Estrategias lectoras y desempeño en pruebas de estudiantes universitarios en textos narrativos
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.168Palabras clave:
Prueba de lectura, Respuestas abiertas, Opción múltiple, Área académica, GéneroResumen
Esta investigación tuvo como objetivos comparar tanto las estrategias de lectura como el desempeño en una prueba de comprensión lectora inferencial de estudiantes universitarios, mujeres y hombres, de tres áreas académicas usando textos narrativos. Se realizaron dos experimentos que corresponden a investigaciones cuantitativas, estudios descriptivos de corte transversal, clasificando a los estudiantes por su área académica (en un experimento) y por su género (en el otro). Los participantes del primer experimento fueron 33 universitarios pertenecientes a las siguientes áreas académicas: Cs. Económico-Administrativas (11 estudiantes); Cs. Exactas e Ingenierías (11); Cs. Sociales y Humanidades (11); mientras que la muestra del segundo experimento se conformó por 18 estudiantes (9 mujeres y 9 hombres). Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Estrategias Metacognitivas de Comprensión de Textos Narrativos y una prueba de comprensión lectora inferencial diseñada para esta investigación. Se encontró, con respecto a las estrategias de lectura, que los estudiantes pertenecientes al área de Cs. Exactas e Ingenierías emplean menos las estrategias de creatividad en comparación con los estudiantes de las áreas de Cs. Económico-Administrativas y Cs. Sociales y Humanidades y esta diferencia fue estadísticamente significativa empleando una prueba de ANOVA (f = 8.811, n = 33, p = .001). Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al desempeño en la prueba. En trabajos futuros se podrían ampliar las muestras para comparar estos resultados.
Métricas
Descargas
Referencias
Adler, J. E., & Rips, L. J. (Eds.) (2008). Reasoning. Studies of Human Inference and Its Foundations. Cambridge: Cambridge University Press.
Alderson, J. C., & Urquhart, A.H. (1988). This test is unfair: I’m not an economist. En P. L. Carrell, J. Devine, D. E. Eskey. (Eds.), Interactive approaches to second language reading (pp. 168-182).
Arends, R. I. (2007). Aprender a enseñar. (7ª ed.). México: McGraw Hill.
Brown, G., Bull, J., & Pendlebury, M. (1997). Assessing Student Learning in Higher Education. Londres: Routledge.
Butler, A. C., & Roediger, H. L. (2008). Feedback enhances the positive effects and reduces the negative effects of multiple-choice testing. Memory & Cognition, 36(3), 604-616. https://doi.org/10.3758/MC.36.3.604
Campos, J. M. (2016). Kazimierz Ajdukiewicz, las oraciones interrogativas y la racionalidad de los presupuestos al hacer una pregunta. Los modos del creer. Tópicos del Seminario, 36, 121-138.
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. https://doi.org/10.5944/educxx1.21548
Escudero, I., & León, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito: Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista signos, 40(64), 311-336. https://dx.doi.org/10.4067/S071809342007000200003
Espinosa, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Gilardoni, C. (2006). Valoración del libro y mecanismos de acercamiento a la lectura en los estudiantes universitarios. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 16, 1-46.
Gómez-Camacho, A. (2014). La norma disortográfica en la escritura digital. Didac, 63, 19- 25
Gómez-Camacho, A., & Gómez, M. T. (2015). Escritura ortográfica y mensajes de texto en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 37(150), 91-104.
Intraversato, A., & Lucisano, P. (2013). Gli anni di Eco. Riflessioni sull’uso di prove strutturate con risposte chiuse e aperte a margine di una ricerca sulla comprensione della lettura. ECPS Journal, 7, 23-43. https://doi.org/10.7358/ecps-2013-007intr
Larrañaga, E., & Yubero S. (2015). Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Ocnos, 14, 18-27. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02
Méndez, J. M. (1995). Lógica de la relevancia. En Lógica: Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (pp. 237-270). Madrid: Trotta.
Méndez, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Revista Educación, 30(1), 141-155.
Pearson, P. D. & Cervetti, G. N. (2017). The Roots of Reading Comprehension Instruction. En S. E. Israel. (Ed), Handbook of Research on Reading Comprehension (2da ed., pp. 12-56). New York: The Guilford Press.
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, N° extraordinario, 121-138.
Soler J. M. (2005). Autobiografía de José María Soler García. (Edición digital). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Steffensen, M. S., Joag-dev, C., & Anderson, R.C. (1979). A cross-cultural perspective on reading comprehension. Reading Research Quarterly, 15, 10-29.
Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico Ingeniería, 3. Universidad Rafael Landívar.
West, M., & Chew, H. (2015). La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. París: UNESCO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandra Platas-García, José Martín Castro Manzano, Verónica Reyes Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.