Teacher_Education_264_1059-1069

Tschannen-Moran, M., & Hoy, W. (1998). A conceptual and empirical analysis of trust in schools. Journal of Educational Administration, 36, 334-352. doi: 10.1108/09578239810211518

Van Maele, D., & Van Houtte, M. (2015). Trust in school: A pathway to inhibit teacher burnout? Journal of Educational Administration, 53(1), 93-115. https://www.researchgate.net/publication/270897416_Trust_in_School_A_Pathway_to_Inhibit_Teacher_Burnout

World Bank. (1998). The initiative on defining, monitoring and measuring social capital: text of proposals approved for funding. Social Capital Initiative. Working paper series No. 2. Washington D.C: World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/111741468767413539/The-initiative-on-defining-monitoring-and-measuring-social-capital-text-of-proposals-approved-for-funding

Zand, D. (1972). Trust and Managerial Problem Solving. Administrative Science Quarterly, 17(2), 229-239. doi: 10.2307/2393957

Aguayo, A. (2017). El bienestar y el Burnout en docentes, desde el modelo de demandas y recursos laborales: la inteligencia emocional como variable moderadora y el afecto positivo y negativo como variables mediadoras (Tesis de doctorado, Universidad de Granada, España). https://digibug.ugr.es/handle/10481/47614

Argibay, J. (2006). Técnicas Psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos, 8, 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630247002.pdf

Arias, W. y Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5291/5288

Arvidsson, I., Håkansson, C., Karlson, B., Björk, J., & Persson, R. (2016). Burnout among Swedish school teachers – a cross-sectional analysis. BMC Public Health. 16(1), 823. doi.org/10.1186/s12889-016-3498-7

Celio, J. (2021). Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. PURIQ, 3(1), 185-212. doi.org/10.37073/puriq.3.1.142

Chen, G., & Starosta, W. (1996). Intercultural Communication Competence: A Synthesis. Communication Yearbook, 19, 353-384. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/23808985.1996.11678935

Cordero, P. y Vargas, A. (2019). Síndrome de burnouty satisfacción laboral en docentes de instituciones educativas estatales (Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú). http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2796

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicología, 6(1-2), 103-111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555

Estrada, E. y Gallegos, N. (2020). Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en docentes peruanos. Revista AVFT, 39(6), 714-720. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_6_2020/8_sindrome_de_burnout_y_variables.pdf

Fabila, A., Minami, H. e Izquierdo, M. (2013). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 50, 31-40. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjX3KC058PrAhUDG7kGHVFtBR8QFjALegQIBxAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6349269.pdf&usg=AOvVaw3Q-Knj2SUdWxPptlbkVa7w

Fernández, M. (2002). Desgaste psíquico (burnout) en profesores de educación primaria de Lima Metropolitana. Persona, 5, 27-66. https://doi.org/10.26439/persona2002.n005.842

Ferrando, P. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf

Florez, V. (2018). Síndrome de burnout y desempeño docente en el nivel primario de la institución educativa Clorinda Matto de Turner – Cusco 2018 (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú). http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/33331/vara_fn.pdf

Frías-Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Hernández-Sampieri, R., Méndez, S. y Contreras, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39529381010

Hoy, W., & Tschannen-Moran, M. (2003). The conceptualization and measurement of faculty trust in schools: The Omnibus T-Scale. En C. Miskel y W. Hoy (Eds.), Studies in Leading and Organizing Schools (pp.181-208). Information Age Publishing.

Koc, A. (2019). El apoyo a la autonomía, las presiones de las autoridades, las necesidades psicológicas básicas, el engagement y burnout en profesores (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperadohttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15002

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169. https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031.pdf

Mafla, J. (2015). Síndrome de burnouty su relación con el clima laboral en personal docente de la unidad educativa pública de la ciudad de Quito en el año 2015 (Tesis de maestría, Universidad Central de Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7651

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2, 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Mesías, Z. y Monroy, G (2017). Diseño de un instrumento de medición del trabajo colaborativo en docentes de una institución educativa privada (Tesis de maestría, Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú). http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/317

Montestruque, L. (2018). Burnout y afrontamiento en docentes de una escuela de nivel socioeconómico medio-bajo (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/12158

Morata-Ramírez, M., Holgado-Tello, F., Barbero-García I., y Mendez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderadas en función del error tipo I de Ji-cuadrado y RMSEA. Acción psicológica, 12(1), 79-90. doi.org/10.5944/ap.12.1.14362

Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. doi: 10.7334/psicothema2013.24

Pantoja, H. (2018). Gestión escolar y el Síndrome de burnout en docentes de Instituciones Educativas Urbanas, Pativilca, 2017 (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú). http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2416

Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108

Ramada-Rodilla, J., Serra-Pujadas, C., y Delclós-Clanchet, G. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública de México, 55(1), 57-66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100009&lng=es&tlng=es.

Robles, P., y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija, 18, 124-139. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/issue/view/23/numero%2018

Salas, J. (2010). Bienestar psicológico y síndrome de burnout en docentes de la UGEL Nº.7 (Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/616

Salcedo, H., Cárdenas, Y., Carita, L., y Ledesma, M. (2020). Síndrome de burnout en docentes en un contexto de emergencia sanitaria, Lima. Alpha Centauri, 1(3), 44-56. https://doi.org/10.47422/ac.v1i3.18

Sánchez, R., y Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud Pública, 6(3), 302-318. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642004000300006&lng=en&tlng=es.

Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H., & Müller, H. (2003). Evaluating the Fit of Structural Equation Models: Tests of Significance and Descriptive Goodness-of-Fit Measures. Methods of Psychological Research Online, 8(2), 23-74. http://www.stats.ox.ac.uk/~snijders/mpr_Schermelleh.pdf

Thorndike, R. y Hagen, E. (1989). Medición y evaluación en psicología y educación. Trillas.

Van Maele, D., & Van Houtte, M. (2015). Trust in school: A pathway to inhibit teacher burnout? Journal of Educational Administration, 53(1), 93-115. https://www.researchgate.net/publication/270897416_Trust_in_School_A_Pathway_to_Inhibit_Teacher_Burnout

Publicado

2024-12-18