La Pedagogía Tecnicista Fundamentos y Concepciones
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.233Palabras clave:
Pedagogía tecnicista, Conductismo, Positivismo, EmpirismoResumen
El presente trabajo tiene por finalidad mostrar las ideas principales que rigen a la pedagogía tecnicista, con el objetivo de conocer los enfoques epistemológicos que guían esta teoría, así como los psicológicos, además de saber si aún se encuentra presente este tipo de pedagogía en la actualidad. Por ello, comenzamos explorando los antecedentes históricos, siendo el taylorismo y el fordismo, bases de esta pedagogía, los cuales fueron desarrollados en la época de la segunda revolución industrial. Asimismo, presentamos los fundamentos filosóficos, siendo estos el empirismo y positivismo; los psicológicos como el conductismo fundamental en el cambio de conducta. Luego señalamos las características de la pedagogía tecnicista apoyándonos en los trabajos de diferentes autores. Finalmente, como parte de las conclusiones, manifestamos que este tipo de pedagogía fue pensada para que se formará desde la escuela a los futuros agentes del proceso industrial, los cuales podrían ser reemplazados, cual piezas por otros trabajadores, sin embargo, a mediados de la mitad del siglo XX, la perspectiva cambió para que este nuevo enfoque trate de solucionar los problemas de la educación, especialmente de las masas populares, pues existía una demanda social por parte de ellos.
Descargas
Citas
Barba A. A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia (38). http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/-2955/frederick-winslow-taylor-y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y-mitos.pdf?sequence=
Campos, G., Guimarães, S. F., Palharini, A. R., Santos, J. D., & Azevedo, J. A. (2011). Tecnicismo e prática pedagógica na escola contemporânea. Revista Científica Eletrônica de Pedagogia. Ano IX-número 18. http://www.faef.revista.inf.br/imagens_arquivos/arqui-vos_destaque/XdNUnukCctbM9ZA_2013-7-10-15-6-55.pdf
Cubas, J. C. (2011). La educación secundaria en Perú y sus profesores: cambios y continuidades. Revista Educación, 35(2), 1-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=-44021172005
Da Silva, A. V. M. (2016). La pedagogia tecnicista e a organização do sistema de ensino brasileiro. Revista HISTEDBR On-line, 16(70), 197-209. https://doi.org/10.20396/rho.v16i70.-8644737
Díaz B. A. (1997). Didáctica y currículum: Convergencias en los programas de estudios. Ediciones Nuevomar. https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-superior-del-profesorado-dr-joaquin-v-gonzalez/psicologia-del-desarrollo/diaz-barriga-didactica-y-curriculum-convergencia-en-los-programas-de-estudio/8622184
Herrera J. (2016). El maestro en Colombia: de la profesión a la profesionalización. Una lectura a la Revista Colombiana de Educación 1980-1990. [tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional https://repository.pedagogica.edu.co/-bitstream/handle/20.500.12209/519/TO-18866.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hurtado, J.L. (2008). Las ideas positivistas en la América Latina del S. XIX. Revista Via Iuris. Núm. 5. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273921000005.pdf
Kuenzer, A. Z. (2002). Exclusão includente e inclusão excludente: a nova forma de dualidade estrutural que objetiva as novas relações entre educação e trabalho. Capitalismo, trabalho e educação, 3, 77-96. http://www.gestaoescolar.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/sem_-pedagogica/fev_2009/exclusao_includente_acacia_kuenzer.pdf
Maia, A. M. (2003). A Era Henry Ford. Casa da Qualidade, Rio de Janeiro.
Marques, A. A. (2012). La pedagogía tecnicista: un breve panorama. Itinerarius Reflectionis, 8(1). https://doi.org/10.5216/rir.v1i12.1313
Octavi, F. (1992). Filosofía de la Educación. Ediciones CEAC. Barcelona-España.
Peñaloza, R. W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Perilli, V. C., Garatte, M. L., & Todone, V. (2020). Teorías pedagógicas: las perspectivas fundantes (Parte II). https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/109525/Documentocomple-to.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Quiroz T. J. O. (2010). Taylorismo, fordismo y la administración científica en la industria automotriz. Revista Gestión y Estrategia (38). https://revistastmp.azc.uam.mx/gestiony-estrategia_BAK/index.php/rge/article/view/107
Sacristán, J. (1990). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Ediciones Morata.
Skinner, B. F. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-De Agostini. Staats, Arthur W. El conductismo social: un fundamento de la modificación del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. 1979;11(1):9-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?i-d=80501102
Robín, S. (2018). La pedagogía tecnicista. Cátedra Pedagogía, 1. https://docplayer.es/70448604-La-pedagogia-tecnicista.html
Roldão, G. S. (2017). Fundamentos da educação sob perspectivas teòricas tayloristas, fordistas e toyotistas para formação no curso de administração. [tesis de maestría, Universidad De Urebaba]. Repositorio Institucional https://repositorio.uniube.br/handle/123456789/1070
Taylor, F. W. (1969). Principios de la administración científica. México, Editorial Herrero Hermanos, pp. 19-35.
Thiengo, L. C. (2018). A pedagogia tecnicista e a educação superior brasileira. Cadernos UniFOA, Volta Redonda, (38), 59-68. https://core.ac.uk/download/pdf/268586508.pdf
Tyler, R. (1973). Principios Básicos de Currículo. Editorial Troquel, S.A. Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
License
Derechos de autor 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Innova Educación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).