Puntos de reflexión sobre la Encíclica Fratelli Tutti para una misión educativa
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.236Palabras clave:
Educación, Fraternidad, Currículo nacional, Dignidad humana, PersonalismoResumen
El papa Francisco publicó en el año 2020 la carta Fratelli Tutti proponiendo la vivencia de la fraternidad a toda la humanidad. Para ello, el documento muestra un análisis de las necesidades que el contexto actual ofrece sobre todo con el impacto de la tecnología y un relativismo conceptual que se expresa a nivel cultural, social, ético y económico. La forma de superar este escenario que priva al hombre del encuentro con el otro es la propuesta de una cultura de la fraternidad. Esta se fundamenta en la aceptación del valor inalienable de la dignidad humana y del ser social de la persona propiciando la convivencia fraterna. Por ello, el presente trabajo pretende desarrollar esos puntos de reflexión para encontrar las coincidencias y oportunidades que tiene con los documentos administrativos del ministerio de educación en el Perú, de modo, que la propuesta de Francisco se pueda concretar en una misión educativa para este sector de la población de la humanidad.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Comprensión y política. Partido de la revolución Democrática.
Consejo Nacional de Educación (2020). Proyecto Educativo Nacional 2036.
Francisco (2020). Fratelli Tutti. Editrice Vaticano.
García, J. (2020). Fraternidad como pedagogía del misterio. Revista Religión y escuela: la revista del profesorado de religión, ISSN 0212-3509, Nº. 338
Han, Byung-Chul. (2014). En el enjambre. Herder.
Hobbes, T. (2018). Leviatán. Deusto.
Kant, E. (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Tecnos.
Koch, M. (2021). Invitaciones de Fratelli tutti a instituciones educativas. Boletín 66 La fraternidad y amistad social en la educación jesuita (abril-mayo 2021). https://www.pedagogiaignaciana.com
Latorre, M. (2021). Desafíos de la educación de niños y jóvenes en el siglo XXI. Educa UMCH, (18), 04-31. https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.202
MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos de las virtudes. Paidós.
Maritain, J. (1947, 6 noviembre de 1947). Posibilidades de cooperación en un mundo dividido. [Presentación de una conferencia]. II Conferencia Internacional de la UNESCO, Ciudad de México, México. https://www.jacquesmaritain.com/pdf/09_FP/07_FP_DiscUNE.pdf
Millán-Puelles, A. (2017). El valor de la libertad. En A. Llano, Arana, A et L. Flamarique (Eds.). Obras completas de Antonio Millán-Puelles. (Vol. 10). Rialp.
Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Mounier, E. (1969). Manifiesto al servicio del personalismo. Taurus.
Pallares, P. (2018). Una introducción a la relación entre Jacques Maritain y algunos redactores nucleares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista de filosofía open insight, 9(15), 173-203. https://doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp173-203.249
Pariamachi, R. (2021). La Iglesia y la política: la enseñanza del Papa Francisco. Revista Intercambio, (55), 46-49 https://intercambio.pe/iglesia-politica-papa-francisco/?print=pdf
Piro, I. (2020). Los temas centrales de la Fratelli Tutti. https://apostolado.org.ve/fratelli-tutti-todos-hermanos/
Ratzinger, J. (2016). Introducción al cristianismo. Sígueme.
Rousseau, J. (2013). El contrato social. Plutón.
Russo, F. (2000). La persona humana. Armando Editore.
Spaemann, R. (2ª ed.) (2022). Lo natural y racional. Rialp.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
License
Derechos de autor 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Innova Educación (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).