Discordancias entre competencias curriculares y contenidos bibliográficos generados por el Ministerio de Educación.
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202322.305Palabras clave:
Alimentación, educación, nutrición, planificación currícularResumen
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que posee estructura holística y orientadora, se engarza con la acción del Ministerio de Educación (Minedu) a través del currículo. El presente trabajo correlaciona las competencias curriculares N° 3, 18 y 19 referentes a calidad de vida (salud y alimentación), gestión del espacio y decisiones económicas, con su correspondiente aplicación en los textos distribuidos por el Estado. Con este objetivo se establecieron 29 indicadores, correlacionando su tratamiento en los contenidos de 73 libros de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, empleados en el nivel primario y secundario. Este proceso permitió determinar una significativa postergación u omisión del tratamiento de las competencias indicadas. En los textos analizados se omite o soslaya información acerca del entorno nacional, en el cual más del 16% de la población menor de cinco años, sufre desnutrición crónica, 58% de la población total tiene sobrepeso, y que ha internalizado marcadas preferencias por una dieta alimentaria plena de edulcorantes, saborizantes, colorantes, odorantes, conservantes, bebidas carbonatadas, etc. Los libros de texto postergan el tratamiento de la nutrición, sinergia alimentaria, feofícea y entomofagia (consumo de algas e insectos), agricultura transgénica, estacionalidad, migraciones, déficit de la balanza comercial por importaciones, oligopolización alimentaria, empleo de insecticidas. Desde esa perspectiva se establece la necesidad de impulsar cambios significativos en el material bibliográfico físico o virtual, generado por el Minedu.
Métricas
Descargas
Referencias
Aguirre, P. (enero-abril, 2019). Alimentos funcionales entre las nuevas y viejas corporalidades. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (1), 95-120. https://doi.org/10.11156/aibr.140106
Azañedo, D., Saavedra-García, L., & Bazo-Álvarez, J.C. (enero-marzo, 2018). ¿Son menos dañinas las gaseosas sin azúcar? Un análisis de la información nutricional en dos ciudades peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(1), https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3555
Carvajal Macías, Bernardo; Pérez Ramírez, Seleny; Gaviria, Yodan; Alzati Agudelo, Juan (2019). Sustitución de nitritos en un producto cárnico embutido por nabo (Brassica rapa) y sustitución parcial de harina de papa (Solanum tuberosum) por harina de cáscara de mango (Mangifera indica) para la evaluación del desarrollo de color y textura. Informador Técnico, 83(1), 19–29. https://doi.org/10.23850/22565035.1518.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2021). Perú 2050: tendencias nacionales con el impacto de la COVID-19 (2da). Editorial CEPLAN. https://www.ceplan.gob.pe/wpcontent/uploads/2020/12/CEPLANPeru_2050_tendencias_nacionales_con_el_impact o_de_la_COVID-19.pdf
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. (2019). Documento Técnico: Plan Nacional de la Estrategia Sanitaria. Sobrepeso y obesidad en la población peruana. https://observateperu.ins.gob.pe/images/archivos/sala_nutricional/2019/situacion_sobr epeso_obesidad_peru/a_sobrepeso_obesidad_poblacion_peruana/sobrepeso_y_obesid ad_en_la_poblacion_peruana.pd
Chirinos, D. T., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Peñarrieta, S., Solís, L., & Geraud, F. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(1), e1276. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1276
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación. D.F. McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (agosto 2021). Compendio Estadístico 2020. IMPORTACIONES AGRARIAS, 2018-2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1758/cap13/ind13.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Encuesta Nacional de Hogares. Acceso de los hogares a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04informetecnicoticiiitrimestre2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática – Sistema Estadístico Nacional. Perú: Compendio Estadístico 2021 (2022). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1829COMPENDIO2021.html
Kraser, R., & Hernández, S. (2020). Colorantes alimentarios y su relación con la salud: ¿cómo abordar esta problemática desde el estudio de las disoluciones? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 120201-120215. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1202
Ministerio de Agricultura del Perú. (1995). Inventario de andenes por departamento y provincia.
Informativo INRENA. N°6
Ministerio de Educación del Perú, (2020). Currículo Nacional de Educación Básica. Minedu. Ministerio de Educación del Perú. ESCALE Estadística de la calidad Educativa (2020).
Estadística online 2019. http://escale.minedu.gob.pe/uee//documentlibrarydisplay/GMv7/view/6657763
Ministerio de Educación del Perú. PERUEDUCA (2021). Sistema Digital para el Aprendizaje.
Minedu. http://www.perueduca.pe/docentes.
Ministerio de Salud. (14 de junio 2019). Decreto Supremo N° 015-2019-SA Modifican el Reglamento de la Ley Nº 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, y el manual de advertencias publicitarias
Ministerio de Salud del Perú. (2020). Sistema de Información del Estado Nutricional 2019. https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/sala_nutricional/sala_1/2020/sala_situacional_estado_nutricional_ninos_menores_de_5_anos_sien-his_2019
Pastor, E. (2016). Suplemento Multiconcentrado de Pescado. http://www.oannes.org.pe/upload/2016092213241788075741.pdf
Perú. Congreso de la Republica del (17 de noviembre del 2011). LEY Nº 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años. El Peruano. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/29811-LEY.pdf
Ponce, E. (2013). Superalimento para un mundo en crisis: Spirulina a bajo costo. Idesia (Arica), 31(1),135-139. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292013000100016
Quitral, V., Jofré, M., Rojas, N., Romero, N., & Valdés, I. (2019). Algas marinas como ingrediente funcional en productos cárnicos. Revista Chilena de Nutrición, 46( (Quitral, 2019)2),181-189. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200181
Ramos, J. (1987). Los insectos como fuente de proteínas en el futuro. Editorial Limusa.
Rodríguez, E., Fernández, M., Alvítez, E., Pollack, L., Luján Bulnes, L, Geldres Cruz, C., &
Paredes, Y. (2018). Algas marinas del litoral de la región La Libertad, Perú. Scientia Agropecuaria, 9(1), 71-81. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.01.08
Silano, V. et al. (2021). Opinión científica sobre la evaluación de seguridad de la enzima alimentaria celulasa de la modificación no genética Penicillium funiculosum cepa DP-Lzc35. EFSA Journal 2021; 19 (1): 6365, 14 pp. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2021.6365
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) Diez mitos y verdades sobre la moratoria a los transgénicos en el Perú. (2020). https://www.actualidadambiental.pe/spdadiezmitosyverdadessobrelamoratoriaalostransgenicosenelperu/
Villagrán, M., Lanuza, Fabián, Díaz, Fredy, Adela Martínez-Sanguinetti, María, Petermann- Rocha, Fanny, Troncoso-Pantoja, Claudia, Leiva, Ana María, Mardones, Lorena, & Celis-Morales, Carlos. (2020). La amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: desde una perspectiva global al contexto chileno. Revista Chilena de Nutrición, 47(1), 125-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100125

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mario Eduardo Aibar Ozejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.