Puntos de reflexión sobre la Encíclica Fratelli Tutti para una misión educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.236

Palabras clave:

educación, fraternidad, currículo nacional, dignidad humana, personalismo

Resumen

El papa Francisco publicó en el año 2020 la carta Fratelli Tutti proponiendo la vivencia de la fraternidad a toda la humanidad.  Para ello, el documento muestra un análisis de las necesidades que el contexto actual ofrece sobre todo con el impacto de la tecnología y un relativismo conceptual que se expresa a nivel cultural, social, ético y económico. La forma de superar este escenario que priva al hombre del encuentro con el otro es la propuesta de una cultura de la fraternidad. Esta se fundamenta en la aceptación del valor inalienable de la dignidad humana y del ser social de la persona propiciando la convivencia fraterna. Por ello, el presente trabajo pretende desarrollar esos puntos de reflexión para encontrar las coincidencias y oportunidades que tiene con los documentos administrativos del ministerio de educación en el Perú, de modo, que la propuesta de Francisco se pueda concretar en una misión educativa para este sector de la población de la humanidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julio César Pérez Narrea, Universidad Marcelino Champagnat

    Natural de Lima nacido el 15 de noviembre de 1982. Obtuvo el grado de Bachiller de Filosofía por la Universidad de Navarra (España) en el 2004; grado de Bachiller en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra (España)nen el 2007; grado de Magister en Sagrada Teología con mención en Dogmática por en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (Perú) en el 2017 y grado de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Marcelino Champagnat (UMCH) en el 2021. Desde el 2009 hasta el 2016 ha ejercido la docencia y coordinación pastoral en centros educativos particulares de educación básica, instituto técnico e institutos teológicos en el área de Ciencias Religiosas, Teología y Filosofía. Desde el 2018 hasta la actualidad, imparte cursos de Filosofía en la modalidad A y B-Learning de pregrado en la Facultad de Educación (UMCH), e imparte el curso de Epistemología al programa de doctorado, Normas Éticas en el diplomado de Investigación Educativa y es dictaminador de tesis en la Escuela de Posgrado (UMCH). Por formación, desarrolla investigaciones de preferencia en el área de Teología, Espiritualidad, Ciencias Religiosas, Filosofía (Ética) y Educación.

  • Karlo Ginno Quiñones Castillo, Universidad Marcelino Champagnat

    Docente de la Universidad Marcelino Champagnat desde el año 2004 en el área de estudios generales y especialidad de ciencias históricas sociales. Teólogo. Fue coordinador de la oficina de educación católica (ODEC Lima 2000-2005). Capacitador del PRONAFCAP (2007-2009). También trabaja en el área de posgrado de la Universidad César Vallejo (2012-2022).

Referencias

Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Comprensión y política. Partido de la revolución Democrática.

Consejo Nacional de Educación (2020). Proyecto Educativo Nacional 2036.

Francisco (2020). Fratelli Tutti. Editrice Vaticano.

García, J. (2020). Fraternidad como pedagogía del misterio. Revista Religión y escuela: la revista del profesorado de religión, ISSN 0212-3509, Nº. 338

Han, Byung-Chul. (2014). En el enjambre. Herder.

Hobbes, T. (2018). Leviatán. Deusto.

Kant, E. (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Tecnos.

Koch, M. (2021). Invitaciones de Fratelli tutti a instituciones educativas. Boletín 66 La fraternidad y amistad social en la educación jesuita (abril-mayo 2021). https://www.pedagogiaignaciana.com

Latorre, M. (2021). Desafíos de la educación de niños y jóvenes en el siglo XXI. Educa UMCH, (18), 04-31. https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.202

MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes. Por qué los seres humanos necesitamos de las virtudes. Paidós.

Maritain, J. (1947, 6 noviembre de 1947). Posibilidades de cooperación en un mundo dividido. [Presentación de una conferencia]. II Conferencia Internacional de la UNESCO, Ciudad de México, México. https://www.jacquesmaritain.com/pdf/09_FP/07_FP_DiscUNE.pdf

Millán-Puelles, A. (2017). El valor de la libertad. En A. Llano, Arana, A et L. Flamarique (Eds.). Obras completas de Antonio Millán-Puelles. (Vol. 10). Rialp.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.

Mounier, E. (1969). Manifiesto al servicio del personalismo. Taurus.

Pallares, P. (2018). Una introducción a la relación entre Jacques Maritain y algunos redactores nucleares de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista de filosofía open insight, 9(15), 173-203. https://doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp173-203.249

Pariamachi, R. (2021). La Iglesia y la política: la enseñanza del Papa Francisco. Revista Intercambio, (55), 46-49 https://intercambio.pe/iglesia-politica-papa-francisco/?print=pdf

Piro, I. (2020). Los temas centrales de la Fratelli Tutti. https://apostolado.org.ve/fratelli-tutti-todos-hermanos/

Ratzinger, J. (2016). Introducción al cristianismo. Sígueme.

Rousseau, J. (2013). El contrato social. Plutón.

Russo, F. (2000). La persona humana. Armando Editore.

Spaemann, R. (2ª ed.) (2022). Lo natural y racional. Rialp.

Publicado

2022-12-19