Estudio comparativo de la procrastinación académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.244Palabras clave:
procrastinación académica, postergación de actividades, autorregulación académicaResumen
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación según sexo y edad en la procrastinación académica de estudiantes universitarios de diferentes carreras de una universidad pública en tiempos de pandemia. La metodología empleada fue de carácter descriptivo comparativo, la muestra se obtuvo por un procedimiento probabilístico evaluándose a 194 estudiantes, el 44.8 % fueron varones y 55.2 % mujeres. El 49 % de los participantes tenían entre 19 y 23 años. Se aplicó la escala de Procrastinación académica (EPA), el análisis estadístico confirma que según la comparación sexo en la dimensión autorregulación académica fue mayor en mujeres y según la comparación edad los de 23 años a más posee un mayor nivel de postergación de actividades; mientras el grupo de 19 a 22 años obtuvo una mayor procrastinación académica. Se concluye que los varones se autorregulan menos, los menores de 23 años procrastinan más y los mayores de 23 postergan sus actividades.
Métricas
Descargas
Referencias
Arosemena, V. S. (2020). Procrastinación académica en estudiantes universitarios: una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/25959
Castro, S., & Mahamud, K. (2017). Procrastinación académica y adicción a internet en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Avances En Psicología, 25(2), 189-197. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.-354
Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research (2a ed.). The Guilford Press.
Burgos-Torre, K., & Salas-Blas, E. (2020). Procrastinación y Autoeficacia académica en estudiantes universitarios limeños. Propósitos y Representaciones, 8(3), e790. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.790
Cárdenas-Mass, P., Hernández-Marín, G., & Cajigal-Molina, E. (2021). Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios de una Institución Pública. Revista RedCA, 3(9), 18-40. https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15806
Castro, V. (2020). Cansancio emocional y procrastinación académica en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana (Tesis de bachiller). http://200.37.102.150/handle/USIL/10148
Contreras, I. E. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada en Lima Metropolitana (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/-11537/27953
Domínguez-Lara, S. (2017). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Domínguez-Lara, S. (2016). Datos normativos de la Escala de Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de Lima. Evaluar, 16, 27-38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar
Domínguez-Lara, S. (2018). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de lima metropolitana y su relación con variables demográficas. Revista de Psicología, 7(1), 81–95. https://revistas.ucsp.edu.pe/-index.php/psicologia/article/view/49
Domínguez-Lara, S., Prada-Chapoñan, R., & Moreta-Herrera, R. (2019). Gender differences in the influence of personality on academic procrastination in Peruvian college students. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 137-147. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2019.22.2.7
Estremadoiro-Parada, B, y Schulmeyer-Marion K. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (30), 51-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=-S230686712021000100004&lng=es&tlng=es.
García, C. (2005). La medición en ciencias sociales y en la psicología, en Estadística con SPSS y metodología de la investigación, de Landeros, R. & González, M. (comp.), Trillas.
Hsin, A., & Nam, J. (2005). Rethinking Procrastination: Positive effects of active procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of Social Psychology, 3, pp. 245-264.
IBM Corporation. (2021). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 28.0. IBM Corp.
JASP Team. (2021). JASP (Versión 0.16) [Computer software].
Moreta-Herrera, R., Durán-Rodríguez, T., & Villegas-Villacrés, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 155-166. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.166.
Rodríguez, A. & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572
Ruiz, S. A. (2021). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes universitarios en contexto de educación virtual en tiempos de pandemia, Chiclayo 2020 (Tesis de licenciatura). https://hdl.handle.net/20.500.12423/3477
Sirois, F. M. (2007). "I'll look after my health, later": A replication and extension of the procrastination health model with community-dwelling adults. Personality and Individual Differences, 43(1), 15-26. https://doi.org/10.1016/-j.paid.-2006.11.003
Sirois, F. M., Melia-Gordon, M. L., & Pychyl, T. A. (2003). "I'll look after my health, later": An investigation of procrastination and health. Personality and Individual Differences, 35(5), 11671184. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00326-4
Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4), 503-509.
Steel, P., & Ferrari, J. R. (2013). Sex, education and procrastination: An epidemiological study of procrastinators' characteristics from a global sample. European Journal of Personality, 27(1), 51-58. https://doi.org/10.1002/per.1851
Velázquez, B. (2022). Procrastinación académica y uso escolar de Facebook en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3138.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Del Pilar Silva Berrospi, María Luisa Matalinares Calvet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.